domingo, 30 de octubre de 2011

Proyecto de láser contra la basura espacial

Se lo hacen constantemente a Cristiano Ronaldo en los estadios de fútbol de la Liga española, ¿funcionará con la basura espacial?

Hablamos del nuevo (y casi siempre muy loco) proyecto de un grupo de científicos que ha propuesto crear un láser gigante con el que barrer los diversos objetos fuera de órbita que pueden suponer una amenaza para nuestro planeta.

Un plan muy propio de SPECTRA (o la MAD del Inspector Gadget) que exigiría bastante precisión, por no hablar del presupuesto que una instalación de ese tipo exige. La idea es además muy similar a una idea de la misma NASA lanzada hace unos meses que parece que no va a llegar a nada, dados los recortes que sufre la agencia espacial estadounidense.

¿Tiene futuro un proyecto así? Podría ser, pero debería ser un proyecto internacional que pudiera hacer frente a las suspicacias que levantaría entre algunos países con satélites militares en órbita.

jueves, 27 de octubre de 2011

Dos grancanarios creen haber resuelto el teorema matemático de Goldbach

Llevan años enganchados a las matemáticas, y en concreto a los números primos. No son profesionales, solo aficionados y autodidactas, pero están convencidos de que han resuelto un problema que llevaba más de dos siglos sin solución. Se llaman Wladimiro Rodríguez y Aitor Rodríguez y el próximo 2 de noviembre publicarán su investigación en internet.

Para que una investigación sea considerada por la comunidad científica debe publicarse en los canales oficiales -que dependen de la disciplina- y, de esta forma, superar la crítica que dicha comunidad pueda hacer. Tras ese «examen» puede que incluso la ciencia a la que afecta deba cambiar de paradigma, como dijo Kuhn.

Pero ¿qué ocurre si quien pretende elevar a juicio una teoría científica es un aficionado, una persona autodidacta sin vínculos con la academia? Acceder a una publicación reputada no es un imposible, pero Wladimiro Rodríguez y su hijo, Aitor, han optado por mostrar su «descubrimiento», relacionado con los números primos y la llamada conjetura de Goldbach, en internet. Y lo harán el próximo miércoles, 2 de noviembre.

Dos posibilidades. Padre e hijo son conscientes, dicen, de que hay dos posibilidades. Si se han equivocado en los cálculos, el trabajo realizado habrá merecido la pena porque por el camino, aseguran, han «aprendido muchísimo». No se consideran «expertos», pero sí se declaran «apasionados» por este asunto concreto. «A lo mejor me pones otro problema y no lo entiendo», explica Aitor Rodríguez.

La otra opción, tras la publicación de su investigación, es que estén en lo cierto. De ser así «sería un bombazo», afirma Wladimiro Rodríguez.

La importancia del tema, explican, es que este aspecto de las matemáticas tiene «efectos prácticos en nuestra vida cotidiana». La «trascendencia» de los números primos (que sólo se pueden dividir por ellos mismos y por 1), es que «toda la seguridad electrónica» depende de ellos. Encontrar un «orden», presentar «patrones», representa que el «encriptado» se puede descubrir rápidamente. Ambos saben, explican casi al unísono, que «hay muchos problemas matemáticos sin resolver «y que mucha gente lo intenta». Pero padre e hijo aseguran que «están convencidos» de que ellos «sí» han encontrado la solución. «Empezamos a trabajar y a veces llegábamos a una conclusión y después veíamos que ya se había descubierto», eso, continúan, «nos animaba». Ahora, siguen diciendo, «hemos llegado a esta y no hemos encontrado nada igual». Es decir, la propuesta de ambos es original, y tal vez, solo tal vez, puede que sea «la solución».

lunes, 24 de octubre de 2011

Grandes cambios climáticos pueden llegar en nuestras vidas

El aumento de la temperatura mundial podría superar los niveles "seguros" de los dos grados centígrados en algunas partes del mundo a lo largo de nuestras vidas, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, tal y como advierten dos artículos de investigación publicados en la revista Nature.

"Ciertos niveles de cambio climático es muy probable que se vean superados durante la vida de muchas personas que viven ahora ... a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan sustancialmente en las próximas décadas", según un estudio presentado por académicos de las universidades Inglés de Reading y Oxford, el Met Office Hadley Centre del Reino Unido y la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda.

"Una gran parte de Eurasia, África del Norte y Canadá podrían experimentar incrementos de temperaturas de dos grados centígrados anuales sobre lo normal en periodos de cinco años para el año 2030, un plazo que no es tan lejano", advierte el informe.

Hace dos años, los países industrializados establecieron un calentamiento de 2 grados centígrados como el límite máximo para evitar cambios climáticos peligrosos, como más inundaciones, sequías y elevación de los mares, mientras que algunos expertos dicen que un límite de 1,5 grados sería más seguro.

Existe un amplio consenso entre los científicos respecto a que los compromisos mundiales logrados hasta ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no son lo suficientemente fuertes para evitar el "peligroso" cambio climático.

El próximo mes, las naciones se reunirán en la próxima Cumbre del Clima de la ONU en Durban, Sudáfrica, donde parece poco probable un pacto vinculante para reducir las emisiones. Asi, un acuerdo global podría demorarse hasta 2014 o 2015.

El estudio encontró que es muy probable que la mayor parte de la superficie terrestre del mundo registre para 2060 temperaturas medias en periodos de cinco años dos grados superiores a los niveles preindustriales. Si las emisiones se redujeran sustancialmente, el umbral de dos grados podría retrasarse hasta varias décadas.

Por otra parte, un estudio independiente realizado por académicos del Instituto de Zurich de la Atmósfera y Ciencias del Clima, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y el Met Office Hadley Centre, del Reino Unido, entre otros, considera que sería difícil limitar el aumento de la temperatura a dos grados.

Para conseguir una probabilidad mayor al 66 por ciento de limitar el aumento de temperaturas, las emisiones globales probablemente tendrían que llegar a su máximo antes de 2020, con unas emisiones de 44 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente para entonces.

"Sin un compromiso firme para poner en marcha los mecanismos que permitan llegar pronto a un pico de las emisiones globales seguido por importantes reducciones a partir de entonces, hay un riesgo significativo de que el objetivo de 2 grados, aprobado por tantas naciones, quede fuera de alcance," sostiene este estudio.

Estudio asegura que el optimismo es un defecto cerebral

Determinar si el optimismo es algo bueno o malo para el hombre es algo sumamente relativo, pero es un hecho que tendemos a creer (o querer ver) que las cosas son mejor que lo que en realidad son o que las cosas negativas no nos ocurrirán a nosotros. Pero la verdad es que no es así, y un nuevo estudio sostiene que la tendencia a ser positivos es culpa de nuestro cerebro.

Esta actitud puede ser nociva -según un grupo de neurocientíficos ingleses y alemanes- en todo ámbito de decisiones en la vida y el origen se encuentra en los centros cerebrales involucrados en el procesamiento de errores. Entonces los investigadores resolvieron estudiar el hecho a través de la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf).

Para analizar el optimismo, examinaron la manera en que la gente subestima el impacto o posibilidad de eventos negativos a futuro simplemente porque “no puede ocurrirme a mi” y sus implicancias en cómo se protegen a ellos mismos.

La investigación realizada por investigadores del Wellcome Trust Centre de Neuroimagenología de la University College de Londres, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad Humboldt de Berlín, presentó a los participantes un listado de 80 eventos negativos de la vida (como contraer Alzheimer, ser despedido o se engañado por la pareja). Se les pidió calificar cuán probable sería que les ocurrieran dichos aconteceres y luego se les informó las posibilidades reales de sufrirlas. Luego se les volvía a consultar sus propias probabilidades de experimentar los eventos y durante todas las pruebas se les monitoreó la actividad cerebral.

Los resultados arrojaron que la gente es mucho más proclive a cambiar sus estimaciones al saber que era menos probable que les ocurran estos males, pero -por el contrario- cuando se trata de estimaciones mucho peor a las esperadas, los participantes seguían entregando la misma valoración errada del principio. Como si tuvieran la seguridad de que se trata de algo que jamás les ocurrirá.

“Nuestras conclusiones sugieren que esta propensión de humana hacia el optimismo se facilita mediante el fracaso del cerebro para codificar errores de estimación cuando ellos apuntan a actualizaciones pesimistas”, explicaron los autores en la publicación online de Nature Neuroscience.

En definitiva, la gente positiva tiene un problema en la cabeza. Jovanotti en los ’90 decía “io penso positivo”.

martes, 18 de octubre de 2011

La materia oscura, cada vez más misteriosa

Un nuevo estudio recién publicado en arxiv.org y que verá la luz próximamente en The Astrophysical Journal acaba de añadir, si cabe, otra dosis de misterio al misterio de la materia oscura. "Después de haber terminado nuestro trabajo -ha afirmado Matt Walker, investigador del Centro Harvard Smithsonian para la Astrofísica y autor principal de la investigación- sabemos aún menos sobre la materia oscura de lo que sabíamos antes de empezar".

Igual que sucede en todas las galaxias, nuestra Vía Láctea alberga una extraña sustancia que los científicos, a falta de una descripción mejor, llaman "materia oscura". La materia oscura es invisible, incluso para nuestros instrumentos más sofisticados, pero revela su presencia gracias a la atracción gravitatoria que ejerce sobre la materia "ordinaria", la que sí podemos ver y de la que todos, personas, planetas y estrellas, estamos hechos. Se ha calculado que la materia ordinaria apenas si da cuenta del 4% de la masa total del Universo, mientras que la materia oscura supone cerca de un 23%.

Lo que sí que sabemos es que si no fuera por la materia oscura, las estrellas de nuestra galaxia se dispersarían sin remedio, volando en todas direcciones en lugar de girar ordenadamente alrededor de una zona central. Es decir, que sin materia oscura no habría galaxia, ya que la cantidad de materia ordinaria que contiene no basta para mantenerla unida y en orden.

No cabe duda de que la materia oscura constituye un gran misterio. Uno, además, que se ha hecho aún más profundo e insondable después del estudio liderado por Matt Walker.

Pero veamos. El modelo cosmológico estandar describe un universo dominado por completo por la materia oscura y por la energía oscura. Y la mayor parte de los astrónomos tiene asumido que la materia oscura debe estar constituida por una clase de partículas "exóticas" y frías de las que nada sabemos, excepto que se van aglomerando gracias a la fuerza de la gravedad. Con el paso del tiempo, esos cúmulos de partículas han ido creciendo lo suficiente como para atraer a la materia ordinaria y dar forma a las galaxias que hoy podemos observar en el cielo.

Distribuida por todas partes

Para simular este proceso, los cosmólogos utilizan los ordenadores más poderosos que existen. Y todas esas simulaciones muestran que la materia oscura debería formar apretados "paquetes" en el centro mismo de las galaxias. Sin embargo, y aquí viene el desconcierto, las últimas mediciones realizadas por Walker y sus colaboradores en dos galaxias enanas muestran que la materia oscura está uniformemente distribuida en ellas. Lo que sugiere que el modelo cosmológico podría estar equivocado.

"Nuestras mediciones -explica Walker- contradicen la predicción básica sobre la estructura de la materia oscura dentro de las galaxias enanas. A menos que, o hasta que, los teóricos no modifiquen esas predicciones, la materia oscura será inconsistente con los datos de nuestras observaciones".

Walker y el coautor del estudio, Jorge Peñarrubia, de la Universidad de Cambridge, eligieron para su trabajo dos galaxias enanas porque éstas se componen de un 99% de materia oscura y sólo de un 1% de materia ordinaria, lo que hace de estos objetos los candidatos ideales para los científicos que intentan comprender la naturaleza de la materia oscura.

De esta forma, Walker y Peñarrubia analizaron la distribución de la materia oscura en dos pequeños vecinos galácticos de la Vía Láctea, Fornax y Sculptor. Estas galaxias apenas si contienen entre uno y diez millones de estrellas, muy pocas en comparación de los casi 400.000 millones de nuestra propia galaxia. Los investigadores midieron la localización, la velocidad y la composición química de unas 2.500 estrellas en esas dos galaxias.

Un melocotón sin hueso

"En una galaxia enana -explica Peñarrubia- las estrellas zumban como abejas en una colmena en lugar de moverse en bellas órbitas circulares como lo hacen en las galaxias espirales. Lo que hace mucho más complicada la tarea de determinar la distribución de la materia oscura".

Sin embargo, en ambos casos, los científicos encontraron que la materia oscura está uniformemente distribuida en las dos galaxias a lo largo de regiones relativamente amplias, del orden de varios cientos de años luz de diámetro. Lo cual contradice frontalmente la predicción de que la densidad de la materia oscura debería incrementarse a medida que nos acercamos al centro de estas galaxias.

"Si una galaxia enana fuera un melocotón -explica Peñarrubia- el modelo cosmológico estandar dice que deberíamos de encontrar un "hueso" de materia oscura en su centro. Pero en lugar de eso, las dos galaxias que hemos estudiado son como melocotones sin hueso".

Para tratar de aclarar el misterio, los dos investigadores se disponen a estudiar más galaxias enanas para ver si en todas sucede lo mismo. Si así fuera, sin embargo, el misterio de la materia oscura no habría hecho más que complicarse aún más.

lunes, 17 de octubre de 2011

¿Qué hace que un mellizo de raza mixta sea blanco o negro?

Desde el punto de vista genético, una pareja europea formada por dos personas de diferente raza que esté esperando gemelos tiene una probabilidad de 1 entre 500 de que los bebés tengan un color de piel diferente.

Hace 50 años, estos casos eran prácticamente desconocidos, pero con el aumento de las relaciones de pareja interraciales han aumentado.

En Reino Unido nacen cada año unos 12.000 pares de gemelos, pero tan solo unos pocos lo hacen con un color de piel diferente.

"Cuando lo pienso me digo 'ahí esta mi hija y tiene un color de piel totalmente diferente' y me parece extraño que yo la haya creado", explica Shirley Wales, quien dio a luz a mellizos.

Su hijo Leo tiene la piel negra y su hija Hope blanca.

Shirley, quien vive en West Yorkshire, en el norte de Inglaterra, es de raza mixta y el padre de sus gemelos es blanco.

Describe a su hija como "el doble" de su padre, pero está convencida de que esta no debe olvidar su herencia racial mixta.

"Su color de piel es blanco, pero es de raza mixta", explica.

"Si algún día tengo que rellenar un formulario, aunque sea blanca, diré que mi hija es de de raza mixta porque quiero que se sienta orgullosa".

Variantes genéticas

Para averiguar cómo ocurrió este fenómeno y saber más sobre su propio perfil genético, Shirley se sometió a una prueba de ADN.

Shirley fue adoptada cuando tenía cuatro años y su madre natural es afrocaribeña, mientras que su padre era británico blanco.

Las pruebas de su ADN revelaron que, genéticamente, ella es un 50% africana y un 50% europea.

Esto es algo inusual y los resultados sugieren que la madre de Shirley tenía raíces puramente africanas y que sus antepasados se trasladaron de África al Caribe recientemente.

De media, los afrocaribeños son una quinta parte europeos en su ADN, debido a la historia de nacimientos de raza mixta que se remontan al siglo XVII y al colonialismo británico en el Caribe.

El doctor Jim Wilson, un genetista de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, quien analizó las pruebas de Shirley, asegura que la diferencia en el color de la piel de sus mellizos se puede atribuir a sus ancestros y a la herencia casual de diferentes variantes genéticas.

"El color de nuestra piel es determinado por una serie de variantes genéticas, al menos 20, aunque podrían ser algunas más", señala Wilson.

"Algunas de las variantes las conocemos y otras no las conocemos todavía, y en cada uno de esos genes que influencian el color de nuestra piel, tiende a haber dos o más variantes. Una de ellas produce un color de piel más oscuro y la otra produce un color de piel mas claro", explica Wilson.

Estas variantes genéticas controlan la cantidad de melanina o pigmento que se produce en la piel. Independientemente de los genes particulares que un niño hereda de sus padres y ancestros, se trata de un proceso casual.

"Pienso en ello como una baraja de cartas", explica Wilson. "Imagínese que está en el casino y le han entregado una mano de cartas. Algunas serán negras y otras rojas. Shirley pasó por casualidad más variantes del color de piel europeo a su hija Hope, mientras que más de las africanas, por casualidad, fueron a parar a Leo".

Según el doctor Wilson, genéticamente una pareja europea de raza mixta que espera gemelos tiene una probabilidad de 1 entre 500 de que estos nazcan con diferente color de piel. Esta proporción solo se aplica a los mellizos porque son concebidos de dos óvulos fertilizados por dos espermatozoides.

Como en la paleta de un pintor, en la piel la presencia de pigmento domina la ausencia de pigmento, por lo que el hecho de que Hope sea blanca es bastante inusual.

Los resultados de las pruebas de ADN de Shirley también mostraron que es portadora del gen del pelo pelirrojo, por lo que cabe la posibilidad de que Hope sea pelirroja cuando crezca.

"Vulnerabilidad"

Además de las diferencias genéticas, también hay factores emocionales y psicológicos a tener en cuenta.

A Moesha, de 12 años de edad y que vive en Glasgow, Escocia, le cuesta adaptarse. Ella es blanca y su hermana melliza Ebony y su madre Stacey son negras.

"Me gustaría ser más como mi madre", asegura, "porque tiene un color bonito y me gustaría tenerlo a mi también".

Stacey cree que la diferencia en el color de piel de su hija ha tenido un efecto negativo en su autoestima y su imagen corporal.

"Moesha no tiene seguridad en sí misma", explica. "Ebony está muy segura de sí misma. Lo que ves es lo que es. Moesha es más vulnerable. Intenta encajara pero no creo que sepa donde encaja".

Moesha fue acosada en la escuela primaria por no tener el mismo color de piel que su madre, lo que le hizo sentirse diferente a su familia.

"En el pasado ha dicho 'no soy parte de esta familia. No soy del mismo color', explica Stacey. "Y yo solo le digo 'tu color proviene de tu padre'".

"Somos solo hermanos"

Uno de cada diez niños en Reino Unidos es de raza mixta y esta cifra no deja de aumentar. Es probable que los mellizos blancos y negros sean cada vez mas comunes.

"Las actitudes sociales evolucionarán a medida que este fenómeno aumente", explica el doctor Wilson.

Los hermanos gemelos ingleses Thomas y Wesley Charnock, de 29 años, han sido víctimas del racismo por su color de piel diferente.

Thomas dice que a su hermano Wesley, que es blanco, le ha costado más enfrentarse a los comentarios racistas, porque la gente no se da cuenta de su raza mixta.

"Es algo oculto", explica Thomas. "Si alguien lo viera andando por la calle no se daría cuanta de que su madre es negra y que tiene herencia africana. Creo que por eso este asunto le molesta más".

Wesley asegura que los comentarios racistas son cosa de personas cerradas de mente.

"Al final solo somos hermanos" asegura, "y no nos vemos diferentes a nadie".

jueves, 13 de octubre de 2011

Los gusanos que resistieron el impacto del meterorito que mató a los dinosaurios

Los científicos han acumulado evidencias de que la caída de un meteorito, hace unos 65 millones de años, provocó una extinción masiva en el planeta que afectó a los dinosaurios y permitió que los mamíferos nos hiciéramos dueños de la superficie terrestres. Ahora, una nueva investigación, realizada en la Universidad de Colorado (EEUU), sugiere que los humildes gusanos fueron también de las primeras especies que triunfaron en tierra firme después de la catástrofe.

Hasta ahora, el llamado límite K-T, como se llama a los sedimentos el fin del Cretácico, se estudiaba como el momento en el que los mamíferos se hicieron con el control, con tan escasa biodiversidad botánica que proliferaron las plantas acuáticas oportunistas.

Sin embargo, aunque los sedimentos inmediatamente superiores a impacto del meteorito tienen pocos fósiles animales, los investigadores de Colorado, y especialmente la geóloga Karen Chin, han encontrado pruebas de que había muchas madrigueras en estos escasos centímetros. "Esas madrigueras fosilizadas son la prueba de que hubo actividad animal y mucha, porque son numerosas", apunta Chin quien sugiere que las hicieron los gusanos.

Aún están analizando la relación entre las madrigueras y la extinción masiva, pero Chin cree que se hicieron tan sólo unos miles de años después, algo que tendrán que confirmar futuras investigaciones.

Madrigueras en tres dimensiones

Los resultados preliminares, según informó su universidad en una nota de prensa, fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Geológica Americana, celebrada en Minneapolis.

Las madrigueras en tres dimensiones se encontraron entre una capa de carbón y otra de roca en Dakota del Norte, donde Dean Pearson, del Pioneer Trails Regional Museum, lleva años estudiando el límite K-t. Los investigadores creen que aquellos gusanos se alimentaron de materia orgánica en descomposición.

También han comprobado que la capa arcillosa inferior, que se relaciona con el fin del Cretácico, tiene mucho iridio, un elemento común en asteroides y extraño en la Tierra. Aquella tremenda explosión se cree que generó mil millones de veces más energía que la bomba atómica en Hiroshima, levantando grandes tormentas de polvo y ceniza y provocando terremotos y tsunamis. Fue el comienzo de un helado invierno.

Los gusanos que vivieron en esas condiciones se estima que debían tener un diámetro similar a un gusano medio actual. Sus madrigueras son más horizontales que verticales, lo que indicaría cómo se movían para conseguir alimento. Como están hechas en turba, pudo ser un pantano que luego se cubrió de sedimento. Según Chin, aquellos gusanos soportaron un ambiente muy duro, con terrenos inundados y con poco oxígeno y mucho ácido.

Esas condiciones provocaron grandes pérdidas de plantas terrestres, de las que se alimentaban los dinosaurios, entre los mayores afectados por el cataclismo. Otros vertebrados si sobrevivieron, como pájaros, serpientes, lagartos, tortugas, pescados y pequeños mamíferos, y por lo que se sabe ahora también los gusanos. "El hecho de que sean las madrigueras lo que encontramos en ese límite las hace más sorprendentes", señala la investigadora, que recuerda: "Cuando reconstruimos los ambientes del pasado, animales blandos, como los gusanos, se detectan por este tipo de rastros, dado que no mineralizan como los que tienen huesos", recuerda la investigadora.

martes, 11 de octubre de 2011

El día en que Tesla confundió a Marconi con los extraterrestres

“Estoy cada vez más convencido de que he sido el primero en escuchar los saludos de unos planetas a otros”. Esta intrigante afirmación la realizó Nikola Tesla hacia el año 1900, justo después de culminar sus trabajaos en el famoso laboratorio de Colorado Springs, donde experimentó con sus enormes bobinas e investigó sobre la manera en que las ondas se trasladaban por la atmósfera a lo largo del globo. Durante una de aquellas jornadas, Tesla detectó un sonido repetitivo que no pudo asociar a tormentas ni a fenómenos naturales, por lo que llegó al convencimiento de que estaba escuchando a los “extraterrestres”.

“[Marc ]Seifer, el mejor biógrafo de Tesla, especula con una idea que suena muy factible y sería especialmente terrible”, asegura Miguel Ángel Delgado, experto en Tesla y autor del prólogo al libro “Yo y la Energía”. “En 1899, cuando Tesla se recluye en Colorado para hacer sus grandes experimentos de transmisión de energía, y consigue encender bombillas a millas de distancia y envía energía a través de la corteza terrestre, una noche detecta con sus aparatos una señal rítmica (...)y está convencido de que captado una señal extraterrestre. Seifer da el dato de que, por lo que se conserva de los experimentos de Marconi, el italiano está experimentando en esos días con señales de barcos”. “Teniendo en cuenta que no había interferencias de ningún tipo, no suena descabellado pensar que lo que Tesla tomó como señales extraterrestres era en realidad la señal de Marconi”.

La gracia de la historia era en que, como posteriormente decretaría un tribunal de EEUU, Marconi estaba usando 17 patents de Tesla para "descubrir" la radio y poco después se haría mundialmente famoso por un invento que en parte pertenecía al croata. Sin saberlo, Tesla estaba escuchando a quien sería uno de sus rivales en el futuro. El propio Delgado lo describe con más detalle así en su libro:

“Con respecto a la señal captada por Tesla, su biógrafo Marc J. Seifer apunta una explicación que, de ser cierta, añadiría un elemento especialmente patético a la historia. El sistema le permitía, según sus propias palabras, “sentir el pulso del globo […], detectando cualquier cambio que sucediera dentro de un radio de 11.000 millas [17.700 kilómetros]. Según el razonamiento de Tesla, no había en ese momento actividad humana alguna que pudiera lanzar señales como aquellas, con un patrón rítmico que solo podía ser creado por una mente inteligente. No cabía, pues, otra explicación que la extraterrestre.

O eso creía él porque, como afirma Seifer, justo en el momento en el que Tesla decía haber recibido la señal, Marconi estaba realizando, al otro lado del océano, pruebas de transmisión a distancias de varios kilómetros, e incluso de barcos a tierra, como paso previo a su inminente transmisión transoceánica. Si la instalación de Tesla tenía tan gran alcance y sensibilidad, no resulta descabellado suponer que, en realidad, la señal rítmica que captó en Colorado era la que su gran rival utilizaba para testar sus propios instrumentos en Gran Bretaña. Si esta historia fuese verdadera, lo que Tesla creía que iba a marcar un antes y un después en la historia de la humanidad fue, en realidad, el prolegómeno del gran desastre que estaba a punto de volcarse sobre él”.

lunes, 10 de octubre de 2011

¿Por qué el VIH no se contagia por las picaduras de mosquito?


Si bien los mosquitos son unos vectores imprescindibles para muchas enfermedades, tanto víricas (el dengue), como parasitarias (la malaria) o protozoarias (la leishmaniasis), sabemos a ciencia cierta que no son capaces de transmitir el VIH, un tema que fue motivo de pánico y sensacionalismo en los años noventa.

Para que un mosquito pueda transmitir una infección, el microorganismo debe ser capaz de vivir dentro del mosquito hasta que encuentre a otra persona a la que picar, como es el caso de la malaria, que vive en su vector entre 9 y 12 días, hasta alcanzar las glándulas salivares del mosquito y poder ser inoculado en otras personas. Los microbios que consiguen sobrevivir en su interior tienen diferentes estrategias para conseguirlo: la mayoría pasan al sistema “sanguíneo” del mosquito antes de entrar en el estómago y algunos son capaces de evitar su digestión en el estómago. En cambio, el VIH no tiene esa capacidad y es digerido junto con la sangre, así que cualquier partícula vírica que pudiese inducir la infección es eliminada.

Otra opción en que podríamos pensar es que al picar a una persona infectada quedaran restos de sangre en la boca del mosquito y que el virus pudiera transmitirse en la siguiente persona a la que picase. Para que este mecanismo (muy poco frecuente entre los microbios) tenga éxito es necesario que la persona infectada tenga unos niveles elevados del virus en sangre. Los niveles de VIH en sangre no son suficientemente altos como para que este proceso sea efectivo, sobre todo si la persona está tomando antirretrovirales, y el VIH no puede replicarse fuera del cuerpo humano, puesto que los linfocitos CD4+ ( las células que el VIH requiere para hacer nuevas copias) son exclusivos de nuestra especie.

¿Por qué las jeringuillas sí transmiten la infección y el aguijón del mosquito no?

Básicamente porque el aguijón del mosquito no funciona como una jeringuilla. El mosquito tiene un aguijón por el que introduce saliva en la piel de la víctima (que contiene sustancias lubricantes, como la histamina, que es la responsable de la roncha que aparece después) totalmente separado del conducto alimentario por donde extrae la sangre. Así que el conducto por donde pasa la sangre es siempre unidireccional (hacia el aparato digestivo del mosquito) por lo que no nos inocula en ningún momento sangre de víctimas anteriores.

sábado, 8 de octubre de 2011

Nuevas imágenes de alta resolución de los lugares de alunizaje de los Apollo

En una conferencia ofrecida hoy los responsables de la LRO (Lunar Reconnoisance Orbiter) de la NASA han mostrado vídeos con las imágenes más detalladas de los lugares de alunizaje de varias misiones Apollo junto con imágenes de sus módulos y huellas de los astronáutas, tomadas por la sonda.

Por el momento solo han publicado unas pocas fotografías a los que seguirán decenas de imágenes de alta resolución en los próximos días. Con lo que tendremos las misiones Apollo fotografiadas con una resolución sorprendente décadas después.


APOLLO 17
APOLLO 12
APOLLO 14

Tambien se han publicado unos videos sobre este tema por parte de la nasa




viernes, 7 de octubre de 2011

¿Vida en un agujero negro? Un nuevo estudio asegura que es posible

El funcionamiento interno de un agujero negro supermasivo podría ser menos hostil de lo que pensamos, tal vez con regiones estables donde podrían existir planetas y vida podría, de acuerdo con el ruso Vyacheslav Dokuchaev cosmólogo del Instituto de Moscú para la Investigación Nuclear de la Academia Rusa de Ciencias. Cargados y rotando, los agujeros negro tienen una estructura interna compleja que permiten que fotones y partículas de una magnitud mucho mayor orbitar de forma segura la singularidad central.

Las mareas gravitatorias en la singularidad central son tan poderosas que ni siquiera la luz es absorvida. Dokuchaev ha estudiado la dinámica alrededor de órbitas planetarias estables periódicas, que ni terminaron en la singularidad central, ni salieron del agujero negro, creando un espacio para la vida en el corazón negro giratorio de los núcleos galácticos activos.

La investigación de Dokuchaev demuestra que ‘ la vida en el interior de un agujero negro eterno es posible, en principio, si estos agujeros negros están girando o lo bastante cargados y son lo suficientemente masivos como para debilitar las fuerzas de las mareas y la radiación de las ondas gravitacionales a un nivel aceptable.’ Civilizaciones avanzadas del Tipo III en la escala de Kardashev que han alcanzado el dominio de los recursos de su galaxia, podrían habitar en el interior de agujeros negros.

‘ Nuestra hipótesis es que civilizaciones avanzadas pueden vivir con seguridad dentro de agujeros negros supermasivos en los núcleos galácticos y ser invisible desde el exterior ‘ , escribe Dokuchaev en su estudio.

‘ La singularidad desnuda ilumina el centro de los planetas interiores en órbita y proporciona un suministro de energía necesario para sostener la vida’ , añade. ‘ Algunos brillos adicionales durante la noche vienen de la circulación eterna de fotones.’

Al llegar al horizonte de sucesos de un agujero negro, un observador teórico entraría en una región donde la dimensión radial sería más parecida al tiempo que al espacio. Más allá de esto, el horizonte interior (o de Cauchy), donde las dimensiones van marcha atrás, cambiando hacia un plano donde órbitas estables de planetas masivos podrían existir. El horizonte de Cauchy es un límite (similar a la luz) que contiene en un lado un espacio-geodésico y un tiempo-geodésico en el otro.

‘ Este dominio interno del agujero negro, oculto por los dos horizontes de todo el universo externo, es de hecho un lugar habitable adecuado y seguro’ , segun Dokuchaev. ‘ Lo único que necesita es poner un vehículo o un planeta en una órbita estable y periódica en el interior del agujero negro.’ De existir en este ámbito, cualquier civilización tendría que haber superado las condiciones más extremas, como enormes fuerzas de marea.

‘ Sin embargo, algunas dificultades (o ventajas) de vivir interior de un agujero negro son dignas de mención, como la violación de la causalidad y la posible densidad cada vez mayor de energía en las proximidades del horizonte de Cauchy’ .


lunes, 3 de octubre de 2011

Una galaxia enana, pillada haciendo pompas

Las famosas imágenes del telescopio Hubble protagonizadas por galaxias espirales muestran típicamente elegantes espirales o elipses de bordes suaves. Pero estas formas son sólo representativas de las grandes galaxias. Las galaxias más pequeñas, como la galaxia enana irregular Holmberg II se muestran en muchas formas y tipos que son más difíciles de clasificar. La forma característica de esta galaxia está marcada por enormes burbujas brillantes de gas, capturadas en una nueva imagen del Hubble.

Las intrincadas conchas brillantes de gas en Holmberg II fueron creadas por los ciclos energéticos de vida de muchas generaciones de estrellas. Las estrellas de alta masa se forman en regiones densas de gas, y ya de adultas expelen fuertes vientos estelares que desplazan el material circundante. Al final de sus vidas, explotan en forma de supernova. Las ondas de choque recorren estas regiones menos densas y calientan el gas, dando lugar a la formación de las delicadas conchas que vemos hoy.

Holmberg II es un mosaico de densas regiones de formación estelar y extensas áreas estériles con menos material, que pueden extenderse a través de miles de años-luz. Como una galaxia enana, no tiene ni los típicos brazos espirales de galaxias como la Vía Láctea ni el denso núcleo de una galaxia elíptica. Esto hace que Holmberg II, gravitatoriamente hablando, sea un refugio apacible donde las estructuras frágiles como esas burbujas pueden mantener su forma.

Aunque insignificante en tamaño, Holmberg II tiene algunas características interesantes. Así como su extraña apariencia, la galaxia alberga una ultraluminosa fuente de rayos X en el centro de las tres burbujas de gas en la parte superior derecha de la imagen. Hay teorías que compiten en cuanto a las causas de esta poderosa radiación: una intrigante posibilidad es un agujero negro de masa intermedia, que está afectando al material de su entorno.

Esta imagen en color es una combinación de exposiciones visibles e infrarrojas cercanas tomadas con el Canal Gran Angular de la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble.

sábado, 1 de octubre de 2011

Demuestran científicamente que la "corazonada" es efectiva

Nuestra vida está compuesta de una seguidilla de decisiones. Desde alternativas básicas (¿qué ropa me pongo? ¿qué almuerzo?) hasta cuestiones de peso que pueden definir nuestro futuro laboral o personal.

¿Cómo resolver estos dilemas más serios de la mejor manera? El tema desvela a más de uno.

Ahora un grupo de científicos en Argentina ofrece una estrategia para encarar las decisiones que nos resultan más difíciles.

El equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) determinó que cuando uno actúa bajo presión y tiene poco tiempo para decidir, lo mejor es seguir el instinto.

Para llegar a esta conclusión, los expertos del Laboratorio de Neurociencia Integrativa, liderados por Mariano Sigman, se valieron de una herramienta particular: el ajedrez.

“El ajedrez es una metáfora de la vida misma, porque confronta al jugador con una serie de opciones, que tiene que tomar contra reloj”, dijo a BBC Mundo Sigman.

Los neurocientíficos argentinos no fueron los primeros en aprovechar los paralelismos entre este juego y la manera en que funciona nuestro cerebro para entender más sobre cómo pensamos. Hace años que la psicología experimental utiliza este recurso.

La novedad fue que, gracias a internet, los investigadores de la UBA pudieron acceder a cientos de millones de partidas de ajedrez, que obtuvieron del servidor gratuito mundial Free Internet Chess Server.

El experimento

Otra ventaja con la que contaron los científicos fue el acceso a diversos programas de computación que tienen capacidad de determinar cuál es la mejor jugada de ajedrez posible, dada cualquier situación.

Así, los expertos pudieron contrastar las decisiones de los jugadores de carne y hueso contra la jugada “ideal” que planteaba la computadora.

De esta forma, analizaron miles de millones de movidas de ajedrez, tomando en cuenta tres variables: cuál es el nivel del jugador (algo que está establecido por ranking), cuánto tiempo tomó en decidir su jugada y cuán efectiva fue esa decisión.

Para esto crearon su propio software: un programa diseñado por el doctor en computación Diego Fernández Slezak, que permitió procesar y analizar la información bajada de internet.

La principal conclusión que alcanzaron marcó un hito en la neurociencia integrativa y será publicada en las próximas semanas en la revista de la Asociación Psicológica Americana (APA), Journal of Experimental Psychology: General.

“Descubrimos que cuando una persona se enfrenta con un rival con mejor ranking, cambia su estrategia y se toma más tiempo para decidir, pero eso no mejora la calidad de su jugada. Sólo hace que pierda tiempo. Nosotros lo llamamos ‘efecto miedo o respeto’”, afirmó Sigman.

Es decir: cuando uno está bajo presión y el tiempo apremia, a veces lo mejor es simplemente seguir nuestra “corazonada”.

Variables

¿Significa eso que siempre hay que seguir el instinto a la hora de tomar decisiones?

“Depende de la relevancia de la decisión y el tiempo con que se cuente”, dijo el experto.

En esencia, la conclusión es esta: si una decisión tiene muchas variables, que no pueden ser racionalizadas por el cerebro, entonces invertir mucho tiempo en tratar de encontrar una solución tiene poco sentido porque seguir nuestra intuición será igual de efectivo, pero nos permitirá ahorrar tiempo, que podremos dedicarle a otro dilema.

Si esta segunda disyuntiva tiene menos variables, entonces ahí sí valdrá la pena dedicar un período más largo a hallar la mejor respuesta.

El tiempo dedicado a resolver un asunto también debe estar directamente relacionado con el impacto que esa problemática tendrá en nuestras vidas.

“Gastar 40 minutos eligiendo el color de medias que me voy a poner no es un uso efectivo de mi tiempo, pero elegir el colegio al que enviaré a mis hijos sí amerita más tiempo”, ejemplificó.