jueves, 27 de diciembre de 2012

Captada la explosión más grande en un agujero negro



Los cuásares son centros galácticos extremadamente brillantes activados por agujeros negros supermasivos y un equipo internacional de astrónomos ha descubierto uno con la emisión más energética observada hasta el momento, al menos cinco veces más potente que las registradas hasta ahora.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista científica The Astrophysical Journal, para el que los investigadores han utilizado el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Los cuásares son intensos centros luminosos de galaxias distantes alimentados por enormes agujeros negros (en sus núcleos contienen esos agujeros negros a los que cae mucho material estelar).

Este nuevo estudio ha observado, con mucho detalle, uno de estos energéticos objetos -conocido como SDSS J1106+1939- utilizando el instrumento X-shooter, instalado en el telescopio VLT, en el Observatorio Paranal, en Chile, ha informado el observatorio en una nota de prensa.

Los agujeros negros destacan por atraer material y muchos cuásares aceleran parte del material que los rodea y lo eyectan a grandes velocidades.

«Hemos descubierto la eyección de cuásar más energética conocida hasta el momento», ha afirmado el investigador principal del equipo, Nahum Arav (Virginia Tech, EEUU).

La velocidad a la que es expulsada esta energía por la enorme masa de material eyectado desde SDSS J1106+1939 es, al menos, equivalente a dos millones de millones de veces la potencia que emana del Sol, según este científico.

A su vez, «implica que es cien veces más potente que la producción energética total de nuestra galaxia, la Vía Láctea; es una eyección verdaderamente monstruosa», ha constatado Arav. Según este astrónomo, «es la primera vez que la eyección de un cuásar ha sido medida con el fin de obtener la clase de muy altas energías que predicen las teorías».

Numerosas simulaciones teóricas sugieren que el impacto de estas eyecciones en las galaxias del entorno puede resolver varios enigmas de la cosmología moderna, incluyendo cómo la masa de una galaxia está asociada a la masa de su agujero negro central y por qué hay tan pocas galaxias grandes en el universo.

Sin embargo, hasta ahora no se sabía con certeza si los cuásares eran capaces de producir chorros lo suficientemente potentes como para producir estos fenómenos. Las nuevas eyecciones descubiertas se encuentran a unos mil años luz de distancia del agujero negro supermasivo del corazón del cuásar SDSS J1106+1939. Estos chorros son, al menos, cinco veces más poderosos que los récords previos registrados.

El análisis del equipo muestra que el cuásar pierde al año una masa de, aproximadamente, 400 veces la masa del Sol, moviéndose a una velocidad de unos 8.000 kilómetros por segundo.

«He estado buscando algo parecido durante décadas», ha subrayado Nahum Arav, quien ha dicho: «es emocionante encontrar por fin una de estas eyecciones monstruosas predichas por la teoría».

Además de a SDSS J1106+1939, el equipo también observó otro cuásar y descubrió que ambos objetos tienen poderosa eyecciones.

El equipo explora actualmente una docena de cuásares similares para seguir comprobando la teoría.

El primer firmante del artículo es Benoit Borguet, también de Virginia Tech, y en él participa un investigador del Grupo de Telescopios Isaac Newton de La Palma (Chris Benn).

viernes, 7 de diciembre de 2012

Investigadores estadounidenses descubren las diferencias basadas en el género en la enfermedad de Alzheimer



Todos los pacientes con enfermedad de Alzheimer (AD) pierden las células del cerebro, lo que conduce a una contracción o atrofia del cerebro. Sin embargo, el patrón de pérdida de materia gris es significativamente diferente en los hombres de que las mujeres, según un estudio publicado el lunes.


En el estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte, María Spampinato de la Universidad Médica de Carolina del Sur y sus colegas analizaron los datos de 109 pacientes, entre ellos 60 hombres y 49 mujeres (edad media 77), que participaron en un estudio importante que siguió a cientos de personas cognitivamente sanos y en individuos con deterioro cognitivo leve (MCI) y Alzheimer AD en un período de cinco años.

Durante el período de cinco años, cada uno de los 109 pacientes progresaron a partir de deterioro cognitivo leve amnésico (en la que el paciente sufre pérdida de memoria, pero mantiene la función cognitiva) a Alzheimer AD.

Utilizando imágenes de resonancia magnética de los cerebros de los pacientes tomadas cuando fueron diagnosticados con Alzheimer y 12 meses antes y después del diagnóstico, los investigadores crearon mapas cerebrales en el que se ilustran cambios en la sustancia gris.

Los mapas cerebrales revelaron que en comparación con los pacientes masculinos, las mujeres tenían una mayor atrofia en la materia gris 12 meses antes de su diagnóstico de Alzheimer AD y en el momento de su diagnóstico.


Los mapas del cerebro también mostraron que los hombres y las mujeres en el estudio perdieron el volumen de materia gris en áreas diferentes del cerebro como la enfermedad progresó desde MCI a Alzheimer AD.


"Los pacientes de sexo femenino en nuestro estudio tenían inicialmente atrofia más de materia gris que los pacientes de sexo masculino, pero con el tiempo, los hombres quedaron atrapados", dijo Spampinato. "En los hombres, la enfermedad de Alzheimer se desarrolla de forma más agresiva en un corto periodo de tiempo".

Spampinato dijo que estas diferencias deben tenerse en cuenta al probar nuevos medicamentos en ensayos clínicos.

De acuerdo con la Asociación del Alzheimer , 5, 4 millones de estadounidenses padecen Alzheimer , la sexta causa principal de muerte en los Estados Unidos.

En la actualidad, no existe una cura para el Alzheimer , que da urgencia a los esfuerzos de investigación destinados a comprender mejor, diagnosticar y tratar esta enfermedad devastadora.

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿Alimentos "quemagrasas"? Cuáles son y cómo nos ayudan



La denominada teoría de las "calorías negativas" explica que ciertos alimentos contienen menos calorías de las necesarias para quemarlas, es decir, para que el organismo los digiera, requieren un gasto energético superior a las calorías que contienen. En consecuencia, según esta teoría, se pierde peso de manera natural. Sin embargo, hay muchas oposiciones a este planteamiento, ya que no está comprobado y los expertos aseguran que no hay ningún alimento que se asocie a una pérdida de energía. En cambio, los especialistas sí aconsejan comer entre cinco y seis comidas diarias, añadir los alimentos que mejoran la digestión y reducen la acumulación de líquidos, y realizar ejercicio físico para acelerar este proceso y mantener el organismo sano y bajo control calórico. Alimentos como el ajo, la alcachofa, el apio, los arándanos, la berenjena, el brócoli, la cebolla, los champiñones, la coliflor, el perejil, la lechuga, el limón, la zanahoria, el tomate, el puerro, la naranja o el melón son muy beneficiosos para este propósito. Los expertos añaden que comer estos alimentos crudos o al dente optimiza los resultados.

¿Cuáles son?

Té verde: el té tiene un gran poder antioxidante que incrementa el metabolismo debido a la teína.
Vitamina C: limentos como la naranja, el limón, el kiwi o los pimientos no queman grasas por sí mismos, pero ayudan a que el organismo lo haga al buscar energía. Además, reducen los niveles de insulina y mejoran el sistema inmunitario de manera natural.
Alimentos ricos en pectina: manzanas, naranjas y uvas contienen elevadas cantidades de pectina, un tipo de fibra que ayuda a eliminar toxinas y proporciona un estado de saciedad prolongado, con lo que disminuye el apetito.
Lechuga: este alimento posee hierro, magnesio, fibra y gran cantidad de agua, que ayuda a eliminar líquidos.
Avena: todos los cereales a base de avena generan sensación de saciedad, además de colaborar en la disminución del "colesterol malo". El consumo de avena ayuda a quemar grasas durante la realización de ejercicio físico y proporciona energía para mantener el organismo activo durante más tiempo.
Cebolla y ajo: son alimentos que ayudan regular los niveles de insulina en el cuerpo, lo que favorece a mantener la glucemia equilibrada y evitar picos de hambre. Pueden añadirse a casi cualquier plato para aprovecharse de esta ventaja.
Remolacha: la betanina, una sustancia presente en su composición, depura al organismo y ayuda al sistema inmunitario.
Chocolate negro: este excelente alimento contiene una gran cantidad de antioxidantes, no lleva azúcar añadido y destaca por su contenido de grasas monoinsaturadas, que ayuda a la digestión manteniendo la sensacion de saciedad prolongada.
Lácteos desnatados: leche o yogures desnatados son fuente de calcio y proteínas que contribuyen a mejorar el metabolismo.
Pescado: especies como el salmón y el atún contienen una gran cantidad de ácidos grasos omega 3, muy beneficiosos para el organismo porque ayudan a mantener los niveles de colesterol controlados.
Apio: es un alimento muy diurético que ayuda a eliminar toxinas del organismo y a estabilizar los niveles de azúcar en sangre.



Espero que os ayude a los usuarios de PDD para mantener limpio vuestro cuerpo y a saber qué es lo prioritario a la hora de preparar las comidas. Que es mejor pensar en comer algo que sepas que te ayuda a mantener una salud estable a pensar que está delicioso y puede que te perjudique en salud. También pensar en esas veces que decimos, está malísimo, o no quiero tomar eso, pero en cambio, sabes que te va a ayudar en el metabolismo y en el funcionamiento de tu cuerpo.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Hallan una molécula que obliga a las células cancerígenas a suicidarse


Científicos estadounidenses han descubierto una molécula que obliga a las células cancerígenas a comportarse como las sanas, lo que incluye su propia muerte cuando tienen algún problema, según un estudio publicado hoy.

El hallazgo podría servir como base para una nueva terapia contra el cáncer, según explicó a Efe el genetista Adrian Krainer, del laboratorio «Cold Spring Harbor» de Nueva York, y autor principal del artículo que publica hoy la revista científica «Open Biology», de la Royal Society de Londres.

Los investigadores, que basaron su estudio en un tumor cerebral, descubrieron que las células cancerígenas provocan una mutación en el gen PK-M, que comienza a producir una proteína que estimula su crecimiento, a una velocidad mucho mayor que las sanas.

«Aparentemente, para que un tumor prolifere y sobreviva necesita una gran cantidad de esta proteína» que está presente sólo en las células cancerígenas, apuntó el investigador.

En el artículo publicado hoy, Krainer presenta una molécula con la que ha logrado detener la producción de esta proteína perjudicial en un glioblastoma -un tumor cerebral-, y ha conseguido que sus células malignas vuelvan a comportarse según los patrones de una célula sana.

Esto significa también que las células del tumor volvieron a respetar la apoptosis o muerte celular programada, un proceso por el que las células con problemas provocan su propia muerte.

El científico confía en que esta molécula sirva de base para nuevos tratamientos contra todo tipo de cánceres, pero reconoce que la investigación se encuentra en una fase muy temprana y aún es necesario medir su eficacia en ratones vivos y evaluar posibles efectos secundarios.

domingo, 14 de octubre de 2012

Aprende a exportar con los mejores


En un mundo tan globalizado con el actual, y sobre todo ante la situación de crisis tan grave que vivimos hoy día a nivel mundial, son muchas las empresas que para sobrevivir, o para expander su negocio no les queda mas remedio que buscar nuevos mercado y nuevos clientes lejos de nuestras fronteras.

Son ya muchas las empresas en España que recurren al comercio exterior, y concretamente en mercados emegentes como los asiaticos, como una nueva fuente para generar ventas y beneficios. No obstante, no es esta una labor sencilla. El empresario va a requerir de personal especializado en la exportación y en la apertura de nuevos mercados internacionales, pero además necesitará en la mayoría de los casos de la ayuda de una entidad financiera.

Cabe destacar la sección de Negocio Internacional del Banco Sabadell y su lema Exportar para Crecer. En ella encontraremos gran cantidad de profesionales, entre los que se encuentran además de los propios profesionales del banco, cinco compañías líderes en los servicios a la internacionalización, que nos van a dar el servicio y el asesoramiento que nuestra empresa necesitara para poder emprender en los mercados extranjeros:

Servicios financieros preferentes con Banco Sabadell
Logística y gestiones aduaneras con Arola
Asesoramiento en seguros de crédito a la exportación con CESCE
Formación para la internacionalización con ESADE
Consultoría y marketing con AMEC
Asesoramiento jurídico y contractual con Garrigues
Inspección y certificación con AENOR

Si tienes una empresa y quieres a exportar a Asia, acude a los mejores, no lo dudes, en Banco Sabadell encontraras lo que buscas.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Científicos desvelan las claves del lenguaje humano



Alrededor del año y medio de vida es cuando un bebé articula su primera palabra, sin embargo, su relación con el lenguaje comienza mucho antes. La ciencia aún sabe poco sobre cómo se teje este vínculo para toda la vida, pero en San Sebastián hay un centro dedicado a averiguarlo: el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL).

Desde su cuartel general en el parque tecnológico de Miramón, ubicado en una colina verde a las afueras, los investigadores del BCBL utilizan las herramientas más simples y las más sofisticadas, como escáneres por resonancia magnética, para comprender con exactitud qué ocurre en el cerebro de un ser humano antes y después de estrenar su nuevo mejor juguete: el lenguaje.

Al frente de este proyecto está el director científico, Manuel Carreiras. Tras más de 25 años de carrera investigadora en las áreas de la psicolingüística y la neurocognición, Carreiras aceptó la oferta del Gobierno Vasco para dirigir el centro.

“Que te den la oportunidad de crear un centro así de la nada es el sueño de cualquier investigador”, reconoce Carreiras . Pese a comenzar su actividad hace solo dos años, el centro “ya tiene una excelente reputación internacional, que esperemos siga mejorando”, dice su director.

En este tiempo, el BCBL ya ha producido “publicaciones con un impacto importante, como los experimentos de aprendizaje de la lectura con analfabetos, que se publicaron en Nature; otras sobre la consolidación de memoria, el procesamiento de los oxímoron y de la lengua de signos, etc.”, dice Carreiras. También han experimentado con la lectura de palabras en espejo, el rol de las consonantes, el procesamiento numérico, los efectos del entrenamiento y la adquisición del habla en bilingües.

Acogida de cerebros

Contradiciendo la generalizada fuga de cerebros en la ciencia, este centro –donde trabajan unas 50 personas– importa talento investigador, a veces patrio, del extranjero.

En sus pasillos se escucha con normalidad el inglés. La investigadora húngara Monika Molnar dejó Montreal por San Sebastián para trabajar en el babyLAB del BCBL, un proyecto dedicado a estudiar el lenguaje en bebés de hasta dos años.

“Hasta hace poco creíamos que los bebés no aprendían apenas el lenguaje durante el primer año de vida”, explica Molnar. “Pero incluso los recién nacidos saben algo sobre el lenguaje, ya que su córtex auditivo se desarrolla tres meses antes de nacer. Sabemos que el bebé puede escuchar a su madre en la placenta y, aunque la escucha como si estuviera sumergido en una piscina, esto lo vuelve más sensible a la prosodia de su lengua materna. En su primer año de vida, los niños aprenden muchísimo más sobre el lenguaje de lo que pensábamos”.

“Sabemos muchas cosas sobre cómo los bebés aprenden un único lenguaje, pero muy poco sobre cómo aprenden dos lenguas los niños bilingües. Es una línea de investigación muy nueva”, apunta Molnar. “Y no, el gobierno vasco no nos ha impuesto ninguna agenda”, responde con humor Carreiras a la bienintencionada sospecha.

Materia prima para estudiar el bilingüismo

“Sencillamente sería estúpido no trabajar sobre bilingüismo estando en un sitio donde coexisten dos lenguas tipológicamente tan diferentes. El euskera, a diferencia del castellano que es una lengua romance, es preindoeuropea. Mientras que el orden canónico en castellano es sujeto-verbo-objeto, en euskera es sujeto-objeto-verbo. Además el euskera tiene una morfología aglutinativa, es una lengua ergativa, es decir, la forma del sujeto de la oración cambia dependiendo de si el verbo es transitivo o intransitivo”, explica Carreiras.

La confluencia de dos lenguas tan diferentes permite abrir una ventana para entender cómo el cerebro negocia su adquisición desde el nacimiento, como indica Carreiras: “Hay muy pocos laboratorios en el mundo que puedan disponer de esta materia prima y sería un error garrafal desde el punto de vista científico no aprovechar esta posibilidad”.

El trabajo del babyLAB en estos tres últimos años está empezando ya a dar sus frutos. En un reciente estudio, “encontramos que con tan solo tres meses y medio los bebés son capaces de distinguir entre el castellano y el euskera”, dice Molnar.

Actualmente sus estudios están centrados en el habla de los bebés durante el primer año de vida, es decir, en descifrar el balbuceo. “El aprendizaje de ambas lenguas es muy interesante, porque acústicamente son muy parecidas –tienen el mismo número de vocales y consonantes– pero en términos de sintaxis y gramática son muy diferentes”.

Experimentar con sujetos de tan tierna edad no resulta fácil para un científico. Los niños están agrupados en grupos de control en función de su lengua materna –castellano, euskera o bilingüe– o su predisposición a tener problemas de lenguaje. En total, catorce niños por grupo y más de 100 en cada experimento.

Según apunta Molnar, después de cinco minutos es imposible tener al bebé centrado, lo cual acorta el tiempo de estudio. “Otras veces empiezan a llorar o no quieren hacer el experimento, por lo que no podemos usar los datos. Este tipo de cosas ocurren un 30% de las veces”.

¿Cómo se estudia el lenguaje de alguien que todavía no ha hablado? Por ejemplo, mediante aparatos de medición de movimientos oculares (eye-tracking) o electrodos que miden la actividad cerebral. Con los pequeños utilizan, además “un aparato de luz infrarroja, que no usa un campo magnético y es totalmente seguro. A través de esto podemos ver la activación de la sangre en ciertas partes del cerebro”, dice Molnar.

La ciencia del balbuceo

En los sesenta, el lingüista Noam Chomsky causó gran revuelo académico al teorizar que la capacidad del lenguaje no se aprendía sino que era innata, mediante la presencia de un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (en inglés, Language Adquisition Device o LAD) en el cerebro del niño. Aunque el concepto de LAD fue desechado a posteriori incluso por el propio Chomsky, muchas de estas preguntas siguen sin resolverse de forma contundente.

“Una de las grandes preguntas es qué equipamiento traemos de serie cuando nacemos y qué aprendemos de la experiencia”, explica Molnar. “Este estudio es un método muy poderoso para responder a esto y también para predecir si el bebé tendrá algún problema de aprendizaje. Queremos saber si de la actividad cerebral en el momento del nacimiento puede predecirse cómo será el desarrollo lingüístico posterior”.

Al igual que Molnar, Kepa Paz-Alonso también cruzó el Atlántico, desde Berkeley, California, para investigar en el BCBL. A través de la neurociencia, Paz-Alonso estudia cómo cambian ciertas funciones cognitivas a lo largo de la infancia. Sus sujetos son algo más mayores, entre siete y 12 años. “En estas edades hay una alta plasticidad cerebral, por tanto, un entrenamiento puede ayudar a mejorar”.

“La idea básica es que establecemos una función cognitiva de interés, digamos por ejemplo la memoria de trabajo”, dice Paz-Alonso. Los experimentos a los que se somete a los niños son relativamente sencillos, eso sí, los impulsos de su cerebro están controlados en todo momento. “Se preparan tareas que implican esos procesos cognitivos. Sabemos que la memoria de trabajo, por ejemplo, tiene dos componentes: uno mantiene la información en la memoria a corto plazo y hay otro que hace operaciones con ella”.Entrenar la inteligencia

Se le dan al sujeto del experimento varios números –por ejemplo, 7, 3, 8 y 6– y se le pide que mantenga esos números en la cabeza. A continuación, debe reordenarlos de menor a mayor, mientras Paz-Alonso y su equipo observan en un monitor su actividad cerebral.


“Sabemos que esa memoria de trabajo requiere actividad en el lóbulo frontal; a la vez, la investigación muestra que hay redes entre el lóbulo frontal y el parietal que juegan un papel fundamental en la memoria de trabajo y entonces podemos plantearnos en qué medida esas conexiones se desarrollan a lo largo del curso evolutivo”, dice el investigador.

Estas redes no tienen porqué ser exactamente las mismas en cada persona. De acuerdo con el trabajo de este grupo de científicos, hay gente que, tras un accidente en que se vea afectada el área de Broca sufre afasias en su lengua nativa (L1) pero sigue desarrollando perfectamente su segunda lengua. O al revés, que la lesión afecte a la L2 pero no a la L1.

Una de las aplicaciones más interesantes de estos estudios estaría en desarrollar entrenamientos tras los cuales un niño sería capaz, por ejemplo, de leer más rápido o desarrollar una memoria más precisa.

“Entre los ocho y los 12 años es cuando se afinan las capacidades cognitivas, mejora la atención ejecutiva, la precisión en la memoria y habilidades relativas al lenguaje. Estos cambios contribuyen a que el cerebro se haga más adulto”, dice Paz-Alonso, que cree que en el futuro los planes educativos podrían verse beneficiados al tener en cuenta la perspectiva neurocientífica.

“Hablamos de un entrenamiento de dos o tres semanas, relativamente intensivo. Ahora estamos estudiando si se producen cambios en las redes neuronales en función de haber recibido el entrenamiento o no”, dice Paz-Alonso.

Su grupo de investigación en el BCBL es joven y aún no ha desarrollado esta aplicación, pero existen ejemplos más maduros, como los programas de Adele Diamond (Universidad de British Columbia, Canadá) para mejorar el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo en niños en edad preescolar.

La educación necesita neurociencia

Carreiras cree claro “que se deberían tener en cuenta los hallazgos en neurociencia en la planificación educativa. Gracias a la neurociencia hoy sabemos mucho sobre el proceso de aprendizaje de los niños con un desarrollo normal, o que la dislexia es un problema genético. La neurociencia va a permitir entender mejor las causas de muchos trastornos del desarrollo y, por tanto, va a permitir una detección más precoz de los mismos, y en consecuencia una intervención más temprana y más efectiva”.

Sin embargo, este tipo de iniciativas todavía son vistas con escepticismo por parte de los políticos y técnicos de planificación educativa. “Los políticos y técnicos tienen que ser más sensibles a los avances científicos, a lo que hoy sabemos sobre el proceso y los trastornos de aprendizaje, los mecanismos cerebrales y cognitivos que se ponen en juego a la hora de aprender a leer –dice Carreiras–, y me refiero a los hallazgos científicos, no a métodos que algunos charlatanes de feria sin escrúpulos intentan vender y que no tienen base científica alguna. Por ejemplo, todavía hoy en día se está vendiendo la idea de que los chicos disléxicos en realidad son poco dotados, o ciertos métodos de intervención que solo se basan en la intuición y cuya eficacia no está avalada científicamente”.

Las herramientas de la neurociencia para detectar irregularidades en los impulsos eléctricos neuronales desde el primer día de vida han abierto las puertas a las posibilidades de investigación, pero también a las consideraciones éticas y de seguridad. Carreiras dice que “siempre se tiene en cuenta esa consideración ética. De hecho, nos acaban de conceder un proyecto del European Research Council (ERC) para trabajar con niños, y para poder comenzar hemos necesitado el informe favorable del comité ético del País Vasco y el del comité correspondiente del ERC con un montón de protocolos. Está todo súper regulado”.

“Ninguna de las técnicas que usamos en el BCBL son invasivas, ni la resonancia (MRI), ni la magnetoencefalografía (MEG), ni la electroencefalografía (EEG) ni la Espectroscopia del Infrarrojos (NIRS)”, añade Carreiras. “Simplemente son medidas del flujo hemodinámico, de la electricidad que transmiten nuestras neuronas o del campo magnético que se produce en nuestro cerebro durante cuando ocurren esos impulsos eléctricos”.

Estudios en recién nacidos

Algunas se utilizan incluso con recién nacidos, como el NIRS o el EEG. En la universidad finlandesa de Jyväskylä estudiaron con EEG a niños con antecedentes familiares de dislexia desde el mismo nacimiento y descubrieron que había respuestas eléctricas que funcionaban de forma diferente en su cerebro.

Estos resultados proporcionan un marcador que podría utilizarse de forma rutinaria para detectar si alguien tiene posibilidades de padecer dislexia, para así ponerle remedio antes incluso de que llegue a la escuela.

En este sentido, el BCBL trabaja también para que este conocimiento llegue a la sociedad. Además de las líneas de investigación enfocadas a la educación, entre los futuros proyectos está también crear de una clínica destinada a trastornos del lenguaje. El terreno para la neurociencia cognitiva parece, por tanto, fértil.

Desde su despacho acristalado, Carreiras ve pasar a los investigadores que ha logrado traer a San Sebastián. “Intento robarle horas al descanso, porque mi estímulo es el laboratorio y la dirección requiere dedicar tiempo a la administración del centro”, dice el director. “Los mejores momentos transcurren cuando hablamos de ciencia, cuando diseñamos experimentos. Claro que eso requiere muchas horas de trabajo, a veces ingratas, pero hay un momento absolutamente sublime y único, que es cuando se han analizado los resultados y ves por primera vez algo nuevo, a veces inesperado, datos, resultados que nadie nunca ha visto antes. Es como cuando eras niño la noche de Reyes, cuando te llegaban los regalos”.
Bilingües en matemáticas

Uno de los grupos de investigación más interesantes del Basque Center on Cognition, Brain and Language estudia la relación entre bilingüismo y procesamiento matemático. Para la investigadora Elena Salillas “es muy interesante porque la aritmética se aprende de manera verbal, las tablas de multiplicar son casi como una canción que se memoriza”.

En el BCBL han detectado que hay un almacenamiento de memoria muy diferente si los niños aprenden las matemáticas en una lengua o en la otra. “El procesamiento visible apenas cambia, los niños pueden decir si es más grande cinco o diez –dice Salillas–, pero tanto en el tiempo de reacción como en el correlato neurofisiológico, que es lo que estamos haciendo con magnetoencefalografía, hay una diferencia considerable a nivel cerebral”.

Mientras en castellano se utiliza el sistema decimal de numeración, en euskera, como en francés, el sistema es vigesimal. Por ejemplo, el número 56 en castellano se articula como “cincuenta-seis” y en euskera como “cuarenta-dieciséis”. Los test de estos investigadores detectaron una sincronización el cerebro para el sistema vigesimal que solo se daba en el cerebro de los niños que aprendieron matemáticas en euskera pero no en los que las aprendieron en castellano pese a ser, muchos de ellos, bilingües en euskera. “No tenían esa firma electrofisiológica”, apunta Salillas.

El misterio de la discalculia

La técnica utilizada es la de potenciales evocados (en inglés, Event Related Potentials) y consiste en colocar al niño frente al ordenador con un casco de electrodos que amplifica la señal del cerebro. Así, los investigadores analizan lo que ocurre después de un estímulo en pantalla, que estos produce cambios en la señal que manda el cerebro.

Salillas ejemplifica cómo ella y su grupo traducen estas positividades o negatividades en comportamientos concretos del cerebro. “En el artículo que publicamos en Psychological Science había una disociación muy clara. Si te presento tres resultados: 2x3=6, 2x3=7, 2x3 =9, sabes que dos son incorrectos, el 7 y el 9, pero el 9 está relacionado con el 3. Para valorar la diferencia entre ‘relacionado’ y ‘no relacionado’, utilizamos una medida que se llama 'n400'. En la lengua en que un individuo había aprendido matemáticas, la n400 era más negativa para el resultado '7' que para el '9'. En la otra lengua teníamos que esperar hasta 600 milisegundos para observar esa diferencia, cuando en la primera lengua era casi inmediato”, explica la psicolingüista.

El paso siguiente para este grupo de investigación será trabajar con personas con discalculia, problema parecido a la dislexia pero aplicado al procesamiento matemático. “Son gente completamente normal, incluso pueden ser súper inteligentes, pero no van bien en matemáticas”, dice Salillas. “Antes se decía que estos niños eran malos para las matemáticas o, incluso, que eran tontos porque las matemáticas tienen fama de difíciles. Nuestros test miden el módulo numérico y el problema es que, para los niños bilingües con discalculia, tener más de un código incrementa la dificultad del procesamiento matemático”, aclara.

domingo, 7 de octubre de 2012

Reviven bacterias que llevaban más de cien años dormidas


Investigadores del Centro español de Astrobiología (CAB) han logrado revivir bacterias incrustadas en sal que llevaban más cien años "dormidas", en unas muestras que fueron recogidas en el lago salado Chott El Jerid, en el suroeste de Túnez.


Este hallazgo ha sido presentado hoy en el VII Congreso Europeo de Ciencias Planetarias, que se celebra esta semana en Madrid, y forma parte de un proyecto internacional que analiza el citado lago para determinar si es un análogo planetario de Marte con el objetivo de estudiar las condiciones de habitabilidad en ambientes extremos.

Las extracciones de las muestras de sal se realizaron por parte del Centro de Astrobiología (CAB) del CSIC-INTA en 2010. Según Felipe Gómez, uno de los responsables de este proyecto e investigador del CAB, lo primero que se hizo fue convertir las muestras en láminas delgadas y pulirlas para poder hacer análisis microscópicos, tras los que se hallaron pequeñas acumulaciones de materia orgánica dentro de los cristales de sal.

En concreto, en la sal se encontraron micronichos de heterótrofos, bacterias que se nutren de materia orgánica. Para revivirlas, fue necesario un medio de crecimiento fresco, en este caso glucosa y alguna otra molécula orgánica, ha detallado el científico.

Para el investigador, este experimento es importante porque con él se demuestra que pueden existir micronichos de vida aislados de la atmósfera que "pueden aguantar durante mucho tiempo hasta que encuentran las condiciones apropiadas para revivir".


Vida en Marte

"Algo así se podría encontrar en Marte", ha señalado Gómez, quien ha añadido que se trata de otra manera de buscar vida en este planeta. Y es que en Marte, debido a las condiciones extremas de la superficie, habría que buscar vida en el subsuelo y en estos micronichos, que podrían servir como lugares de protección para la vida. No es la primera vez que se consigue revivir bacterias, aunque sí es excepcional, según Gómez.

Precisamente, de los proyectos encaminados a encontrar rastros de vida en Marte y de la importancia de probar en escenarios análogos al Planeta rojo la tecnología de misiones espaciales se ha hablado en la jornada del lunes del Congreso de Ciencias Planetarias.

Río Tinto y Atacama

Además del proyecto del lago Chott, se han presentado datos de los trabajos de Río Tinto (Huelva), en Atacama (Chile) y los llevados a cabo en Isla Decepción (Antártida) para probar métodos que en un futuro podrían servir en la detección de vestigios de vida microbiana en exploraciones planetarias -todos también del CAB-.

En cuanto a Río Tinto, su responsable, Ricardo Amils, ha relatado en rueda de prensa que se ha perforado el subsuelo, dentro del proyecto "Vida Subterránea en la Faja Pirítica Ibérica". Los datos, como el hecho de que existe hidrógeno, servirán para evaluar con mayor precisión si hay o no vida en Marte.

jueves, 4 de octubre de 2012

El Curiosity descubre restos de una antigua corriente fluvial en Marte



La misión Curiosity de la NASA ha encontrado pruebas de una corriente una vez que discurrió con fuerza en la zona de Marte dónde se haya el rover. Aunque hay anteriores evidencias de la presencia de agua en Marte, esta evidencia (imágenes de rocas que contienen gravas antiguas de arroyos) es la primera de su tipo.

Los científicos están estudiando las imágenes de piedras cimentadas en una capa de roca conglomerada. Los tamaños y formas de las piedras ofrecen pistas sobre la velocidad y la distancia de flujo de la antigua corriente.

‘Por el tamaño de la grava que arrastraba, podemos interpretar que el agua se movía alrededor de a 3 pies por segundo, con una profundidad a medio camino entre el tobillo y la cadera’, dijo el co-investigador de la misión William Dietrich, de la Universidad de California, Berkeley. ‘Se han escrito un montón de artículos sobre los canales de Marte con muchas hipótesis diferentes sobre los flujos en ellos. Ésta es la primera vez que vemos en realidad grava transportada por agua en Marte. Este es un paso que va de las especulaciones sobre el tamaño del material de lecho a una observación directa del mismo. ‘

El sitio de búsqueda se encuentra entre el borde norte del cráter Gale y la base del Mount Sharp, una montaña en el interior del cráter. Antiguas imágenes de la región desde la órbita de Marte permiten una interpretación adicional del conglomerado de grava. La imagen muestra un abanico aluvial de materiales arrastrados desde el borde, surcado por numerosos canales aparentes, encima de los nuevos hallazgos.

La forma redondeada de algunas piedras en el conglomerado indica que fueron arrastrados por encima del borde, donde un canal denominado Paz Vallis alimenta el abanico aluvial. La abundancia de canales entre la superficie y el conglomerado sugiere flujos continuos y repetidos durante un largo tiempo, no sólo una vez o unos pocos años.

El descubrimiento viene tras examinar dos afloramientos, denominados ‘Hottah’ y ‘Link’, gracias a la capacidad del teleobjetivo de la cámara mástil del Curiosity durante los primeros 40 días tras del aterrizaje. Observaciones de seguimiento en anteriores tomas de otro afloramiento fueron expuestas cuando el motor del rover las arrastó al tomar tierra.

‘Hottah recuerda a un pedazo de acera levantado por un martillo neumático, pero en realidad es un bloque inclinado de un cauce antiguo’, dijo el cientifico del Mars Science Laboratory John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena.


Las gravas en conglomerados en afloramientos poseen rangos de tamaño desde un grano de arena hasta una pelota de golf. Algunos son angulosos, pero muchos son redondeados.

‘Las formas nos dicen que fueron transportados y los tamaños que no pudo ser obra del viento. Fueron transportados por un flujo de agua’, dijo la co-investigadora de la misión Rebecca Williams del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona

El equipo puede usar el Curiosity para conocer la composición elemental del material, que tiene el conglomerado, revelando más características del medio ambiente húmedo que formaban estos depósitos. Las piedras en el conglomerado proporcionan una muestra de lo alto del borde del cráter, así que el equipo también puede examinar varios de ellos para aprender sobre geología regional.

La pendiente del Mounth Sharp en el cráter Gale sigue siendo el destino principal del rover. Minerales de la arcilla y sulfato detectados allí desde la órbita pueden ser buenos conservadores de químicos orgánicos basados en el carbono que son ingredientes potenciales para la vida.

‘Un gran chorro fluyendo puede ser un entorno habitable ’, dijo Grotzinger. ‘No es nuestra primera opción de un entorno para la preservación de materia orgánica, sin embargo. Todavía tenemos que ir al Mounth Sharp, pero es un seguro que ya hemos encontrado nuestro primer entorno potencialmente habitable’.

Durante la primera misión de dos años del Laboratorio de Ciencia de Marte, los investigadores utilizarán los instrumentos del Curiosity para investigar si las áreas en el cráter Gale han ofrecido condiciones ambientales favorables para la vida microbiana.

El Jet Propulsion Laboratory, una división de Caltech, construyó el Curiosity y gestiona el Mars Science Proyect para el Laboratorio de Ciencia Espacial de la NASA, Washington.

lunes, 1 de octubre de 2012

La Magia de la Ciencia del Siglo XX


Lo que en el siglo XIX parecía ‘magia’ inalcanzable se ha convertido en una tangible realidad en el siglo XX. En una sola generación la gente ha pasado de conducir un Ford modelo T. a contemplar las imágenes del hombre paseando por la luna en sus televisores a todo color. Lejos de considerar excepcionales estos logros científicos, en la actualidad suelen darse por sentado.

La ciencia: En la búsqueda incesante de la verdad por el hombre

‘Los logros científicos de la primera parte del siglo XX -comenta The New Encyclopædia Britannica- son de tal magnitud que incluso cuesta catalogarlos.’ No obstante, esta obra también menciona la existencia de ‘una línea común de progreso’ al decir que ‘el avance conseguido en todos los grandes campos tuvo como base el fructífero y detallado trabajo realizado [por la ciencia] en el siglo XIX’, lo que demuestra que la ciencia se halla inmersa en la búsqueda incesante de la verdad.

La investigación en equipo reemplaza a la individual

A partir del siglo XVII se fundaron en Europa las sociedades científicas, grupos de hombres de ciencia que se reunían con el objeto de intercambiar ideas e información. Estas sociedades comenzaron a editar sus propias revistas a fin de divulgar los descubrimientos más recientes, con lo que se produjo un amplio intercambio de datos que sentó la base de nuevos progresos.

Para el siglo XIX las universidades se hallaban intensamente comprometidas con la investigación científica, y en años posteriores sus laboratorios hicieron descubrimientos importantes. A comienzos del siglo XX, las empresas comerciales también empezaron a establecer sus propios centros de investigación, en los cuales obtuvieron con el tiempo nuevos medicamentos, materiales sintéticos (incluso el plástico) y otros productos que han sido de provecho para el público y han dejado sustanciosos dividendos a las empresas investigadoras.

La creación de estos laboratorios y equipos de investigación marcó una tendencia a la investigación organizada a diferencia del investigador solitario. Algunos científicos se preguntaron si este sería el mejor enfoque. En 1939 el físico irlandés y experto en cristalografía por rayos X John D. Bernal planteó la siguiente pregunta: ‘¿Debería basarse el progreso de la ciencia en la coordinación casual de los trabajos de científicos con talento guiados por su intuición, o en el trabajo en equipo de investigadores que se ayudan entre sí y combinan su trabajo conforme a un plan preconcebido, pero flexible?’.

Debido a la complejidad y el alto costo de toda investigación, Bernal defendió la labor en equipo, aduciendo que el problema fundamental radicaba en una adecuada organización del trabajo. Él predijo: ‘El trabajo en equipo se convertirá en el método de investigación científica’. En la actualidad, más de medio siglo después, es evidente que Bernal estaba en lo cierto. La tendencia ha continuado, acelerando la transformación científica que ha dado cuerpo a la ‘magia’ del siglo XX.

Grandes logros en la mágica del siglo XX.

El 24 de mayo de 1844, Samuel Morse, inventor del código Morse, telegrafió con éxito esta exclamación a más de 50 kilómetros de distancia. El siglo XIX vio colocar así las bases de la telecomunicación ‘mágica’ del siglo XX.

En 1876, unos treinta años después, Alexander Graham Bell se disponía a comprobar un transmisor con su ayudante, Thomas Watson, cuando derramó accidentalmente un recipiente con ácido. La llamada urgente de Bell: ‘Venga, Sr. Watson, le necesito’, fue algo más que una petición de ayuda. Watson, que estaba en otra habitación, oyó el mensaje -la primera transmisión telefónica totalmente inteligible que jamás se había producido- y acudió rápidamente. Desde entonces la gente no ha dejado de correr a la llamada del teléfono.

En los últimos noventa y tres años, el conocimiento científico, aunado al tecnológico, ha proporcionado un nivel de vida nunca tenido a cada vez más personas. El mundo es en la actualidad una gran comunidad de vecinos. Lo ‘imposible’ es lo habitual. De hecho, el teléfono, el televisor, el automóvil y el avión, así como otros muchos ‘milagros’ del siglo XX, son recursos tan cotidianos que solemos olvidar que la humanidad ha vivido sin ellos durante la mayor parte de su existencia.

Como indica The New Encyclopædia Britannica, a principios de este siglo ‘los triunfos de la ciencia parecían augurar una sobreabundancia de conocimientos y poder’. Pero los avances tecnológicos que entre tanto se han logrado no se han disfrutado por igual en todo el mundo ni se pueden catalogar en su totalidad de inequívocamente provechosos. ‘Pocos hombres -añade la cita- previeron los problemas que estos triunfos causarían al entorno natural y social del hombre.’

¿Qué ha ocasionado los problemas?

No se puede culpar a los hechos científicos que nos ayudan a comprender mejor nuestro universo ni a la tecnología que de modo práctico los aprovecha para nuestro beneficio.

La ciencia y la tecnología han sido ocupaciones afines por mucho tiempo. No obstante, según el libro Science and the Rise of Technology Since 1800 (La ciencia y el auge de la tecnología desde el siglo XIX), ‘la relación íntima [entre ciencia y tecnología], hoy familiar para todos, no quedó consolidada sino hasta hace muy poco’. Parece ser que incluso al comienzo de la revolución industrial, dicha relación no era tan íntima, pues si bien los conocimientos científicos recién adquiridos contribuyeron a la obtención de nuevos productos, lo mismo hicieron la experiencia profesional, la destreza manual y la pericia en oficios afines a la mecánica.

Sin embargo, con la revolución industrial, la rápida acumulación de conocimiento científico puso una base más amplia sobre la que podía trabajar la tecnología. Imbuida esta de nuevos conocimientos, se dispuso a hallar maneras de hacer el trabajo menos penoso, mejorar la salud y hacer que el mundo fuese mejor y más feliz.


Claro está, la tecnología no puede ser mejor que el conocimiento científico sobre el que se fundamenta. Si este es defectuoso, cualquier invención tecnológica que de él parta será también defectuosa y, como suele ocurrir, los efectos secundarios solo serán evidentes después de un daño considerable. Por ejemplo, ¿quién podía imaginar que la invención de los aerosoles con clorofluorocarburos o hidrocarburos pondría algún día en peligro la capa de ozono que protege la Tierra?

También hay que tomar en cuenta la motivación. Un científico entregado a su trabajo puede estar interesado en el conocimiento por sí mismo y tener la voluntad de sacrificar décadas de años a la investigación, pero un empresario, a quien tal vez le interesen más las ganancias, estará ansioso de poner los conocimientos a producir. Y ¿qué político esperaría pacientemente durante décadas antes de valerse de una tecnología que le parezca que podría darle más influencia política si la emplease de inmediato?

Un físico puso el dedo en la llaga cuando dijo: ‘La energía atómica desatada lo ha cambiado todo menos nuestra mentalidad, por lo que vamos a la deriva hacia una catástrofe sin precedentes’. (Cursivas nuestras.) En efecto, muchos de los problemas que la ‘magia’ del siglo XX ha originado no son consecuencia simplemente del conocimiento científico inexacto, sino también de una tecnología descontrolada tras la cual hay intereses egoístas.

Por ejemplo, la ciencia descubrió la televisión: la transmisión de imagen y sonido a lugares distantes. La tecnología puso en pie los recursos necesarios para hacerla realidad. Pero la morbosa mentalidad del comercio egoísta y del consumidor insaciable ha hecho que este notable logro científico y tecnológico se emplee para perturbar la paz doméstica con imágenes pornográficas y escenas de violencia sangrienta.

Así mismo, la ciencia descubrió que se puede transformar la materia en energía. La tecnología produjo los medios para lograrlo, pero la aviesa mentalidad de la política nacionalista empleó dichos conocimientos para hacer bombas nucleares que aún penden, cual espada de Damocles, sobre la cabeza de la comunidad mundial.

En qué lugar debe ponerse a la ciencia

Al permitir que las herramientas que la tecnología ha creado para nuestro servicio esclavicen al hombre, se pone al descubierto otro aspecto de la equívoca mentalidad humana. La revista Time previno sobre este peligro en 1983, cuando en lugar de escoger al tradicional ‘hombre del año’, escogió la ‘máquina del año’: el ordenador.

La revista Time expuso el siguiente razonamiento: ‘Si la gente recurre al ordenador para realizar aquellas cosas que solía discurrir con la cabeza, ¿para qué quiere la cabeza? [...] Si un diccionario almacenado en la memoria de un ordenador puede corregir fácilmente errores ortográficos, ¿qué sentido tiene aprender buena ortografía? Y si liberamos la mente de la rutina intelectual, ¿se ocupará en la búsqueda de ideas significativas, o llenará el tiempo ociosamente con más dosis de videojuegos? [...] ¿Incentiva el ordenador a la mente o, al reemplazarla en gran parte de sus funciones, la induce a la pereza?’.

No obstante, hay personas tan impresionadas por los logros científicos que prácticamente deifican la ciencia. El científico Anthony Standen abundó en esta cuestión en el libro Science Is a Sacred Cow (La ciencia es una vaca sagrada), publicado en 1950. Aun admitiendo que hay algo de exageración en sus palabras, no carece de razón su comentario. Él dijo: ‘Cuando un científico de bata blanca [...] se pronuncia de cara al público, puede que no le entiendan, pero, eso sí, le creerán. [...] Se cuestionará y criticará al estadista, al industrial, al ministro religioso, al líder cívico y al filósofo, pero nunca al científico. Son seres exaltados al pináculo más alto del prestigio popular, porque tienen el monopolio de una fórmula -‘se ha demostrado científicamente...’- que, una vez expresada, excluye por completo toda posibilidad de desacuerdo’.

Debido a esta mentalidad equivocada, hay personas que se valen de aparentes discrepancias entre la ciencia y la Biblia, para contrastar ‘la sabiduría’ científica con la ‘superstición’ religiosa. Hay quienes incluso ven en estas supuestas contradicciones una prueba de que Dios no existe. Sin embargo, lo verdaderamente inexistente no es Dios, sino las supuestas contradicciones que el propio clero ha originado al interpretar indebidamente Su Palabra. Al proceder así, insultan al Autor de la Biblia y le hacen un pobre favor a la búsqueda incesante de la verdad científica por el hombre.

Además, al no haber enseñado a sus feligreses a ejercitar el fruto del espíritu de Dios en su vida, estos guías religiosos han generado una atmósfera de egoísmo que induce a la gente a pensar primero en términos de su propia comodidad y conveniencia, en detrimento de sus semejantes. Incluso se ha llegado al extremo de emplear el conocimiento científico para matar al semejante. (Gálatas 5:19-23.)

La religión falsa, la política egoísta y el sistema comercial avaricioso han hecho de muchas personas lo que son: ‘amadores de sí mismos, [...] desagradecidos, [...] sin autodominio’, gente egoísta e impulsada por una mentalidad equivocada. (2 Timoteo 3:1-3.)

Estas personas y organizaciones son las que han levantado los desafíos que la ciencia tiene que afrontar en el siglo XXI. ¿Podrá afrontarlos con éxito? Lea el último artículo de esta serie en el próximo número.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Nanotecnologia: Somos capaces de hacer dispositivos electrónicos más pequeños que un virus



Nanopartículas que sirven para repeler el agua o nanotubos de carbono utilizados para fabricar elementos fuertes de poco peso. De acuerdo con el físico Javier Mateos, profesor de Electrónica del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca, en España, estos son sólo dos ejemplos de las aplicaciones prácticas que la Nanotecnología ha desarrollado en la actualidad.

"Esta tecnología agrupa a todos aquellos campos de la Ciencia que tienen el nexo común de trabajar con cosas muy pequeñas, involucra a disciplinas tan diversas como la Medicina, la Química, la Electrónica, la Fotónica o la Biología", señaló el especialista en declaraciones a DiCYT.

La Nanotecnología también es comprendida como la manipulación controlada de átomos y moléculas para producir materiales, sustancias y dispositivos en niveles muy pequeños. Su unidad de medida es el nanómetro, el cual equivale a una milmillonésima parte de un metro, es decir, 10 -9 metros. "Para hacernos una idea, su tamaño es más pequeño que un glóbulo rojo o un cabello humano", comenta. Por otra parte, un nanómetro es el ancho de una molécula de ADN y veintidós nanómetros es el tamaño de los transistores que se usan en la actualidad para elaborar los CPU de los ordenadores o las memorias USB.

Precisamente, estos últimos son los elementos que utilizan para realizar sus investigaciones, los científicos del equipo de trabajo del cual forma parte Mateos. "Nosotros pretendemos desarrollar circuitos, transistores y dispositivos que vayan más rápido, intentamos obtener sus características y optimizar su diseño, tratando de que tengan menos ruido electrónico y funcionen mejor. Como no tenemos la posibilidad de fabricar este tipo de dispositivos, nuestro grupo de investigación lo que hace es modelización, es decir, procesos de simulación por medio del ordenador", afirma.

Para este investigador, la Electrónica es un área de gran aplicabilidad e interés para la Nanotecnología, ya que ha facilitado el desarrollo de circuitos y transistores mucho más pequeños que han cambiado la forma en que utilizamos actualmente los ordenadores. En los últimos 20 a 30 años, los estudios nanotecnológicos han avanzado en la visión práctica de estas tecnologías, desarrollando aplicaciones tan relevantes como la Nanoelectrónica.

La Nanoelectrónica ha vivido un proceso de desarrollo continuo en el cual se han ido reduciendo el tamaño de los dispositivos. Incluye la electrónica de hace 50 años, en la cual los dispositivos poseían tamaños del orden de los milímetros, transitando por la Microelectrónica hasta alcanzar finalmente niveles nanométricos. Gracias a la Nanoelectrónica "somos capaces de hacer dispositivos electrónicos más pequeños que un virus. Los virus hace nada no se podían ver, no se podía saber cómo eran, mientras que ahora somos capaces de hacer estructuras aún más pequeñas", comentó el especialista.

Actualmente, Mateos se encuentra involucrado en un proyecto europeo en el que su grupo es el coordinador. Dicho proyecto está orientado al uso de terahercios, un tipo de ondas que se encuentran entre los rayos x y los rayos visibles, empleados en la fabricación de sistemas técnicos que permitan la visibilidad entre las paredes o tejidos. Como España no cuenta con las condiciones para la producción de este tipo de dispositivos, su equipo se encarga de desarrollar la parte teórica del proyecto, mientras que cuatro laboratorios europeos que actúan como contraparte, se dedican a implementar sus posibles procesos de producción.

En un futuro no muy lejano, la investigación en Nanotecnología abrirá la puerta a un número infinito de utilidades, aunque algunas de ellas por ahora son ciencia ficción. Sin embargo es sólo cuestión de tiempo para que sean una realidad. Gracias a estas aplicaciones, se espera desarrollar nanomateriales que puedan monitorizar la temperatura del cuerpo, nanosensores que se implanten debajo de la piel para identificar cuerpos extraños e instrumentos nanométricos que permitan detectar enfermedades. Todos ellos tan pequeños que serían menos invasivos y molestos para las personas, explicó el especialista.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Descubren en Asia una rara enfermedad similar al sida


Un grupo de investigadores identificó una nueva enfermedad en decenas de personas nacidas en Asia, cuyos síntomas son similares a los del sida, aun cuando los enfermos no están infectados con el VIH.
Esta es otra clase de inmunodeficiencia adquirida que no se hereda y ocurre en adultos, pero no se propaga de la manera como lo hace el sida mediante un virus, explicó la doctora Sarah Browne, una científica del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que dirigió una investigación publicada esta semana en la revista New England Journal of Medicine.

Con la colaboración de un grupo de investigadores, Browne realizó un estudio en el que participaron más de 200 personas de Tailandia y Taiwán, donde se han detectado la mayoría de los casos desde 2004.

Constataron que este nuevo síndrome de inmunodeficiencia se desarrolla en etapas avanzadas de la vida, pero desconocen cómo y por qué. Detallaron que la edad media de los enfermos era de 50 años y subrayaron que no es característica de grupos familiares, lo que hace improbable que la causa sea genética. Los sistemas inmunológicos de los pacientes quedaron dañados, lo que los dejó incapaces de defenderse de los gérmenes como lo haría una persona sana.

Además, Browne señaló, sin dar cifras, que algunos pacientes murieron de infecciones abrumadoras, entre ellos algunos asiáticos que residían en EE.UU.

A diferencia del virus del VIH, causante del sida, la nueva enfermedad no afecta a los linfocitos T. Sin embargo, provoca otro tipo de daño en el sistema inmunológico. La mayoría de los enfermos elaboraban sustancias denominadas “auto anticuerpos” que bloquean el interferón gamma, una señal química que ayuda al cuerpo a deshacerse de las infecciones. Al bloquear esa señal, las personas quedan vulnerables a hongos, virus y parásitos, pero especialmente a micobacterias o mycobacterium, que pueden ser agentes causales de la tuberculosis y afectar gravemente a los pulmones.

Dado que casi todos los pacientes detectados hasta el momento son asiáticos o personas nacidas en Asia, los factores genéticos o ambientales podrían activar la enfermedad, concluyeron los investigadores.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Hallan el primer sistema circumbinario y multiplanetario



Científicos de la Universidad Estatal de San Diego (EE UU) han anunciado en Pekín el descubrimiento por la misión espacial Kepler del primer sistema circumbinario y multiplanetario, en el que más de un planeta orbita alrededor de dos soles.
El descubrimiento, hecho público en la XXVIII Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en la capital china, "muestra que sistemas planetarios pueden formarse y sobrevivir incluso en el caótico medio alrededor de una estrella binaria", según los científicos de la universidad californiana, liderados por el astrónomo Jerome Orosz.
Las dos estrellas del nuevo sistema, bautizado como 'Kepler-47' y situado a 5.000 años luz en la constelación del Cisne, orbitan una alrededor de la otra cada siete días y medio. Una de ellas es similar en tamaño al Sol, mientras que la otra tiene un volumen tres veces menor y es 175 veces más débil.
En cuanto a los dos planetas, el que orbita más cerca de las dos estrellas -algo que lleva a cabo cada 49 días- es tres veces mayor en diámetro que la Tierra, lo que lo convierte en el más pequeño de los que se conocen orbitando en un sistema circumbinario. El segundo planeta es ligeramente mayor a Urano y tarda en orbitar los dos 'soles' de Kepler-47 303 días, por lo que se le considera en una "zona habitable", es decir, que tiene unas condiciones similares a la Tierra y por tanto podría tener agua en su superficie (el primer paso para la posible existencia de vida).
"Aunque el (segundo) planeta es probablemente un 'gigante de gas' y por tanto no adecuado para la vida, su descubrimiento muestra que los planetas circumbinarios (aquellos que giran alrededor de dos estrellas) pueden existir, y existen, en zonas habitables", ha señalado la universidad autora del descubrimiento, que también se ha publicado en la revista científica 'Science'.
Hasta ahora se habían hallado cuatro sistemas de planetas girando alrededor de dos estrellas (los Kepler-16, 34, 35 y 38), pero este es el primero con más de un planeta.
Aunque más difíciles de descubrir que los más comunes sistemas de una sola estrella, "la rica dinámica y los fuertes cambios climáticos (en ellos) hacen que su hallazgo valga la pena", indica la universidad en el comunicado. "Hemos aprendido que los planetas circumbinarios pueden ser como los de nuestro Sistema Solar, pero con dos soles", ha comentado al anunciarse el hallazgo Joshua Carter, coautor del estudio y experto del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.
Búsqueda de planetas parecidos a la Tierra
Los asistentes a la Asamblea General de la UAI, que se celebra por primera vez en China tras 90 años de historia de esta convención, han valorado muy positivamente los avances en la búsqueda de planetas fuera de nuestro Sistema Solar como primer paso para, a largo plazo, hallar otros lugares aptos para la vida.
"Se quiere buscar planetas cada vez más parecidos a la Tierra", ha señalado el astrofísico David Montes, de la Universidad Complutense de Madrid y asistente a la asamblea, quien ha explicado que los avances actuales "permiten buscar planetas cada vez más pequeños" (los primeros que se detectaron eran del tamaño de Júpiter, menos aptos para la vida).
Montes ha recordado que aparte del observatorio espacial Kepler, lanzado por la NASA estadounidense, en el futuro puede apoyar esta búsqueda de 'Tierras' en otros mundos el proyecto 'Cármenes', un espectrógrafo infrarrojo que funcionará en el observatorio astronómico hispano-alemán de Calar Alto (Almería).
El coordinador de proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez Pillet, ha manifestado que estos descubrimientos de otros planetas en otras estrellas, junto al estudio del propio Sistema Solar, van por buen camino, y ha predicho que el hallazgo de vida en otros planetas podría llegar a mediados de siglo. "Se hará con alguna misión que se lanzará no antes de 2030 o 2040. En ese periodo de diez años es posible que la NASA, la Agencia Espacial Europea o ambas combinadas lancen una misión que permita encontrar moléculas orgánicas en la atmósfera de otros planetas", ha destacado el experto. 

domingo, 29 de julio de 2012

Iniciativa 2045: el proyecto ruso que quiere lograr la inmortalidad del hombre



La inmortalidad es un tema que ha sido tratado en innumerables obras de ciencia ficción, pero ahora un magnate ruso quiere llevarla a la realidad y en un plazo ya establecido. El proyecto ya está andando y se llama "Iniciativa 2045".

El plan, ideado por el millonario ruso Dmitry Itskov, buscará eliminar la necesidad de tener un cuerpo y, eventualmente, de un cerebro. El objetivo es que en 2045 las personas puedan existir a través de un avatar que podría tomar la forma de un holograma o en un cuerpo formado por nanorobots.

Y aunque lograr eso en 33 años ya es suficientemente futurista, los pasos previos tampoco se ven más cercanos. La primera etapa, bautizada como "Avatar A", consiste en la creación de un robot controlado completamente con el cerebro, a través de ondas cerebrales traducidas por un dispositivo. Aunque actualmente se está experimentando en este ámbito, el plazo que establece la iniciativa hace que se vea más complicada su realización: esta etapa debe completarse entre 2015 y 2020.


La segunda fase ("Avatar B") consiste en la implantación del cerebro en el avatar, luego de crear un sistema de mantenimiento del cerebro fuera del cuerpo. Este sería el primer acercamiento a la inmortalidad ya que el objetivo sería hacer el cambio al avatar después de la muerte, y debería estar completo entre 2020 y 2025.

La tercera etapa, "Avatar C", a completar entre 2030 y 2035, requiere aplicar un proceso de ingeniería inversa al cerebro para poder traspasar la personalidad de la persona a una versión sintética del cuerpo, sin necesidad de tener el cerebro, entregándole verdadera inmortalidad. Después, entre 2040 y 2045, cuando la tecnología de nanorobots esté avanzada, se llegará al "Avatar D", con el cuerpo holográfico. Esto abriría una serie de puertas, como la posibilidad de atravesar murallas y viajar a la velocidad de la luz.

¿Cómo va a financiar todo esto? Por ahora, Itskov está pagando todo con su propio dinero. Ya contrató a 30 científicos para que empiecen a trabajar en el proyecto y se espera que antes del próximo año ya tenga establecido un centro de investigación en San Francisco. Por ahora, está buscando otras fuentes de financiamiento, por lo que le mandó una carta a las personas más millonarias según Forbes.

En junio del próximo año se realizará el congreso "Global Future 2045"donde se discutirán los avances necesarios para la concreción de la idea. Por mientras, Itskov está reuniendo apoyo de entidades como el Ministerio de Educación y Ciencia de Rusia y personajes como el Dalai Lama, que ha mostrado interés en los estudios que se proponen del cerebro.

martes, 17 de julio de 2012

El mecanismo de Higgs: la creación de la masa en el Universo




"Los dioses crearon al mundo con alguna imperfección simétrica. Esto, con el objetivo de que los humanos no sintieran envidia de sus poderes" . Richard Feynmann (Premio Nobel de Física)



Conforme nos acercamos a comprender el mismo instante del Big Bang, crece nuestra excitación, nos da la sensación de que casi parece que tocamos el momento de la creación. Ese sentimiento es el que debe haber experimentado la persona que bautizó a la partícula llamada bosón de Higgs como partícula Dios, por ser la partícula cuántica asociada a un campo escalar llamado de Higgs, capaz de conferir masa al resto de las partículas y a la propia (podría haber recibido también el nombre de otros colegas como Brout, Engler o Kibble, como reconoce el propio Peter Ware Higgs).

En un estado inicial unificado y simétrico (las cuatro fuerzas constituían una sola fuerza unificada y simétrica) existirían unos campos asociados con partículas de interacción sin masa. La idea fundamental del mecanismo de Higgs consiste en introducir un nuevo campo escalar que ofrece la propiedad de no anularse en el vacío, pues anularlo costaría energía. El estado inicial simétrico sería similar a lo que ocurre en la figura, la base de una botella de vino. Si situamos en el punto superior de la base una bolita, nos encontraremos con una situación perfectamente simétrica pero inestable (campos sin masa). De forma espontánea, esta simetría tenderá a romperse en dirección de una situación final no simétrica pero con menor energía potencial, la bolita descansará en la parte más baja de la base (campos con partículas asociadas con masa).



Una simetría puede ser perfecta en el plano de las ecuaciones y resultar rota en el plano de las soluciones. Como decía Weinberg: «Aunque una teoría postule un alto grado de simetría, no es necesario que los estados de las partículas muestren la simetría. Nada me parece tan halagüeño en física como la idea de que una teoría puede tener un alto grado de simetría que se nos oculta en la vida ordinaria».

La teoría que unifica las interacciones electromagnéticas y débil se debe a Glashow, Salam y Weinberg que obtuvieron por ella el Premio Nobel de física de 1979. La dificultad esencial de esta teoría es que los bosones del estado inicial simétrico debían ser de masa nula (masa nula de los bosones de interacción origina una fuerza a gran distancia), mientras que se necesitan bosones intermedios (partículas que originan la fuerza) muy masivos para justificar la interacción débil (corto alcance) . El mecanismo de Higgs, permite resolver esa dificultad, mediante la ruptura espontánea de simetría hace masivos los bosones W y Z (interacción débil) y mantiene nula la masa del fotón (interacción electromagnética).

En la física de estado sólido encontramos algunos mecanismos similares . Cuando un metal se encuentra sometido a un campo magnético, y se le enfría hasta convertirlo en superconductor, las líneas del campo son expulsadas brutalmente del superconductor, por la formación de un campo escalar formado por pares de electrones (dos fermiones de espín ½, o pares de Cooper) que constituyen bosones de espin 0. El campo magnético penetra en el semiconductor en una capa muy fina. El espesor de ésta corresponde a un alcance efectivo del campo magnético que se comporta así como un campo masivo. En las interacciones débiles, el vacío representa el papel del semiconductor, el campo de Higgs, el papel del campo de los pares de Cooper, y el campo de interacción débil, el campo magnético.



Recientemente, científicos del LHC (Large Hadron Collider) han anunciado el descubrimiento de una partícula que tiene todos los visos de ser el boson de Higgs. Si es así significará un antes y un después en el conocimiento más íntimo de la materia. En la figura se observa el electroimán superconductor más grande que existe, el ATLAS . Forma parte del LHC, en el laboratorio internacional de física de alta energía CERN en Ginebra.

domingo, 1 de julio de 2012

Resuelto el enigma del vuelo de los insectos



Los científicos vienen preguntándose desde hace tiempo cómo es posible que los insectos, con sus pesados cuerpos y endebles alas, se desplacen por el aire. Estas pequeñas criaturas parecen desafiar los principios establecidos de la aerodinámica. Pues bien, unos investigadores de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) descubrieron cómo realizan los insectos semejante proeza, en apariencia imposible.



Para estudiar su vuelo, ataron un hilo de algodón a una mariposa esfinge y la colocaron en un túnel aerodinámico. Bombearon humo no tóxico a lo largo del túnel y observaron el movimiento del humo cuando la mariposa batía las alas. A continuación, construyeron un modelo mecánico diez veces mayor que agitaba las alas cien veces más despacio, lo que les permitió examinar los efectos con facilidad.

Descubrieron que cuando el ala de la mariposa inicia el movimiento hacia abajo, se crea un vórtice o torbellino de aire en su base. La reducción de la presión del aire que resulta en la parte superior del ala eleva al insecto. Si el torbellino se desvaneciera, la mariposa perdería la fuerza ascendente y se precipitaría al suelo. Por el contrario, el remolino de aire se desplaza a lo largo del borde anterior del ala hasta llegar a la punta. La fuerza ascendente que se genera así con cada golpe de ala hacia abajo, equivalente a una vez y media el peso de la mariposa, permite al insecto volar sin dificultad.

Los ingenieros aeronáuticos ya sabían que en los aviones con alas en delta (llamados así porque la forma de sus alas recuerda la letra) se producen torbellinos en la punta de las alas, lo cual genera una fuerza ascendente. Pero ahora que han aprendido cómo los torbellinos elevan a los insectos que baten las alas, quieren estudiar la aplicación práctica de este fenómeno en la proyección de hélices y helicópteros.


viernes, 15 de junio de 2012

Crean una vacuna contra el infarto


Un grupo de científicos de Suecia y EE. UU. elaboraron una nueva vacuna que ayudará a evitar el infarto atacando su causa principal, la aterosclerosis. Los investigadores presentaron la medicina en la conferencia Frontiers in CardioVascular Biology (Fronteras en Biología Cardiovascular) que se celebró en Londres.


La vacuna, que puede revolucionar las estrategias para combatir las enfermedades cardiovasculares, está basada en el anticuerpo BI-204 que estimula el sistema inmunológico para poder producir anticuerpos que impiden la acumulación de grasa en las arterias y así disminuir el riesgo de aterosclerosis. Según los resultados de los experimentos con ratones, la nueva vacuna, catalogada como CVX-210, mostró la reducción de depósitos de grasa en entre un 60% y un 70%.

El aterosclerosis es la acumulación de grasa en las arterias coronarias, que estrecha e incluso cierra los vasos, lo que implica que nuestro organismo tiene que trabajar bombeando más sangre, acción que puede provocar un ataque al corazón. Los tratamientos actuales, basados en la reducción de los factores nocivos tales como el alto nivel de colesterol y el control de la presión arterial y de la glucosa en la sangre, reducen solo en un 40% el riesgo de ataque de miocardio.

Según informan los investigadores, en caso de superar los ensayos clínicos, la vacuna estará disponible en cinco años y será dispensada en aerosol o inyectable.

Los ataques al corazón encabezan la lista de las causas de muerte en el mundo, “cobrándose 17,3 millones de vidas al año”, según la OMS.

sábado, 2 de junio de 2012

Las personas nacidas en invierno tienen más riesgo de sufrir esquizofrenia


Las personas nacidas durante la posguerra y durante los meses de invierno tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta. Esto podría estar relacionado con complicaciones durante el embarazo o con el déficit de vitamina D, ya que en invierno hay menos exposición a la luz solar y, por tanto, menos producción de esta vitamina.

Las personas nacidas durante la posguerra (considerada hasta el año 1959) y durante los meses de invierno (enero, febrero y marzo) tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta.

El riesgo de padecer esta enfermedad mental está relacionado con el déficit de vitamina D, que en parte podría explicar la asociación observada entre nacer en invierno (estación con menos exposición a la luz solar y, por tanto, menor producción de vitamina D) y el mayor riesgo de esquizofrenia; y también la mayor prevalencia de esquizofrenia detectada en países más al norte, donde hay menos luz solar.

Estos son algunos de los resultados de un artículo publicado en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry por científicos de la Universidad de Granada sobre datos de personas que requirieron hospitalización psiquiátrica entre 1998 y 2006. El estudio confirma que entre quienes padecen esquizofrenia hay una elevada proporción de nacidos en invierno, especialmente en el mes de enero, comparada con la proporción en los otros meses del año.

En el estudio ha colaborado Francisco Díaz Atienza, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, junto a José María Martínez-Ortega, María Dolores Carretero, Luis Gutiérrez-Rojas, Dolores Jurado y Manuel Gurpegui del Instituto de Neurociencias.

El objetivo de esta investigación fue comparar las tasas de nacimiento en invierno entre 321 pacientes con esquizofrenia de Granada hospitalizados entre los años 1998 y 2006. Además, se analizó si la proporción de pacientes con esquizofrenia nacidos en invierno se distribuía por igual entre hombres y mujeres, y también si esta proporción fue distinta entre los nacidos durante la postguerra de la guerra civil española (un tiempo caracterizado por una mayor restricción alimentaria) y los nacidos después.

Sin diferencias de género

El estudio mostró que la diferencia del exceso de nacimientos en invierno entre hombres y mujeres con esquizofrenia fue similar (aunque en mujeres la proporción observada no fue significativamente superior a la esperada debido al pequeño tamaño muestral). Estudios previos demuestran que los varones con esquizofrenia nacidos en invierno tienen un comienzo más temprano de la enfermedad, presentan menos antecedentes familiares y nacen con más frecuencia en zonas urbanas.

Además, los hombres podrían ser más vulnerables que las mujeres al efecto de complicaciones obstétricas en el segundo trimestre de embarazo, debido a la menor maduración en útero y al mayor número de alteraciones estructurales cerebrales.

Al comparar los nacidos durante la postguerra (hasta el año 1959) con los nacidos después, los investigadores observaron que la proporción de nacimientos en invierno en pacientes con esquizofrenia durante el período de postguerra fue del 40%, significativamente superior al 28% observado de 1960 a 1986. Se especula con que esa diferencia se ha acortado debido a una mejora en los cuidados obstétricos durante el embarazo y a la mejora nutricional materna (otros estudios han demostrado que hay mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia cuando ha habido una privación nutricional prenatal, cuando la madre tiene bajo peso o cuando la madre tiene déficit de hierro o de vitamina D).

“Numerosas investigaciones han demostrado que nacer en invierno en países del hemisferio norte se asocia a una mayor posibilidad de desarrollar esquizofrenia en la edad adulta”, explica José María Martínez Ortega, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, autor principal de este artículo. Aunque se desconoce el mecanismo que subyace a este hecho, “podría ser sólo una expresión del efecto de diversos agentes ambientales que actúen durante la gestación, tales como complicaciones obstétricas, infecciones virales (en particular durante el segundo trimestre de embarazo) o déficits nutricionales”.

La hipótesis que se postula es la del neurodesarrollo por la que el cerebro del feto quedaría dañado, pero esa alteración sólo se manifestará cuando el sistema nervioso haya alcanzado un mayor grado de maduración y de complejidad funcional. “Se puede comprender mejor siguiendo el símil de un ordenador infectado por un virus: mientras no se utilicen determinadas funciones, el virus no tiene por qué manifestarse. Algo parecido ocurre con la esquizofrenia, que estaría latente pero no aparecería hasta la edad adulta”, concluye.

domingo, 27 de mayo de 2012

El hielo de la Antártida pierde siete metros cada año por el calentamiento de los océanos



Según un estudio que se publica en Nature, el calentamiento de las corrientes oceánicas es responsable del deshielo en la Antártida. El satélite NASA ICESat demuestra que cada año desde 2003 el grosor de las capas de hielo ha disminuido siete metros.

La tecnología ha permitido distinguir, por primera vez, las dos principales causas que se atribuyen al deshielo antártico: las corrientes cálidas marinas y los cambios en las condiciones atmosféricas de la superficie terrestre. Conocer estos factores permitirá hacer previsiones más precisas del crecimiento del nivel del mar.

El satélite recogió 4,5 millones de medidas para determinar cambios en el grosor de las capas de hielo que flotan en el continente antártico. De los 54 mantos de hielo que se mapearon, el calentamiento de las corrientes marinas incidió en 20 de ellos, la mayoría en la costa oeste.

La sensibilidad del hielo 

“Algo realmente interesante es lo sensibles que parecen los glaciares”, ha explicado Hamish Pritchard, investigador del British Antarctic Survey (Reino Unido), y primer autor del estudio. El científico añade que algunas capas de hielo adelgazan pocos metros al año y, en respuesta, los glaciares vacían millones de toneladas de hielo al mar. 

“Creemos que el viento está muy relacionado con estos cambios”, ha añadido. El científico hace referencia a trabajos anteriores que relacionan los cambios en el viento con los del clima, “algo que ha direccionado y reforzado la potencia de las corrientes marinas”.