jueves, 30 de septiembre de 2010

Un microchip ultrasónico separa y extrae las células tumorales de la sangre


Y tiene sello español. Un investigación coordinada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido crear un microchip que detecta y extrae células tumorales de muestras extraídas del torrente sanguíneo. El dispositivo podría emplearse para detectar metástasis en sus fases iniciales.

Los ultrasonidos emitidos por una pequeña pieza de cerámica adherida a uno de los cantos del chip son la base de esta nueva tecnología. El microchip, fabricado en plástico y más pequeño que una moneda de euro, tiene un pequeño canal por el que discurre una muestra de sangre de un paciente. Al aplicar ultrasonidos en una zona de la parte transversal del canal, la fuerza de radiación que ejerce la onda ultrasónica provoca que las células tumorales, con mayor tamaño y densidad, sean conducidas y recolectadas en ese punto.

Como explica la investigadora del CSIC y coordinadora de la investigación, Itziar González, "es un método completamente no invasivo, ya que no hace falta introducir en la muestra de sangre ningún tipo de elemento externo, algo que sí exigen las tecnologías que normalmente se emplean para detectar células tumorales circulantes en sangre".

La eficiencia en la recolección celular depende del tamaño del canal por el que fluye la sangre. De este modo, si se agranda el tamaño del canal, se aumenta la eficiencia, consiguiendo, como apunta la propia Itziar González, "que las células se mantengan más tiempo en el interior del dispositivo y nos aseguremos de que sean recolectadas".

Tecnología a gran escala
Actualmente, los investigadores están trabajando en aumentar la eficiencia en la extracción para poder extender el uso de esta tecnología a gran escala. Como explica González, "en determinadas condiciones hemos conseguido una captura de células tumorales circulantes de hasta un 67 por ciento" aunque, como apunta, "la recolección se ve perjudicada cuando entran en los conductos de salida pequeñas burbujas de aire del exterior".

Esta nueva tecnología médica, además, mantiene las propiedades de las células recolectadas, de modo que puedan utilizarse para posteriores estudios y análisis biomoleculares.

Como apunta la investigadora principal, "el análisis de muestras tomadas en biopsia sigue siendo la mejor manera de examinar un tumor, pero esta técnica es difícil de aplicar en fases tempranas".

Todavía queda mucho trabajo, pero la lucha contra el cáncer tiene un aliado más en Europa, donde además del grupo dirigido por González, otros investigadores también trabajan con microseparadores ultrasónicos similares, como en la universidad sueca de Lund.

martes, 28 de septiembre de 2010

Identifican un gen responsable de las migrañas

Científicos de la Universidad de Oxford (Inglaterra) junto a un equipo canadiense financiado por Genome Canada han identificado un gen llamado Tesk que controla la sensitividad de los nervios del dolor en el cerebro, tras estudiar el ADN de 110 personas que padecen migraña y sus familiares.

Si este gen está defectuoso, puede activar esos nervios y producir esos graves dolores de cabeza conocidos como migrañas.

Ese descubrimiento, del que se informa en la publicación especializada "Nature Medicine", explica por qué personas de la misma familia pueden a veces padecer esa condición y facilitará el desarrollo de nuevos fármacos para combatirla.

"Hemos dado un gran paso para entender por qué algunas personas sufren migrañas y por qué ocurre en determinadas familias", señaló el doctor Zameel Cader, neurólogo del Functional Genomics Unit de la Universidad de Oxford.

"Estudios previos han identificado partes de nuestro ADN que aumentan el riesgo en la población general pero no los responsables directos de la migraña común", explicó el científico.

Y agregó: "Este descubrimiento debe ayudarnos a dar con el principal actor que controla esa excitabilidad y nos ofrece una oportunidad real de combatir las migrañas y mejorar la calidad de vida de quienes las sufren".

lunes, 27 de septiembre de 2010

El cáncer produce cada vez menos muertes en Europa, pero aumenta su incidencia

Aunque la mortalidad general por cáncer está disminuyendo en la Unión Europea, la incidencia de esta enfermedad se ha incrementado en nuestro continente alrededor de un 20% en los últimos años, pasando de 2,1 millones de nuevos casos en 2002 a 2,5 millones de casos en 2008.

La crisis económica puede contribuir a incrementar el número de casos Esto es lo que revela el European Journal of Cancer, la revista oficial de la ECCO (European Cancer Organisation), en la que se señala asimismo que la crisis económica actual también afecta a la incidencia del cáncer, porque por ella se están reduciendo las ayudas de algunas organizaciones a la investigación, y también los presupuestos destinados al estudio de esta enfermedad por parte de la industria farmacéutica y de los gobiernos.

Por el contrario, como consecuencia de la crisis mucha gente reduce ciertos hábitos de vida nocivos con el fin de reducir costes, como el consumo excesivo de tabaco y alcohol, directamente relacionados con el cáncer, explican los especialistas.

En general, la revista pone un especial énfasis en la necesidad de luchar por prevenir el cáncer, siguiendo estrategias centradas en los cuatro grandes factores de riesgo actuales: el tabaco, la obesidad, el alcohol y la inactividad física.

viernes, 24 de septiembre de 2010

El antecesor del virus VIH podría tener más de 10.000 años de antigüedad

La versión simia del VIH podría tener más de 10.000 años de antigüedad, según un estudio de la Universidad de Arizona en Tucson (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. Los investigadores han descubierto que el virus de la inmunodeficiencia simia (VIS), la versión en simios del VIH, infectó a los monos de la isla Bioko, en África Occidental, antes de que la isla se aislara al subir el nivel del mar, hace entre 10.000 y 12.000 años.

Esta edad relativamente antigua es coherente con el hecho de que el VIS es muy común entre los simios y monos africanos y con el descubrimiento reciente de virus relacionados en los genomas de los lemures. En contraste, los métodos de 'reloj molecular' para calcular la edad del virus basada en su tasa de mutación han estimado que el virus surgió hace sólo unos siglos.

La posibilidad de una historia más antigua de la asumida para el VIH debería investigarse en mayor profundidad Los investigadores, dirigidos por Michael Worobey, examinaron muestras de carne de caza de los primates salvajes de Bioko en busca de evidencias del virus. Descubrieron el virus en cuatro de seis especies y cada linaje de VIS de Bioko comparte ancestros con un virus continental descubierto en un mono del mismo género.

Según los científicos, el virus probablemente estaba presente cuando la Isla Bioko estaba conectada con el continente al final de la época del Pleistoceno. Estos cuatro linajes de VIS eran genéticamente diversos, lo que indica que la edad del VIS es mucho mayor de lo que se infería.

Los autores añaden que, aunque aceptan las estimaciones actuales sobre la edad del VIS, la posibilidad de una historia más antigua de la asumida para el VIH debería investigarse en mayor profundidad.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Hallado en Teruel el dinosaurio más grande de Europa

Un grupo de paleontólogos españoles ha hallado en el yacimiento de Riodeva (Teruel) restos del que podría ser el dinosaurio más grande localizado hasta la fecha en Europa. Los científicos, pertenecientes a la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, con sede en el parque temático Dinópolis, han encontrado un fémur -un hueso del muslo- de casi dos metros de longitud, perteneciente a una especie de dinosaurio no identificada. Es el fémur de mayor tamaño encontrado en el continente europeo.
El yacimiento es famoso desde que se encontraron en él, en 2003, restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio, Turiasaurus riodevensis, entonces catalogada como "el animal terrestre más enorme de Europa y uno de los mayores del mundo". El hallazgo se publicó en la revista Science en diciembre de 2006.
Medía unos 35 metros y pesaba hasta 48 toneladas
A partir de su húmero, de casi 1,8 metros, los paleontólogos calcularon que el animal, un herbívoro que vivió hace unos130 millones de años, medía unos 35 metros y pesaba hasta 48 toneladas. En aquella ocasión, no apareció el fémur del individuo, pero los científicos, dirigidos por el director de la fundación, Luis Alcalá, estiman que mediría unos 2,15 metros.
Presentación en sociedad

El hallado ahora, según fuentes de las excavaciones, presenta una menor longitud que el de aquel Turiasaurus, pero es "mucho más robusto", lo que sugiere que era "el dinosaurio más grande de Europa, si no en longitud, sí en volumen".
El fémur ya se ha extraído de la roca, pero continúa en el yacimiento de Riodeva, donde se presentará en sociedad el próximo jueves. Los autores del descubrimiento desvelarán entonces más detalles, aunque ya anticipan que quedan años de investigación por delante. A falta de estudios más detallados, no descartan que los restos pertenezcan a otro Turiasaurus riodevensis. El punto en el que se ha desenterrado el fémur está a apenas tres kilómetros del lugar en el que se encontró el húmero en 2003. No obstante, también podría tratarse de otra especie.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Hallan una especie de esponja con forma de chupa chups


Un equipo de científicos presentan una nueva especie de esponja de los fondos sumergidos de la Antártida, y debido a las similitudes de esta con el famoso caramelo con palo, el Chupa-Chups, le han puesto como nombre científico 'Stylocordyla chupachups'.

Los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes(CEAB-CSIC), han confirmado la presencia de una nueva especie de esponja en en aguas del polo sur y que denominaron primeramente 'Stylocordyla boreales'. El estudio ha sido publicado en la revista Polar Biology.

"Le hemos puesto el nombre del caramelo como homenaje a nuestros hijos pequeños, que son los que más sufren nuestra ausencia cuando nos embarcamos en expediciones durante meses a océanos lejanos como el Antártico", comenta el investigador del departamento de Biología Marina y Oceanografía del ICM-CSIC, Josep Maria Gili, y miembro del grupo que recogió por primera vez este tipo de esponjas en su segunda campaña antártica en el año 2000.

La esponja-Chupachups rechaza los fondos duros de la plataforma continental del mar de Weddell y prefiere las superficies horizontales o inclinadas. Las poblaciones más densas se encuentran a entre 150 y 300 metros de profundidad y cada vez que se produce un desprendimiento de bloques de hielo de un iceberg (hecho que destruye el fondo marino), es de las primeras especies a repoblar el ecosistema.

martes, 21 de septiembre de 2010

Científico holandés postula que la gravedad sería una ilusión

Desde hace mucho tiempo, los físicos saben que la gravedad es una ley física muy extraña. La gravedad no parece relacionarse bien con otras fuerzas básicas de interacción, como las fuerzas electromagnéticas o nucleares. Un científico holandés afirma conocer la razón que explicaría esta particularidad: la gravedad no sería una fuerza fundamental de interacción, sino que derivaría de otra más fundamental de mayor potencia.

El Dr. Eric Verlinde, de 48 años, respetado físico teórico en teoría de cuerdas y profesor de física en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Amsterdam, propuso una nueva teoría de la gravedad, según informó el 12 de julio pasado el periódico New York Times . En el reciente informe titulado "Sobre el origen de la gravedad y las Leyes de Newton” , argumenta que la gravedad es una consecuencia de las leyes de la termodinámica. Yendo contra la lógica de más de 300 años de ciencia, él propone que la gravedad es una ilusión que ha causado confusión continua entre los físicos, o por lo menos entre aquellos que profesan entenderlo.

En su informe afirma: “Para mí, la gravedad no existe”. Eso no significa que el Dr. Verlinde no se caiga por no estar sujeto a las leyes de la gravedad, pero junto con otros físicos, piensa que la ciencia ha estado viendo la gravedad de una manera equivocada y que hay algo más básico de lo cual la gravedad “surge”; del mismo modo en que los mercados de valores surgen debido al comportamiento colectivo de inversionistas individuales o cómo la elasticidad surge de la mecánica entre los átomos.

En el núcleo de su teoría la falta de orden en los sistemas físicos juega un papel relevante. Su argumento se basa en el comportamiento del universo. Para explicarlo con un ejemplo recurre a lo que se podría llamar “un día de cabello rebelde” en la teoría de la gravedad. Dice así: si su cabello se riza con el calor y la humedad es porque también existen muchos otros modos para que el pelo que está rizado se haga lacio, a la naturaleza le gustan las opciones. Entonces, lo que se necesita para alizar el cabello es una fuerza que tire del pelo haciéndolo lacio eliminando las otras opciones de la naturaleza. Olvídese del espacio curvo o la espeluznante atracción a distancia descrita por las ecuaciones de Isaac Newton. El Dr. Verlinde postula que la fuerza que llamamos gravedad es simplemente un subproducto de la propensión de la naturaleza a máximizar el desorden.

La teoría del profesor Verlinde postula que la gravedad es esencialmente una fuerza entrópica. Un objeto moviéndose alrededor de otros objetos pequeños cambiaría el desorden que los rodea y la gravedad se haría sentir. Basado en esta idea de la teoría holográfica, él afirma que puede derivar la segunda ley de la mecánica de Newton. Además, su teoría sobre la física de la masa inercial presenta un nuevo enfoque al viejo concepto.

La investigación sobre el universo en la ciencia moderna esta esencialmente basada en la teoría de la gravedad. Si la gravedad no existiera, entonces nuestra comprensión de las galaxias y la estructura del universo podrían estar equivocadas. Esto puede ser la causa por la que los astrónomos a menudo encuentran difícil explicar el movimiento gravitacional de los cuerpos celestes distantes y tienen que introducir conceptos extraños ad hoc como el de “materia oscura” para ayudar a equilibrar las ecuaciones.

Una nueva teoría de la gravedad podría arrojar luz sobre algunas de las desconcertantes cuestiones cósmicas con las cuales los físicos se encuentran, como la energía oscura, una especie de antigravedad que parece estar acelerando la expansión del universo, o que la materia oscura es supuestamente necesaria para mantener unidas a las galaxias.

“Hemos sabido durante mucho tiempo que la gravedad no existe”, dice el Dr. Verlinde, “Ahora es el momento de gritarlo en voz alta”.

lunes, 20 de septiembre de 2010

El Universo que estamos observando es parte del pasado

Dureante millones de años el hombre ha sido deslumbrado e intimidado por el amplio cielo y su inmensidad, es por esto que desde hace muchos años el hombre ha intentado observar mas alla y descubrir los confines del universo en busca de respuestas.

Pero estas respuestas ¿Son suficientes?

Todos conocemos que la velocidad de la luz es de aproximadamanete 300.000 km/seg una velocidad exorbitante para nosotros, pero que en el espacio es una cantidad tan pequeña. Es por esto que se puede afirmar lo que muchos ya creen. Todo lo que creemos saber y ver de los planetas que nos rodean es pasado, ellos se encuentran a una distancia tan grande que si llegamos a calcular la distancia con ellos y luego su respectivo muvimiento de luz hacia nosotros conoceriamos que en realidad la imagen que nosotros vemos es de hace millones de años, en realidad cuando miramos a jupiter desde la tierra estaremos viendo lo que ocurrio alli hace un par de millones de años.

Es por esto que uno se pregunta ¿Para que nos dedicamos a mirar el espacio si lo que vemos es pasado?

Pues la respuestas es un poco compleja y bastante siniestra.

Es porque a medida que miramos mas y mas lejos la imagen se empieza a tornar rojiza y como todos sabemos el color rojo es la onda de luz mas energetica que el hombre puede ver.

Entonces ahora la incognita de los cientificos es:

A medida que nos alejamos, nos enterramos mas en el pasado entonces ¿Que habra pasado para que las imagenes que vemos tengan este nivel de energia?

Alli esta la respuesta de porque cada vez queremos ver mas lejos, para poder cada vez ver mas alla en el pasado del universo.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Biopsia de piel podría detectar Alzheimer

Las células cutáneas comparten la misma dotación genética y están sometidas a los mismos factores bioquímicos que las del sistema nervioso central.


Un grupo de investigadores españoles, liderado por Miguel Calero, del Instituto de Salud Carlos III, trata de averiguar si una biopsia de piel puede convertirse en una herramienta de diagnóstico precoz del Alzheimer.

Esta es una de las líneas de investigación que se llevan a cabo en la Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas) y que se presentará en el VII Simposio Internacional "Avances en la Enfermedad de Alzheimer", que se celebrará el 21 de septiembre, coincidiendo con el día mundial de esta dolencia.

El objetivo principal del proyecto de Calero, financiado en parte por la Fundación Reina Sofía, es analizar las alteraciones moleculares periféricas -distintas a las manifestadas en el cerebro- asociadas al Alzheimer mediante biopsias de piel en pacientes y personas sanas.

En este sentido, Calero explicó que la enfermedad de Alzheimer es una dolencia del sistema nervioso central y recordó que es "complicado" acceder al cerebro, de ahí esta investigación en curso.

Las células cutáneas comparten la misma dotación genética y están sometidas a los mismos factores bioquímicos que las del sistema nervioso central, pudiendo padecer alteraciones comunes, según concretó.

Los cambios moleculares asociados a esta dolencia que experimenten las células cutáneas podrían servir como biomarcadores de la enfermedad, incluso en etapas iniciales, y como elementos para evaluar su evolución y la respuesta del paciente a las diferentes terapias.

De confirmarse, la biopsia se convertiría en una herramienta diagnóstica mínimamente "invasiva, sencilla y económica".

Calero señaló que el proyecto, que comenzó en octubre de 2008, está en fase exploratoria y aún son necesarios estudios más amplios para confirmarlo, si bien dijo ser optimista.

El progresivo envejecimiento de la población en las sociedades occidentales, "especialmente significativo" en España, hace que las previsiones de los expertos apunten a que el número de casos diagnosticados de Alzheimer en el mundo aumente en torno a 75% en los próximos 25 años si esta tendencia se mantiene.

De ser así, según los expertos, se situaría como la enfermedad del siglo veintiuno y uno de los principales retos biomédicos.

Avanzar en el conocimiento de esta enfermedad podría, además, ser la clave para reducir el gasto social y sanitario, ha indicado Pablo Martínez, coordinador de la jornada del 21 de septiembre que se ha presentado hoy y que será presidida por la Reina.

La colaboración público-privada y el esfuerzo en investigación y desarrollo resultan claves, de ahí que una posible reducción en los presupuestos estatales en investigación podría poner en "peligro" todos los proyectos de la Fundación CIEN, según el doctor Martínez.

Emilio Marmaneu, de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares y Enfermos de Alzheimer, insistió en la importancia del diagnóstico precoz y en realizar un "screening" (búsqueda sistematizada de casos en una población), como en el cáncer de mama o próstata, lo que, según los expertos, es aún "irrealizable".

Abogó, además, por un plan nacional de la enfermedad de Alzheimer, lo que se está negociando con los grupos parlamentarios.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Agujero en el Sol


Las formas ominosas y oscuras sentadas a lo largo de la cara del Sol son huecos en la corona– regiones de baja densidad que se extienden encima de la superficie donde el campo magnético

solar se abre libremente al espacio interplanetario.

Estudiados extensivamente desde el espacio desde los años 60 en luz ultravioleta y de rayos x, se sabe que los huecos de la corona son la fuente del rápido viento solar; átomos y electrones
que fluyen hacia afuera a lo largo de las líneas abiertas del campo magnético.

Durante los periodos de baja actividad, los huecos de la corona cubren típicamente regiones justo encima de los polos del Sol.

Pero estos huecos en la corona dominaban el hemisferio norte del Sol a principios de este semana y fueron capturados aquí en luz ultravioleta extrema por las cámaras a bordo del Observatorio de Dinámicas Solares.

El flujo del viento solar desde estos agujeros coronales crean las auroras que vemos en el planeta Tierra.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Stephen Hawking descarta a Dios como creador del universo


El científico británico Stephen Hawking afirma en un nuevo libro que la física moderna excluye la posibilidad de que Dios crease el universo.

Del mismo modo que el darwinismo eliminó la necesidad de un creador en el campo de la biología, el conocido astrofísico afirma en su obra, de próxima publicación, que las nuevas teorías científicas hacen redundante el papel de un creador del universo.

El Big Bang, la gran explosión en el origen del mundo, fue consecuencia inevitable de las leyes de la física, argumenta Hawking en su libro, del que hoy adelanta algunos extractos el diario The Times.

Hawking renuncia así a sus opiniones anteriores expresadas en su obra Una Breve Historia del Tiempo, en la que sugería que no había incompatibilidad entre la existencia de un Dios creador y la comprensión científica del universo.

"Si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana porque entonces conoceríamos la mente de Dios", escribió en aquel libro, publicado en 1988 y rápidamente convertido en un éxito de ventas.

En su nuevo libro, titulado en inglés The Grand Design y que sale a las librerías el 9 de septiembre, una semana antes de la visita del Papa a Gran Bretaña, Hawking sostiene que la moderna ciencia no deja lugar a la existencia de un Dios creador del Universo.

En esa obra, escrita al alimón con el físico estadounidense Leonard Mlodinow, Hawking rechaza, según el adelanto periodístico, la hipótesis de Isaac Newton según la cual el universo no puede haber surgido del caos gracias solo a las leyes de la naturaleza sino que tuvo que haber intervenido Dios en su creación.

Según Hawking, que fue hasta el año pasado profesor de matemáticas de la universidad de Cambridge, puesto que ocupó en su día el propio Newton, es probable que existan también otros universos, es decir un multiuniverso.

En su libro, el astrofísico no excluye la posibilidad de que haya vida también en otros universos y señala que la crítica está próxima a elaborar una teoría de todo, un marco único capaz de explicar las propiedades de la naturaleza.

Eso es algo, recuerda The Times, que han estado buscando los físicos desde la épica de Einstein, aunque hasta el momento ha sido imposible reconciliar la teoría cuántica, que da cuenta del mundo subatómico, con la de la gravedad, que explica la interacción de los objetos a escala cósmica.

martes, 14 de septiembre de 2010

El Universo entero, en una imagen espectacular

El telescopio Planck ha obtenido una fotografía sin igual en la que se aprecian los primeros momentos después del Big Bang

El telescopio Planck fue concebido para un momento como éste». David Southwood, director de Ciencia y Exploración Robótica de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), no puede evitar expresar su enorme satisfacción por el logro del ingenio espacial. La sonda ha captado su primera imagen de todo el Universo, lo que no sólo proporciona una nueva visión de cómo se formaron las estrellas y las galaxias, sino que nos muestra cómo el propio Cosmos se desarrolló después del Big Bang.



«No estamos dando una respuesta. Estamos abriendo las puertas a 'Eldorado', un paraíso donde los científicos pueden buscar las 'pepitas de oro' que les lleven a una mayor comprensión de la formación y el funcionamiento actual del Universo», explica Southwood.
Desde los tramos más cercanos de la Vía Láctea hasta los más lejanos confines del espacio y del tiempo, la nueva imagen de todo el cielo del Planck es un extraordinario tesoro de nuevos datos para los astrónomos, como puede apreciarse en la página web de la ESA. El disco principal de nuestra galaxia corre con el centro de la imagen. Inmediatamente, llaman la atención las «serpentinas» de polvo frío por encima y por debajo de la Vía Láctea. En esta red galáctica es donde las estrellas se forman. Precisamente, Planck ha encontrado muchos lugares donde las estrellas están a punto de nacer o apenas han comenzado su ciclo de desarrollo. Es fascinante.

La luz más antigua


Menos espectacular pero quizás aún más interesante es el telón de fondo moteado en la parte superior e inferior. Esta es la radiación de fondo cósmico de microondas. En otras palabras, la luz más antigua del Universo, los restos de la bola de fuego, del Big Bang, del que el Cosmos surgió hace 13,7 miles de millones de años. Estas microondas nos muestran cómo se veía el Universo casi cuando fue creado, antes de que nacieran las estrellas y las galaxias. Esta es, según la ESA, el corazón de la misión Planck, cuyo objetivo es descifrar lo que sucedió tras la explosión primigenia.
Cuando esté terminado el trabajo, Planck nos mostrará la imagen más precisa del fondo de microondas jamás obtenida. La gran pregunta es si estos nuevos datos revelarán la firma cósmica primordial del período llamado inflación, la época justo después del Big Bang que dio lugar a la expansión del Universo hasta alcanzar su enorme tamaño en un período muy corto. Al final de su misión en 2012, Planck habrá completado cuatro exploraciones de todo el cielo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Publican el mecanismo por el que la acupuntura logra calmar el dolor


Una investigación ha revelado cómo la acupuntura consigue aliviar el dolor, ya que activa los receptores que reprimen el dolor, lo que hasta ahora era algo no demostrado, publicado esta semana la revista Nature.

Hasta ahora se pensaba que la supuesta efectividad de la acupuntura se debía a un efecto placebo, pero esta investigación de la Universidad de Rochester de Nueva York (EE UU) ha dado la clave para conocer qué mecanismos neurológicos se activan con la acupuntura para calmar dolores.

En la fase experimental de la investigación se practicó la acupuntura a ratones de laboratorio localizado en las rodillas, y constataron que en esos tejidos se produjo una concentración de adenosina, un neurotransmisor con efectos sedantes. Ya se sabía que cualquier tipo de calmante requiere la presencia de un receptor de adenosina, que reside en la fibra nerviosa de los transmisores de dolor y que es capaz de paliar la actividad de dichas fibras.

El equipo encabezado por Maiken Nedergaard notó que no se producía ningún efecto calmante, ni se elevaban los niveles de adenosina en los ratones si simplemente se insertaban las agujas en la zona afectada.

Para que se produjera el efecto calmante, había que hacer rotar las agujas de manera intermitente, tal y como hacen los acupunturistas. Además, los científicos encontraron que un medicamento que prolonga la presencia de la adenosina en los tejidos vivos ayudaba a provocar el efecto atenuante del dolor de la acupuntura en los ratones.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Las bacterias también son solidarias


Las bacterias son mucho más solidarias de lo que se pensaba, y por eso se han vuelto tan resistentes a los antibióticos. Es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores de Estados Unidos en un estudio que publica hoy la revista Nature. Según revelan sus experimentos, cuando una bacteria consigue desarrollar resistencia a los antibióticos no se conforma con sobrevivir y transmitir esa capacidad a su descendencia, como se creía hasta ahora, sino que se sacrifica para mejorar las posibilidades de supervivencia de las más débiles del grupo.

En concreto, James J. Collins, del Instituto Médico Howard Hughes (EE.UU.), y sus colegas observaron el comportamiento de la bacteria Escherichia Coli en presencia del antibiótico norfloxacín. Y comprobaron que las poblaciones más capaces de soportar altas dosis de antibióticos eran aquéllas en las que unas cuantas bacterias resistentes se dedicaban a producir un esteroide llamado indol, que ofrece a las bacterias indefensas protección contra el antibiótico. Esto tiene un alto coste para la bacteria altruista, que “no crece tanto como puede porque está fabricando indol para todas sus compañeras de la colonia”, explica Collins.

El hallazgo pone sobre la mesa una pregunta para los biólogos: “si la evolución favorece a los más fuertes, ¿por qué un individuo debe sacrificar su propio bienestar por el resto del grupo?”, cuestiona Collins.

jueves, 9 de septiembre de 2010

La ciencia de un afeitado brillante

Tecnología afilada: Estas fotografías muestran las etapas en que GFD, una empresa alemana, toma una hoja de carburo, añade una capa de diamantes nanocristalinos, y la afila con iones.


Durante los últimos meses, Andre Flöter se ha afeitado usando una hoja de afeitar con una punta de diamante.

No se trata de un nuevo rico alardeando de una nueva ostentación. Se trata del fundador de GFD, una empresa alemana que durante los últimos siete años ha estado vendiendo hojas de afeitar recubiertas con diamante sintético, utilizadas para fines industriales—como por ejemplo bisturís e instrumentos médicos para cortar láminas de plástico. En la actualidad, Flöter tiene la intención de utilizar la excepcional dureza del diamante para entrar en el mercado multimillonario de las hojas de afeitar para consumidores.

Sentado en un café en Mannheim, Alemania, un par de horas al norte de su oficina en Ulm (lugar de nacimiento de Albert Einstein), Flöter saca una cuchilla con mango de plástico parecida a las que tenemos en casa. Sin embargo, esta posee un prototipo de cuchilla con punta de diamante creado por GFD.

Demuestra en su propio pelo del brazo cómo logra cortar de forma tan suave como las cuchillas de afeitar normales. Me la pasa a mí, para que pueda probarla, y la sensación es igual a la de mi cuchilla normal. Sin embargo existe una diferencia importante, afirma Flöter, y es que la hoja con punta de diamante debería durar varios años en lugar de unas pocas semanas.

El cuerpo de la cuchilla es de carburo de tungsteno, un compuesto metálico denso, y se parece a una hoja de afeitar comercial típica, excepto en que es un poco más pesada y posee un color metálico más oscuro. El recubrimiento de diamante sintético—carbono manipulado a escala nanométrica—en la punta no hace que tenga un aspecto brillante en absoluto.

Flöter no revela los detalles sobre cómo GFD logra crear una capa de diamante sintético. Pero sí da más explicaciones sobre cómo las hojas de la compañía, una vez fabricadas, son afiladas. Los ingenieros toman docenas de hojas y las colocan en posición vertical en una cámara de vacío. Después golpean las hojas con iones de oxígeno o de gas de cloro que se ha sido previamente excitado para alcanzar un estado de plasma con un campo eléctrico. El proceso es similar al de usar papel de lija de grano extremadamente fino como afilador.

La hoja resultante tiene un "radio de curvatura"—el diminuto borde de la hoja, que en realidad es redondeado a nivel microscópico—de aproximadamente 50 nanómetros. Eso supone aproximadamente un grado de afilado 10 veces mayor en comparación con las cuchillas que GFD vende para el corte de láminas de plástico. Flöter me da la cuchilla de nuevo: No sólo corta cuando la presiono contra mi piel, como lo haría en un afeitado normal, sino que incluso al pasar por las puntas del vello de los brazos, la hoja corta sin dificultades.

Sin duda, unas hojas hechas de este modo harían que las maquinillas de afeitar fueran mucho más caras. Sin embargo, y debido a que podrían durar mucho más tiempo que una cuchilla de afeitar desechable barata, las hojas podrían ser rentables a largo plazo, tal vez amortizando su precio en aproximadamente un año, según espera GFD. En primer lugar, sin embargo, Flöter necesita un fabricante de cuchillas con el que asociar su compañía de siete empleados. Si todo va bien, sus hojas podrían llegar al mercado dentro de dos o tres años, afirma.

No sería la primera vez que unas cuchillas de diamante se comercializan; Schick solía vender una maquinilla de afeitar llamada FX Diamond. Sin embargo no costaba mucho más que las hojas estándar; Flöter señala que Schick no produjo una hoja considerablemente más fuerte o de larga duración, porque no utilizó un recubrimiento de diamante puro y no lo afiló de la forma en que GFD lo hace. Una portavoz de Schick se negó a comentar sobre la tecnología de GFD.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Sólo un 10% de los móviles se reciclan: Entre 20 y 22 toneladas de oro al año a la basura

La crisis financiera internacional y la crisis de la deuda han llevado a muchos inversores a refugiarse en el oro como uno de los poquísimos valores que hoy en día pueden seguir considerándose seguros. En el mercado de futuros de Nueva York se apuesta por un precio de 1.500 dólares la onza para diciembre, lo que supone un 18% más que el récord que alzancó el 21 de junio de 2010 de 1.266,5 dólares. Y la carrera no termina ahí, los expertos consideran que nos encontramos ante el mayor rally del oro en al menos 90 años. Pues bien, a pesar de todo esto, estamos tirando a la basura toneladas y toneladas de oro.

Sí, todos nosotros, cuando tiramos a la basura un teléfono móvil que ya no utilizamos, o cuando le traspasamos al niño o a la abuela un teléfono que sustituimos por un nuevo modelo, les estamos regalando una pequeña joya que contiene unos 23 miligramos de oro. Esa es la cantidad promedio de metal oro que, según la empresa de reciclaje alemana Reimondis, termina en el basurero debido a que los usuarios no terminamos de entrar por el aro del reciclaje tecnológico.
En los hogares alemanes se clasifican y separan los desechos domésticos en apartados de plásticos, biodegradable, cristal y papel de forma sistemática desde hace décadas. También alcanzan cuotas aceptables de reciclaje de basura la mayoría de los países desarrollados, aunque estén aún lejos de lavar los vasos de yogur antes de tirarlos al contenedor correspondiente, como hace a diario cualquier niño alemán de corta edad.

Sin embargo, este país sufre índices bastante parecidos a la deficitaria media de reciclaje tecnológico. Los puntos verdes (en Alemania son Puntos Blancos) situados en cada distrito urbano con el objetivo de captar electrodomésticos reciben con relativa asiduidad televisores, viejas lavadoras e incluso vetustos ordenadores. Los teléfonos móviles, sin embargo, van directamente a la basura, al cubo de no biodegradable.

Los estudios de consumo y desecho de Reimondis revelan que el único motivo por el que eso ocurre es que somos lo suficientemente vagos como para no desplazarnos al punto verde para deshacernos de un pequeño aparatito, sino solamente para sacar de casa aparatos que ocupan más espacio y que no podemos abandonar junto a los contenedores. Quizá cuando nos pongamos al tanto de los componentes que se utilizan para fabricar los móviles, nos aferremos con más fuerza a nuestro viejo teléfono.

"Cada teléfono móvil contiene aproximadamente 23 miligramos de oro como valor promedio", explica Michael Schneider, portavoz de Reimondis, según él, el centro de reciclaje industrial más grande de Europa. "A escala mundial se producen anualmente cerca de 1.300 millones de teléfonos móviles y sólo un 10% de ellos son reciclados. Eso significa que la Humanidad está echando por la borda entre 20 y 22 toneladas de oro al año", añade, apuntando además al creciente valor de las materias primas, especialmente en países sin una gran riqueza minera, que supera el punto de vista meramente medioambiental sobre el reciclaje.

Los expertos en la materia calculan que los yacimientos de cobre, imprescindible para la fabricación de aparatos eléctricos, podrían estar agotados en treinta años. Los de indio, el metal blando más usado para la producción de las pantallas de televisión de cristal líquido y las pantallas táctiles, a más tardar, en una década.

"Tenemos que acostumbrarnos a la idea de que algunas materias primas son finitas", dice Jörg Lacher, de la Federación Alemana para las Materias Primas Secundarias y la Gestión de Residuos (BVSE, en alemán). De ahí que la reutilización de las materias primas ya usadas en la producción de bienes se esté convirtiendo en un tema cada vez más difícil de ignorar. Para naciones como Alemania, que siendo líder mundial en materia de exportaciones tiene un suelo muy pobre en riquezas minerales, el reciclaje de materiales es una prioridad.

Por eso, empresas alemanas de reciclaje centran sus esfuerzos ahora en hacerse, no sólo con los deshechos electrónicos nacionales, sino con los de países con menos tecnología de reciclaje a los que incluso les pagan por quitárselos de encima.

Comienza a gestarse un mercado internacional de deshechos que tendrá como estrella al sector de las materias primas secundarias. Se calcula que la demanda global de metales y minerales con virtudes especiales se triplicará en el transcurso de los próximos dos decenios, especialmente de litio, indio, tantalio y germanio, metales empleados en el desarrollo de módulos fotovoltaicos, baterías de larga duración para automóviles eléctricos, cables de fibra de vidrio y otros elementos importantes para la industria tecnológica. El gobierno alemán está reformulando la ley de reciclaje porque la Comisión Europea quiere que también en el mercado de los desechos imperen las condiciones de la economía de mercado. El verdadero 'boom' está aún por llegar.

martes, 7 de septiembre de 2010

Sangre artificial para la guerra (DARPA)

La mejor forma de evitar los problemas relacionados con el suministro de sangre destinada a las transfusiones que son necesarias para atender a los numerosos heridos de los campos de batalla sería -obviamente- no embarcarse en una guerra. Pero por algún oscuro motivo, semejante razonamiento parece estar más allá de las planes del Pentágono, así que para solucionar este inconveniente ha desarrollado un compuesto barato y fácil de obtener destinado a reemplazarla. Esta sangre artificial se obtiene a partir del cultivo de las células madre contenidas en los cordones umbilicales humanos, material abundante y fácilmente conseguible. Según los científicos responsables del proyecto, que dependen directamente de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA), las células sanguíneas obtenidas mediante este proceso son funcionalmente indistinguibles de las células sanguíneas normales. Afirman que podrían terminar para siempre con la escasez de donantes de sangre y los problemas relacionados con el transporte de este fluido vital a las zonas de guerra remotas o inaccesibles.


En realidad, y a pesar de que durante una batalla lo que sobra es sangre derramada, lo cierto es que proveer a los hospitales de campaña con la suficiente cantidad de unidades de sangre fresca lista para ser transfundida a los soldados heridos es un verdadero problema. Se necesitan grandes cantidades de fluido, conservado convenientemente, y debe estar a disposición de los médicos en sitios que normalmente se encuentran en el otro lado del planeta. Históricamente, estos miles de litros de sangre provienen de donantes humanos, pero como es lógico, no se trata de una fuente inagotable ni mucho menos. El desarrollo de esta sangre artificial tiene como objetivo poner fin a semejante problema. El mecanismo utilizado para su producción se llama “pharming” y es el mismo que utilizan las compañías farmacéuticas o empresas del sector para crear sustancias médicamente útiles en enormes cantidades. Básicamente, se toman las células madre existentes en el cordón y se las convierte en grandes cantidades de glóbulos rojos. Según informan los responsables del proyecto, el proceso permite que las células de un solo cordón umbilical produzcan unas 20 unidades de sangre, cantidad que podría salvar la vida de tres o cuatro soldados heridos en el campo de batalla.


Actualmente se han comenzado a producir los primeros cientos de litros de sangre artificial. DARPA ha subcontratado a una empresa llamada Ohio Arteriocyte para esta tarea, la misma a la que le proporcionó en 2008 un presupuesto de unos 2 millones dólares para que pusiese a punto el proceso necesario para producir grandes cantidades de sangre artificial. Las primeras muestras de sangre O negativo ya han sido enviadas a la Food and Drug Administration (FDA) para su aprobación, y el responsable de la empresa, Don Brown, ha dicho que “el sistema funciona perfectamente, pero que deben construirse las instalaciones necesarias para que la producción pueda alcanzar el volumen que requiere el Pentágono para cubrir sus necesidades.” Si todo sale como se espera, en 2013 o 2014 podrían comenzar a abastecer al Pentágono de tan importante suministro. El parte de prensa del Pentágono nada dice sobre el uso de esta sangre artificial en los hospitales civiles, pero es lógico esperar que semejante invento esté disponible también para aquellos pacientes que necesiten transfusiones de sangre. O al menos, eso es lo que debería ocurrir ¿no te parece?

lunes, 6 de septiembre de 2010

Un tipo específico de neuronas decide la respuesta al miedo

Científicos de Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés), en Monterotondo (Italia), y de la farmacéutica GlaxoSmithKline en Verona (Italia), han identificado en ratones no sólo la parte del cerebro, sino el tipo específico de neuronas que determinan cómo será la reacción de estos animales ante un estímulo que les provoque miedo. Este estudio, publicado este miércoles en 'Neuron', demuestra que decidir si moverse o no al sentir terror es una tarea más compleja de lo esperado. Para realizar este trabajo, los investigadores utilizaron una innovadora técnica fármaco-genética para controlar la actividad de células específicas del cerebro --las células tipo I, situadas en la región cerebral de la amigdala y responsables de la respuesta al miedo-- de ratones genéticamente manipulados para que sólo estas células tuvieran un receptor químico para un fármaco específico, la atropina.

Cuando los autores del estudio inyectaban a los ratones ese fármaco, la sustancia actuaba sobre el mencionado receptor, bloqueando la actividad eléctrica de estas células, lo que permitía a los investigadores descubrir cómo estas células estaban implicadas en el control del miedo.

Para medir esta sensación en el grupo de ratones, los científicos les entrenaron para asociar un sonido a un desagradable 'shock'. Así, cuando los ratones escuchaban ese determinado sonido, ellos se paralizaban de terror.

Según el investigador Cornelius Gross, líder de este estudio en el EMBL, "cuando inhibieron estas neuronas, no fue sorprendente ver que los ratones dejaron de paralizarse, porque eso era lo que se esperaba que hiciera la amigdala. Sin embargo, fue sorprendente que los animales hicieran un montón de otras actividades distintas en su lugar, como levantarse sobre dos patas o adoptar otras conductas para valorar el riesgo".

"Parecía que no estuviéramos bloqueando el miedo, sólo cambiando la respuesta de los animales de una actitud pasiva a una estrategia activa. Esta reacción de la amigdala no es para nada la que se esperaba", insiste.

Para averiguar qué otras partes del cerebro están implicadas en estas respuestas, los científicos usaron una técnica de escáner cerebral por resonancia magnética desarrollada para su uso en ratones por el equipo de Angelo Bifone, de la farmacéutica GSK.

Descubrieron que el paso de una actitud pasiva a otra activa ante el miedo iba acompañado por la activación de extensas partes del cortex y que bloquear esta activación con atropina podía hacer que reapareciese la conducta pasiva ante el terror en estos animales.

Esta circunstancia da a los científicos interesados en los circuitos del miedo algo nuevo en lo que pensar, ya que se creía que la amigdala controlaba el miedo a través del tronco encefálico y no del cortex.

Los humanos también muestran conductas de parálisis o actitudes de evaluación del riesgo en respuesta al miedo. Entender cómo pasar de una actitud pasiva a una activa podría ser beneficioso para que las personas puedan adaptarse al estrés y a la impredecible vida moderna, indicaron estos científicos.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Cuanto costaría construir en la actualidad las pirámides de Egipto


La Gran pirámide de Giza es la más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la mayor de las pirámides, sirvió como tumba o cenotafio al faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto, Jufu (también conocido por su nombre griego Keops). El arquitecto de la obra fue Hemiunu, un pariente de Jufu.

La fecha estimada de terminación de la Gran Pirámide es c. 2570 adC y fue la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de El Cairo en Egipto, y el edificio más alto del mundo hasta el siglo XIX, sólo superado por las agujas de la Catedral de Colonia (157 m, construida de 1248 a 1880) y la Torre Eiffel (300 m, erigida en 1889).

El egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie hizo el estudio más detallado realizado hasta el momento acerca del monumento, siendo sus dimensiones las siguientes:

* Altura original = 146,61 m
* Altura actual = 136,86 m
* Pendiente: 51º 50' 35"

La longitud de los lados de la base, según Flinders Petrie (Pirámides y Templos de Giza) es:

* Lado N: 230,364 m (9069.4 pulgadas)
* Lado E: 230,319 m (9067.7 pulgadas)
* Lado S: 230,365 m (9069.5 pulgadas)
* Lado O: 230,342 m (9068.6 pulgadas)
* Media: 230,347 m (9068.8 pulgadas)

Los materiales con los que se construyeron son los siguientes:

Keops: Mas de dos millones de bloques de piedra caliza de varias toneladas de peso cada una.
Kefren: Un millón de bloques de piedra caliza de varias toneladas de peso

Mikerinos: 100 mil bloques.
Requirió para su construcción de 100 mil hombres y 20 años, según Herodoto, más de 10 años para el acopio de material, sin embargo, en la actualidad se calcula que seis mil hombres trabajando tres meses al año durante 20 años fueron suficientes. Se utilizaron embarcaciones de vela para el transporte de los bloques y rampas de tierra, poleas, rodillos y palancas para la construcción.

En la actualidad sería necesario:

Un tiempo de estimado de construcción de 15 años, se requiere de un puente grúa para elevar los bloques de construcción fabricados con hormigón. Hacer las tres pirámides haría más baratos los precios y la mayor parte de la mano de obra que se requirió para las originales sería innecesaria.
El costo de los materiales sería de 240 millones de dólares y en el pago de la mano de obra de 445 millones de dólares. Esto por las construcción de las tres.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La ecuación del botijo

Dos profesores de Química de la Escuela Técnica de Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid han ocupado sus sabias investigaciones a desmentir el dicho “eres más simple que el mecanismo de un botijo”. Las variables que actúan en este recipiente para enfriar el agua son muchas y han sido resumidas en dos ecuaciones diferenciales que se aplican a todos los botijos.

Un docente de la Universidad, Gabriel Pinto, tuvo la idea y explicaba como “hace tres años compré un botijo y me dispuse, a ratos perdidos, a anotar la temperatura del agua para comprobar que realmente enfriaba”.


En 1990 ubicó el botijo sobre una estufa que mantenía el exterior a 40 grados. Mediante un termómetro en la boca del recipiente comprobó que, a medida que el agua se evaporaba, la que quedaba dentro del recipiente se enfriaba mediante un sistema parecido al que utiliza nuestro cuerpo en la sudoración para mantener la temperatura corporal.

“Comprobé que nuestro botijo, con tres litros de agua, en 15 minutos perdía 20 gramos de líquido y conseguía que la temperatura descendiera 2 grados; en una hora ya eran 8 grados menos, y en tres horas, 13 grados. Después, a partir de siete horas y media, la temperatura comenzaba a subir, debido a que ya se había evaporado medio litro de agua” cuenta Pinto.

Teniendo en cuenta estas fórmulas el botijo acabaría enfriando constantemente, lo cual era imposible, puesto que, si este fuera el caso, llegaría un momento en el que el agua se congelaría.
Al año siguiente, José Ignacio Zubizarreta, de 48 años, se interesó por el experimento. Descubrió que todo lo que había hecho Pinto estaba bien pero faltaba un detalle: no se había contado con el calor de radiación que aporta el aire que encierra el recipiente según se va vaciando de agua.

En 1995 publicaron sus averiguaciones en un artículo de la revista estadounidense Chemical Engineering Education (vol. 29) bajo el título “An ancient method for cooloring water explained by means of mass and heat transfer”.

Las ecuaciones que demuestran el “efecto botijo” son las siguientes:



Las magnitudes corresponderían:
V, volumen o masa de agua CP, capacidad calorífica del agua T ó q, temperatura del agua t, tiempo hC, coeficiente de convección a, superficie externa del agua TG ó qG, temperatura del aire TS ó qS, temperatura de la superficie del agua fe s, coeficiente de radiación de calor 4p r2, superficie total del botijo s, superficie del agua en contacto con el aire U, coeficiente de transmisión de calor del agua l W, calor de vaporización del agua K’, coeficiente de transferencia de masa para el agua HS, humedad de saturación H, humedad del aire

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El camión de basura espacial podría empezar la recogida de residuos en 2017

¿Recuerdas “Quark, la escoba espacial”? Era una serie de cutre-ficción que relataba los avatares de una Patrulla de Recogida de Basura en el año 2222 cuya misión era “limpiar le basura de la Vía Láctea”. El proyecto de basurero espacial que fue propuesto durante la conferencia anual del Ascensor Espacial no es tan ambicioso: únicamente abarca la órbita terrestre, donde se calcula que hay 600.000 objetos descritos como basura espacial.

El llamado Eliminador Electrodinámico de Escombros (EDDE) es un vehículo equipado con unas 200 redes que iría “cazando” los restos de basura espacial como si se tratara de mariposas, según la elegante descripción de su propulsor, el fundador de Star Inc., Jerome Person. En un período de 7 años, 12 vehículos EDDE podrían capturar 2.465 objetos de más de 2 kilos flotando en órbita baja.


La propuesta de la empresa tiene su razón de ser. La basura espacial es uno de los mayores obstáculos para la puesta en funcionamiento del ascensor espacial, una idea inspirada en un relato de Arthur C. Clarke de 1979, “Las fuentes del paraíso”. Star Inc. proyecta la construcción de un ascensor espacial como alternativa a los transbordadores: una larga cuerda fabricada con nanomateriales que estará anclada a la superficie de la Tierra y contará con un contrapeso a 35.000 kilómetros de altura. Las naves subirán y bajarán por el cable, acarreando gente y objetos al espacio.

Pero el sueño de un ascensor espacial se vio truncado cuando en la conferencia celebrada hace dos años un antiguo científico de la NASA avisó que los objetos de basura impactarían sobre el vehículo, haciéndole inoperativo. Desde entonces, la empresa ha estado trabajando en una solución para esta basura espacial, que viene en forma de cazamariposas gigante.
Los objetos capturados por los vehículos EDDE podrían tener varios destinos: o bien serían lanzados al Pacífico Sur, donde no deberían impactar con ningún objeto terrestre importante, o bien podrían trasladarse a una órbita terrestre, para que fueran cayendo hacia la Tierra, o bien podrían reutilizarse para construir estructuras para albergar tripulaciones o equipamiento. En este caso “estaríamos recolectando aluminio en órbita”, según Pearson. Cabe recordar que el pico de producción del aluminio se producirá en 2057, según la investigadora Alicia Valero.

No todo el mundo parece feliz con el despliegue de los EDDEs. China ya ha advertido que vehículos como el propuesto también podrían servir para “propósitos siniestros”, como la retirada de satélites de su órbita por motivos militares. Ante la acusación, Pearson alega que están trabajando con la NASA y no con Darpa, que forma parte del Departamento de Defensa de EEUU.


Posibilidades de construcción: 30%. Los vehículos de recogida de basura también son basura in pectore. En cualquier caso conmueve comprobar la influencia mutua entre la ciencia-ficción y la ciencia: el basurero espacial se hace realidad medio siglo después.