sábado, 27 de febrero de 2010

Biocombustibles a partir de cosechas de agua salada

Un proyecto en Oriente Medio tiene como objetivo crear combustible a partir de cosechas que toleren el agua salada, cultivadas en el desierto. Los investigadores del Instituto Masdar en los Emiratos Árabes Unidos han comenzado a construir una granja de demostración de dos kilómetros cuadrados que combinará la crianza de pescado y gambas con el cultivo de árboles manglares y salicornia, una planta con semillas ricas en aceite que se pueden convertir en combustible.

El objetivo es producir biocombustibles sin usar tierras destinadas al cultivo de cosechas alimenticias o sin usar grandes cantidades de agua dulce, que son dos de las principales deficiencias de los biocombustibles convencionales, afirma Scott Kennedy, profesor asistente del Instituto Masdar y director del proyecto. Dicho proyecto tiene el apoyo de varias compañías importantes: Boeing, Etihad Airways (la aerolínea nacional de los Emiratos), y UOP Honeywell, que proporcionará la tecnología para convertir la biomasa en precursores químicos y combustibles. El Instituto Masdar es parte de una ciudad de cero emisiones construida en Abu Dhabi, el emirato de mayor tamaño en los EAU.

Kennedy y sus colegas refinarán una técnica conocida como agricultura integrada de agua salada. Esta técnica comienza con la excavación de un canal desde el mar. El canal distribuye el agua hasta varias fases dentro del sistema. En primer lugar, los investigadores bombean el agua salada en pozos o la hacen pasar por las jaulas utilizadas para el cultivo de gambas o pescado. Normalmente, este tipo de acuacultura es un “desastre medioambiental,” señala Kennedy. El residuo líquido contiene grandes cantidades de heces que, por ejemplo, pueden generar la floración de algas peligrosas. Sin embargo con el sistema de Masdar, los investigadores utilizarán ese flujo de agua para fertilizar la salicornia.

La salicornia se cultiva en campos irrigados con agua salada, y se puede cosechar como cualquier otro cultivo, como por ejemplo el trigo y el arroz. El residuo líquido de ese tipo de irrigación, más salada y con contenidos residuales procedentes de los peces y las gambas, junto a más agua procedente del canal, se usa para alimentar árboles manglares, capaces de crecer en ese tipo de agua más salada. El bosque de manglares proporciona una barrera, para que las aguas contaminadas de las piscifactorías vuelva al océano. Las hojas también se pueden usar como alimento para los peces.

Las semillas ricas en aceite de la salicornia se pueden prensar mediante procesos similares a los utilizados para otras cosechas de semillas aceitosas, como por ejemplo las semillas de girasol. Ese aceite se puede modificar a través de un proceso propiedad de UOP Honeywell que lo hace apropiado para su mezcla en combustibles para reactores. Después el resto de la planta se pude utilizar para producir combustibles líquidos, o quemarse para producir vapor para la generación de electricidad.
Las piscifactorías proporcionan tanto una fuente de ingresos como de fertilizantes, lo que reduce las emisiones generales de carbono, puesto que la producción y utilización de fertilizantes es normalmente una de las mayores fuentes de emisión de carbono en la producción de biocombustibles. El bosque de manglares también secuestra dióxido de carbono a través de su sistema de raíces. La mayoría de los biocombustibles son, en el mejor de los casos, neutrales en cuanto al carbono, emitiendo tanto dióxido de carbono cuando son producidos y quemados como las cosechas de biocombustible toman durante su cultivo. Una de las partes principales del proyecto de investigación de Masdar consiste en determinar cuánto carbono puede ser secuestrado de forma económica.

Una versión del sistema ya ha sido demostrada en el país norafricano de Eritrea por Carl Hodges, fundador y presidente de la Seawater Foundation. (Hodges actúa como consejero especial para el proyecto Masdar.) En ese proyecto, la salicornia y las hojas de los manglares se utilizaron como alimento animal, y parte del aceite de las semillas se convirtieo en biocombustible. El proyecto terminó como resultado de la agitación política en el país, señala Hodged, pero logró demostrar que el método integrado podría funcionar.

Los intentos por evitar la utilización de agua dulce y de tierras dedicadas a los alimentos “deberían ser aplaudidos,” señala Mark Schrock, profesor de ingeniería biológica y agrícola en la Universidad del Estado de Kansas. Sin embargo afirma que será importante desarrollar rápidamente un método mecanizado para cosechar la salicornia. Esto podría ser complicado, puesto que aunque puede ser cosechada con el equipamiento existente, la planta tiene unos elevados niveles de sal que podrían dañar las máquinas, señala Wayne Coates, profesor en la Oficina de Estudios sobre Tierras Áridas en la Universidad de Arizona.

También habrá que competir con otras cosechas de biocombustible. Las producciones de aceite por acre están a la par con la soja (que proporciona el valor económico añadido de los productos no aceitosos), aunque sólo representan la octava parte de la producción del aceite de palma. El sistema de agua salada, no obstante, tiene la ventaja de no necesitar tierras o agua de alto coste, y produce su propio fertilizante. Kennedy señala que las estimaciones iniciales sugieren que el combustible producido a partir de la salicornia podría ser competitivo con los combustibles basados en petróleo, aunque advierte que aún habrá que llevar a cabo estudios detallados.

viernes, 26 de febrero de 2010

Tomar el sol aumenta el apetito sexual

Un estudio austriaco ha puesto de manifiesto que los niveles de testosterona en los hombres aumentan con la vitamina D que produce el organismo tras la exposición a la luz solar.

La investigación de la Universidad Médica de Graz (Austria), publicada en la revista Clinical Endocrinology y basada en análisis de 2.299 sujetos, reveló que los hombres que tenían cantidades suficientes de vitamina D presentaban también un mayor nivel en sangre de testosterona, la hormona sexual masculina por excelencia, que potencia la líbido. Esta hormona también lleva a cabo otras funciones esenciales, tanto en hombres como mujeres, como el mantenimiento de la fuerza muscular y la densidad ósea.

Por otra parte, en todos los sujetos estudiados, los niveles de testosterona y vitamina D parecieron llegar a su nivel más alto en el mes de agosto, y caer a su nivel más bajo en marzo y los meses de invierno.

jueves, 25 de febrero de 2010

Bacterias que fabrican diesel a partir de la biomasa

Una nueva bacteria E. Coli hace más dinámica la conversión de celulosa en combustible.
Unas bacterias creadas mediante ingeniería han sido renovadas con la maquinaria genética necesaria para convertir la celulosa en una amplia gama de componentes químicos, entre los que se incluye el combustible diesel. Las bacterias, desarrolladas por LS9, una compañía de South San Francisco, en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Berkeley, fabrican las enzimas necesarias para cada paso a lo largo de la vía de la síntesis y son capaces de convertir la biomasa en combustible sin necesidad de llevar a cabo procesos adicionales. LS9 ha demostrado que las bacterias en reactores a escala piloto, y tiene planes de escalar el proceso hasta el nivel comercial más tarde durante este año.

Jay Keasling, profesor de ingeniería y bioingeniería química en la UC Berkeley, así como uno de los fundadores de LS9, ha informado junto a un grupo de científicos de LS9 que han sido capaces de crear mediante ingeniería una bacteria E. Coli que sintetiza y excreta la enzima conocida como hemicelulosa, que descompone la celulosa en azúcares. Después la bacteria es capaz de convertir esos azúcares en una variedad de componentes químicos—entre ellos, el combustible diesel. Los productos finales son excretados por la bacteria y después flotan hasta la superficie del tanque de fermentación antes de ser extraídos con sifón.

Mediante el uso de estos métodos, es posible crear una variedad de combustibles a partir de la biomasa, aunque LS9 se está enfocando en el diesel en vez de en combustibles similares a la gasolina por ahora, afirma Stephen del Cardayre, vicepresidente de la compañía de investigación y desarrollo. Las especificaciones del diesel son más fáciles de alcanzar y el mercado del diesel está creciendo entre un 2 a un 4 por ciento al año, mientras que con el de la gasolina no ocurre lo mismo. El pasado mes de mayo, LS9 se asoció con Procter & Gamble para desarrollar combustibles y productos químicos que sirvan de materia prima.

Este esfuerzo de LS9 es parte del cada vez mayor interés por parte de los bioingenieros por reducir el coste de los biocombustibles mediante el desarrollo de microbios que conviertan la biomasa, como por ejemplo los pastos y los desechos agrícolas, en combustibles sin tener que utilizar procesos adicionales que requiriesen catalizadores de alto precio y altas temperaturas. Los microbios normalmente pueden completar sólo una parte de la conversión, y requieren un post-procesado para convertir los precursores químicos que crean los microbios. Las nuevas E. Coli “son un vehículo singular que puede realizar todo esto al mismo tiempo, proporcionando un tipo de proceso muy eficiente para crear productos que ya están en el mercado,” afirma David Berry, socio de Flagship Ventures, y cofundador de LS9.El proceso de LS9 se basa sobre la maquinaria metabólica de la bacteria E. Coli para la conversión de azúcares en ácidos grasos, que después se utilizan para crear otras moléculas. La ventaja de trabajar con la E. Coli es que el organismo, una bestia de carga de la biología molecular, es bien conocido y fácil de cultivar, afirma Keasling. Además la vía del ácido graso de la bacteria es más eficiente a la hora de convertir las materias en combustibles que las vías metabólicas utilizadas por otras compañías de biología sintética.

Los ácidos grasos son una clase de moléculas de gran tamaño capaces de formar la base de muchos componentes químicos usados como materias primas y de los combustibles que convencionalmente se derivan del petróleo. Estas vías metabólicas son una serie de redes complejas, y para su aprovechamiento es necesario cambiar varios de los genes ya existentes de la bacteria así como añadir algunos nuevos. Después de años de ingeniería, afirma Keasling, “podemos obtener específicamente la molécula que queremos.”

Del Cardayre afirma que LS9 ha puesto a prueba el proceso de producción de diesel en su planta piloto de 1.000 litros en South San Francisco utilizando azúcar de caña como materia prima. La compañía escalará el proceso hasta el nivel comercial en una planta de 75.000 litros este año.

LS9 no es la única compañía dedicada a la conversión de azúcar de caña en diesel: el año pasado, una compañía de biología sintética fundada por Keasling, Amyris Biotechnologies en Emeryville, California, abrió una planta de demostración en Campinis, Brasil. El proceso de Amyris está basado en un tipo de levadura modificada para convertir los azúcares en precursores de hidrocarburos. Del Cardayre afirma que LS9 puede que también abra un planta en Brasil, aunque debido a la capacidad de la nueva bacteria para convertir celulosa, no sólo azúcar, la compañía no se ve atada al azúcar de caña o a cualquier otro tipo de materia prima.

Jim Collins, profesor de ingeniería biomédica en la Universidad de Boston, afirma que la cuestión ahora es si el proceso de LS9 será efectivo en cuanto a costes a gran escala. “Al pasar de 10 galones hasta miles de galones, la biología cambia, y los análisis que funcionaban bien en el laboratorio dejan de funcionar,” señala Collins, puesto que el entorno de los microbios cambia. “La cuestión más interesante es saber, durante los próximos años, qué compañía logrará aumentar su producción lo suficiente y escalar sus procesos hasta un nivel en que los costes se mantengan bajos,” afirma Collins.

Captan extraño pez luminoso gigante


Científicos lograron filmar por primera vez a un extraño pez gigante en las profundidades del agua del Golfo de México. Utilizando un vehículo operado a distancia, recogieron las que probablemente sean las primeras imágenes en su hábitat natural del pez remo o Regalecidae, que puede llegar a medir 17 metros de largo.

Tienen una prominente aleta dorsal que les da una inusual apariencia de “serpiente”, explica Jody Bourton, periodista de la BBC.

El profesor Mark Benfield, de la Universidad Estatal de Luisiana, al recordar el momento, dijo que al principio pensaron que se trataba de un tubo de perforación sumergido en el agua.

“Vimos esta cosa brillante, luminosa y vertical (...) parecía que estaban bajando una tubería gigante. Nos acercamos un poco y dijimos ‘eso no es una tubería, ¡eso es un pez!’”, narró.

Previamente esta especie había sido divisada en pocas ocasiones, muriendo en la superficie del mar o ya fallecida en la orilla.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Como evitar la caida del cabello

Con independencia de sus causas, hay varios aspectos que debe tener en cuenta y que ayudarán muchísimo para detener el proceso de pérdida de pelo. Principalmente, la alimentación indicada, la cantidad y calidad de horas de sueño, una actividad física aeróbica, los productos que utiliza regularmente para la higiene de su cabello, cómo se lo seca y peina, si se realiza masajes capilares, y con qué frecuencia.

Causas de la caída del Cabello
La caída del pelo se debe, por supuesto, a diversas causas y NO A UNA SOLA. Existen factores genéticos, es cierto, pero hoy en día ya se sabe que una predisposición genética no nos somete a padecer cierto mal, sino que principalmente somos nosotros los que "despertamos" tal o cual "sentencia" genética. Más allá de las causas, NADA IMPIDE QUE PODAMOS CONTROLARLAS.

A continuación, una lista de todo aquello que contribuye a la mala irrigación sanguínea, condensación de sebo, cabello graso y pelo débil.

1) Alimentacion mala, poca y sin horario.

El cuerpo todo, pero principalmente el pelo, sufre las consecuencias de la mala alimentación. No es nuestra intención hacer una religión del buen comer, pero sí vamos a indicarle todo aquel alimento que servirá a los fines de lucir un pelo sano y brillante, fuerte desde la raíz.

LO QUE SÍ PROCURE COMER

Verduras de hojas verdes (ricas en hierro). Está comprobado que radicheta, espinaca, acelga, rúcula, coles de bruselas y demás verduras "oscuras" aportan hierro y que éste beneficia el crecimiento del pelo y su fortificación. NOTA : Coma los vetegales crudos en ensaladas con limón, éste oxida el hierro de los vegetales de tal forma que el cuerpo humano puede aprovecharlo en su mayoría.

Carnes rojas : en lo posible asadas y no estofadas para eliminar la grasa (ver cuadro contiguo »). Tanto las proteínas de la carne como el hierro de las verduras de hojas verdes contituyen dos elementos pilares en el cabello sano.

Beba mucha agua: 2 litros por día (independientemente del líquido de las comidas, té, gaseosas y demás)

Leche descremada (con poca grasa y calorías).

Alimentos con alto contenido en selenio (cebollas, nueces, ajos, coles, pepinos, calabazas, manzanas)

Alimentos ricos en zinc (apio, espárragos, borrajas, higos, patatas, berenjenas)

Plantas ricas en azufre (coles, coliflores, espinacas, rábanos, endivia, rábanos, lechuga)

Plantas ricas en magnesio: banana, aguacate, garbanzos, lentejas, frijoles negros, cereales integrales ( avena, trigo, germen de trigo), espinacas, brócoli, frutos secos o desecados (almendras, higos secos, uvas pasas).

Plantas ricas en hierro: legumbres (guisantes, habichuelas, frijoles negros, soja, lentejas), vegetales de hoja verde (ya mencionados) frutos secos ( avellanas, almendras, nueces )

Plantas ricas en yodo: legumbres (habas o guisantes) frutos secos (pistacho, almendras, anacardos, avellanas) espinacas, patatas, piña o fresas.

Plantas ricas en calcio son : legumbres (como los frijoles negros y blancos , los garbanzos, los cacahuetes) vegetales verdes ( como las coles, las espinacas, los nabos), frutos secos (como las almendras o los higos secos)

Frutas y hortalizas en general.


Lo que deve evitar comer

Grasas. La grasa animal contribuye a la caída del cabello, además de los daños generales que produce al organismo.

Si usted es un carnívoro digno, intente comer carne bien asada, desgrasada, en lo posible evitar los estofados, chorizos y embutidos.

Café. El café irrita el sistema nervioso, contribuyendo al stress cotidiano y a la pérdida del pelo. Si quiere despertarse más ágil por la mañana, lleve una vida sana, haga ejercicio, realice técnicas orientales de meditación y relajación, pero evite la cafeína.

Helados.

Chocolate.

Frituras.



2)Descuidos generales que producen diariamente caida del cabello

El uso de colas de caballo, es decir atarse el pelo con "colitas", "gomitas", pinzas de mucha presión, son elementos que producen una caída del cabello demoninada "alopecia por tracción". Reduzca el tiempo en que lleva el pelo atado lo más posible.

Tratamientos del cabello que involucren calor excesivo, como los baños de crema con calor, y el secado del pelo con aire caliente, produce daños en los folículos del pelo y la consecuente debilitación y caída. Evite en lo posible el uso de secadores, o bien mantenga el aparato secador a prudente distancia y muevalo en círculos, de modo que no se concentre el aire en una única zona.

La tintura y el proceso de decoloración del cabello lo daña en exceso. Los químicos utilizados para generar la "permanente" también.

Shampoos que contienen altos índices de químicos abrasivos. El shampoo debe ser usado en poca cantidad, y una vez al día. Busque aquel shampoo que mejor resultado le brinda a su pelo, y sólo utilice ése. Consiga productos especializados para su tipo de cabello, y consulte a un dermatólogo.

Peines plásticos de dientes muy juntos y puntiagudos, cepillos duros. Estos raspan el cuero cabelludo a la vez que arrancan los pelos enredados. Si su pelo tiende a enredarse demasiado, utilice crema de enjuague pero únicamente en los extremos para evitar la caida del cabello.

Un tipo de peinado que requiera demasiado del peine o del tironeo del pelo para dejarlo en esa posición o con esa caida predilecta. Es mucho mejor que el pelo caiga naturalmente desde la dirección en la que crece.

Secarse el pelo con violencia. Mucha gente utiliza la toalla frenéticamente sobre su pelo mojado para secarlo rapidamente, que es justamente cuando más quebradizo está, y cuando el poro está dilatado y flojo. Esto arranca el pelo facilmente. Lo mejor es presionar la toalla sobre el pelo y dejarla absorber el agua sin moverla sobre el cuero cabelludo.

3)Causas temporales de caida de pelo

El haber estado enfermo a raíz de una infección, gripe, y la fiebre son causas causa de que cierta cantidad de pelo caiga en los meses siguientes (1-3 meses). Este tipo de caída de cabello se corrige sola.

El embarazo en las mujeres produce pérdida significativa de cabello. La caida de cabello durante el embarazo y unos meses después del parto es normal.

4)Causas generales de caida de pelo

Enfermedad tiroidea. Tanto una glándula tiroides poco activa, o bien hiperactiva, suele ocasionar caida de pelo. Esta anomalía se diagnostica a través de sintomatologías clínicas, más análisis de laboratorio, y debe ser tratada con remedios correspondientes. Es normal violenta caida del cabello en casos severos.

La carencia de hierro en el organismo, o Anemia ferropénica, produce caída del pelo tanto en hombres como en mujeres, pero suele darse principalmente en mujeres a raíz de períodos de menstruación prolongados y/o de abundante pérdida. Se corrige con buena alimentación rica en hierro.


Haber atravesado una situación de riesgo, el stress diario o debido a un hecho significativo en nuestras vidas, puede producir que el pelo caiga en los meses siguientes (1-3 meses).

El tratamiento con quimioterapia produce caida de cabello casi de manera inmediata, aunque bien el pelo se recupera al fin de dicho tratamiento.


Un metodo efectivo para mejorar la ciculacion del uero cabelludo es el masaje capilar


Masaje capilar
» guia de cuidado para el cuero cabelludo

El masaje para el cuero cabelludo es la técnica más eficaz para el crecimiento del cabello y la prevención de la caída. Es algo que usted puede realizar sin ayuda ni gasto de dinero si aprende cómo hacerlo, y, por supuesto, si se compromete a dedicarse diez minutos dos o tres días a la semana.

El preventivo tratamiento capilar que brinda el masaje consiste esencialmente en reforzar la irrigación sanguínea al folículo piloso, de modo que más nutrientes y oxígeno lleguen al pelo y éste no crezca a una velocidad por debajo de la normal, o muera y caiga.
» ¿cómo masajear el cuero cabelludo?

El método para masajear el cuero cabelludo es el siguiente: sentado, con la cabeza algo inclinada sobre sus piernas, comience uniendo sus manos por detras de la nuca y, utilizando las yemas de los dedos, realice movimientos circulares en la base de la cabeza (al comienzo de la cabellera), pequeños y sin friccionar. Sentirá en unos momentos que la zona se "enciende", es decir, que aumenta de temperatura a raíz de toda la sangre que se acumula allí. La idea es como si "arrastrara" esta sangre hacia arriba de la cabeza, lentamente y con los mismos movimientos.

Una vez que ha llegado a la base superior del cráneo, separe las manos y los dedos, continuando con movimientos circulares hacia las sienes y frente utilizando todos los dedos. No aplique las uñas ni arrastre el pelo; si es necesario, alce las yemas para desplazarlas a un sitio inmediato en la medida en que avanza hacia su rostro.



Si el ejercicio está bien hecho, sentirá que todo su cuero cabelludo se repleta de sangre, experimentando calor y enrojecimiento en la cabeza. En las sienes donde el cabello desaparece primero, puede tambien complementar con movimientos focalizados, presionando el cuero cabelludo afectado con alopecia del mismo modo que si intentara "explotar" un grano de acné gigante, es decir comprimiendo la carne hacia el centro.

Lávese la cabeza con agua tibia y shampoo al terminar.

No realice esto durante el baño, pues el agua afloja los folículos y el pelo se desprende facilmente.

Flibanserina: Nueva perspectiva sexual para la mujer

Las mujeres con la libido baja están de enhorabuena. Un fármaco -pensado originalmente como antidepresivo- es eficaz para despertarles otra vez los instintos sexuales.

Los estudios que ha realizado la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) y la Universidad de Ottawa en Canadá, respaldan la utilidad de este medicamento, flibanserina, para devolver el deseo a las mujeres, según han indicado durante el Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Sexual que se celebra en Lyon (Francia).

Según explica John M. Thorp Jr., responsable norteamericano de estos estudios, ellos fueron los primeros en evaluar una terapia que funcionara a nivel cerebral para aumentar la libido en mujeres con bajo deseo sexual. “La flibanserina era un mal antidepresivo, sin embargo, se observó que aumentaba la libido en animales de laboratorio y seres humanos. Por ello realizamos múltiples ensayos clínicos y las mujeres de nuestros estudios que lo tomaron por un deseo sexual bajo decían sentir mejoras y experiencias sexuales satisfactorias”, añade.

El producto, indican los investigadores, es esencialmente un fármaco similar a la viagra para las mujeres en las que el principal problema sexual es la disminución del deseo, como lo es la disfunción eréctil en los hombres.

Los datos muestran que la prevalencia de este trastorno -conocido médicamente como deseo sexual hipoactivo- afecta a entre el 9% y el 26% de las mujeres sólo en EEUU. La flibanserina en la actualidad se utiliza como un fármaco en el ámbito de la investigación y sólo lo toman mujeres que participan en ensayos clínicos.


100 miligramos al día

Los investigadores reunieron los datos de cuatro ensayos clínicos con flibanserina realizados en Estados Unidos, Canadá y Europa. En ellos participaron un total de 1.946 mujeres premenopáusicas mayores de 18 años que recibieron de forma aleatoria flibanserina o un placebo durante 24 semanas. Las participantes fueron analizadas durante cuatro semanas antes de comenzar el tratamiento y en las cuatro semanas siguientes.

De forma inicial, se utilizaron cuatro dosis diferentes en los ensayos: 25 miligramos dos veces al día, 50 miligramos una vez al día al acostarse, 50 miligramos dos veces al día y 100 miligramos una vez al día al acostarse. Las dosis de 50 miligramos diarios no fueron eficaces pero sí las de 100 miligramos. Por este motivo, los resultados proceden sólo de tres de los cuatro ensayos y están basadas en los 100 miligramos diarios.

Los ensayos midieron los cambios en seis variables sobre las que informaban las mujeres una vez por semana. Incluían el número de encuentros sexuales satisfactorios, una puntuación diaria del deseo, aspectos del funcionamiento sexual femenino, funcionamiento sexual global, alteraciones sexuales y, en concreto, alteraciones de la libido y el deseo.

Los investigadores concluyeron que el tratamiento con 100 miligramos de flibanserina una vez al día se asociaba con mejoras significativas frente al placebo en el número de encuentro sexuales, el deseo sexual, una reducción en el malestar asociado con la disfunción sexual y el funcionamiento sexual global.

“Estos resultados apuntan a una nueva estrategia farmacológica del problema sexual que asola a las mujeres en edad reproductiva y podría ser con el paso del tiempo un tratamiento eficaz sin los efectos secundarios de la terapia de reemplazo de andrógenos, que es el único tratamiento existente en la actualidad”, concluye Thorp.

Este es un medicamento que muestra afinidad por el receptor 5-HT1A y 5-HT2 (en otras palabras los receptores de serotonina) . Por tanto, este es un agente terapéutico prometedor para el tratamiento de una diversidad de enfermedades, como por ejemplo, depresión o ansiedad, pero muy especialmente para problemas de pérdida del deseo sexual, falta de deseo sexual, deseo sexual disminuido, deseo sexual inhibido, pérdida de la líbido, alteraciones de la líbido y frigidez en las mujeres. Puede decirse que es el primer verdadero afrodisíaco para las mujeres que actúa por modulación central no hormonal. Bienvenido el medicamento y bienvenido también Boheringer a la medicina sexual.

martes, 23 de febrero de 2010

Picadura de mosquitos como vacuna para el paludismo

En un osado experimento en Europa, un grupo de científicos utilizó mosquitos como jeringas voladoras para aplicar una "vacuna" de parásitos vivos de paludismo por medio de sus picaduras.

Los resultados fueron notables: todos los sujetos en el grupo de la vacuna adquirieron inmunidad al paludismo; todos los del grupo de comparación no vacunados no la adquirieron y padecieron paludismo cuando quedaron expuestos a los parásitos más adelante.

El estudio fue apenas una prueba de principios con un número escaso de sujetos en un enfoque que no resulta práctico a gran escala. Sin embargo, demuestra que los científicos podrían estar finalmente bien encaminados para producir una vacuna contra una de las principales causas de muertes en el mundo. Una vacuna que usa parásitos vivos modificados acaba de empezar a probarse en seres humanos.

"Las vacunas para el paludismo están pasando del laboratorio al mundo real", escribió el doctor Carlos Campbell en una editorial que acompaña el estudio en la edición del jueves de la New England Journal of Medicine. Trabaja para PATH, siglas en inglés del Programa de Tecnología Apropiada para la Salud, una fundación mundial de salud con sede en Seattle.

El nuevo estudio "nos recuerda que el parásito del paludismo es el agente inmunizador más potente" aunque es más difícil desarrollar una vacuna por esta vía, mientras que otros prominentes candidatos apelan a enfoques diferentes, agregó.

El paludismo mata a casi un millón de personas por año, en su mayoría niños menores de 5 años y especialmente en Africa. Los mosquitos infectados inyectan parásitos inmaduros de paludismo en la piel al picar; éstos viajan hacia el hígado donde maduran y se multiplican. Desde allí entran en el flujo sanguíneo y atacan los glóbulos rojos, la fase en que el paciente enferma.

La gente puede inmunizarse si se expone a la enfermedad muchas veces. El fármaco cloroquine puede matar a los parásitos en la fase final en la sangre cuando son más peligrosos.

Los científicos trataron de aprovechar estos dos factores usando cloroquine para proteger a las personas mientras las iban exponiendo gradualmente a los parásitos del paludismo y dejando que desarrollaran inmunidad.

Asignaron 10 voluntarios a un grupo de "vacuna" y cinco a un grupo de comparación. A todos les dieron cloroquine durante tres meses. Después una vez por mes los expusieron a una docena de mosquitos: infectados con paludismo en el grupo de la vacuna y a mosquitos no infectados en el grupo de comparación.

Eso fue para permitir que hiciera efecto la vacuna. Y después se tomó una prueba para ver si funcionaba.

Los 15 sujetos dejaron de tomar cloroquine. Dos meses después todos fueron picados por mosquitos infectados de paludismo. Ninguno de los 10 en el grupo de la vacuna desarrolló parásitos en la sangre, y todos los cinco del grupo de comparación los desarrollaron.

El estudio se efectuó en un laboratorio en la universidad de Radboud en Nijmegen, Holanda, y fue financiado por dos fundaciones y una subvención del gobierno francés.

Los Músculos de Hulk sin ir al gimnasio

¿Sabías que en la actualidad varias compañías farmacéuticas están trabajando en el desarrollo de drogas y terapias que nos permitirán tener músculos similares a los de Hulk?

¿Myostatina o Myostatin?

En la última película de Hulk, durante unos breves momentos podemos ver como el Dr. Bruce Banner es inyectado con “Myostatina” pues resulta que aquel nombre no es inventado, efectivamente, en nuestro cuerpo existe una sustancia llamada Myostatin, pero al contrario de lo que podríamos pensar por lo que vemos en la película, el Myostatin no estimula el desarrollo muscular, de hecho la función de este químico es impedir el desarrollo de nuestros músculos.

Algunos seguramente se preguntarán ¿por qué? ¿por qué mi cuerpo tiene una sustancia que impide el desarrollo de mis músculos?


Para responder a eso, tenemos que verlo desde el punto de vista evolutivo, un animal con músculos enormes, continuamente está consumiendo mas energía que un animal que tiene músculos normales. Entonces es evidente que la evolución favorecería a las especies que tienen músculos adecuados a sus necesidades.

Mutaciones Naturales.

Lo curioso del Myostatin es que existen algunos animales e incluso algunos pocos seres humanos quienes poseen una mutación que inhibe la producción de Myostatin, estos pocos individuos poseen una enorme musculatura y por supuesto unas enormes necesidades de comida.

Pero a diferencia del uso de los esteroides, que poseen malos efectos secundarios, esto no ocurre en este caso, la inhibición del Myostatin sucede naturalmente, y el individuo se adapta naturalmente.

Inhibir artificialmente.

Desde hace algunos años, diferentes compañías farmacéuticas están probando diferentes drogas en varios mamíferos, comenzaron con ratones, pero hoy en día ya llevan mas de un año experimentando con monos.

Uno de los medicamentos mas importantes que se está probando es el “follastin” que también existe naturalmente en el cuerpo, y que al aumentar su cantidad, fácilmente se inhibe la producción de Myostatin, con lo que inmediatamente se desarrollan los músculos.

Después de 15 meses experimentando con primates, no se han encontrado efectos secundarios negativos.

¿Para qué sirve?

Evidentemente, sirve para darnos una excelente apariencia y mucha fuerza, pero no a todo el mundo le gustan los músculos.

Pero la gran ventaja real será la enorme mejora de la que disfruta el músculo del corazón, que de inmediato se ve muy reforzado. Sí pensamos que las enfermedades del corazón son una de las principales razones de muerte alrededor del mundo, la importancia de esta droga es bastante grande.

Adicionalmente los ancianos que sufren con el deterioro de su musculatura, con esta droga seguramente se verán muy beneficiados.

lunes, 22 de febrero de 2010

El camino hacia la obesidad: Una mirada a la nutrición en nuestros ancestros desde la perspectiva evolutiva

Los requerimientos nutricionales modernos representan el resultado final de la interacción entre nuestros ancestros y su entorno.Una serie de desviaciones de la base nutricional de nuestros ancestros primates han tenido un impacto evolutivo y se ve reflejado en la salud del ser humano contemporáneo (1). Un mejor conocimiento de los patrones alimenticios de nuestros ancestros nos ayudaría a corregir los problemas actuales.

Desde el Ardiphitecus ramidus al Homo Sapiens

Las diferentes etapas del desarrollo del hombre han sido determinadas, principalmente, por los cambios climáticos acaecidos en la Tierra (2). La transición desde una alimentación vegetariana a una alimentación omnívora-carnívora, y los cambios en la etología que esto conlleva, obligó a los homínidos a modificar la fisiología y la bioquímica de su nutrición (1-3).

Un hito importante en la historia evolutiva humana fue el paso a un medio abierto, las sabanas del Este de África, por parte de los Australopitecinos (3). En estas nuevas condiciones, particularmente duras, la obtención de alimentos se tornó una tarea ardua debido a la escasez de estosy a la lucha constante por conseguirlos (2,3). Su alimentación era intermitente y de escaso valor nutricional (2). Estas dificultades, unidas al gran esfuerzo físico que constituían las largas caminatas para buscar el alimento, hicieron necesario el desarrollo de una serie de características genéticas que les permitiera reducir al mínimo el consumo de energía.

Hipótesis del “genotípo ahorrador”. ¡Somos hijos del hambre!

Según la hipótesis del “genotipo ahorrador”, formulada por primera vez por Neel en 1962, los ciclos de hambre y abundancia que padecieron durante millones de años de evolución nuestros ancestros en aquel entorno de escasa disponibilidad de alimentos, seleccionaron un genotipo que, mediante mutaciones en los receptores de insulina (2), permitía una ganancia rápida de grasa durante las épocas de abundancia de alimento, y así estos depósitos de energía de reserva proporcionaban ventajas de supervivencia y reproducción (3).

El impacto de la modernidad sobre los genes ahorradores

El cambio sociocultural que hemos experimentado en tiempos modernos, con un descenso notable en la actividad física y un incremento en el consumo de grasas saturadas y edulcorantes calóricos, ha hecho patente la incompatibilidad de nuestros genes de la Edad de Piedra, con nuestra forma de vida de la Era Espacial (4). Al habernos alejado de nuestro diseño evolutivo, nuestros propios genes, en estas nuevas condiciones, se han convertido en promotores de las llamadas enfermedades de la “opulencia” (obesidad, diabetes, hipertensión, arteriosclerosis, etc.) (3-5).

Una bacteria desvela uno de los secretos mejor guardados de la evolución

Una bacteria desvela uno de los secretos mejor guardados de la evolución
Los saltos evolutivos dependen de dos factores: “lenguaje” proteico y penetración parcial

La mayoría de los cambios evolutivos son pequeños y casi imperceptibles. Sin embargo, hay otros sorprendentes. Por ejemplo, ¿cómo puede llegar una especie de insectos a tener tres alas si antes tenía solo dos? Estos saltos evolutivos radicales han sido una de las cuestiones pendientes de la biología evolutiva. Ahora, el estudio de la formación de esporas de una bacteria ha aportado una solución: el secreto radicaría en la comunicación intercelular mediante el flujo de proteínas y en la llamada “penetración parcial”.


n equipo de científicos del renombrado Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha publicado recientemente un artículo en la revista Nature en el que se describe cómo se producen los saltos evolutivos más radicales.

Los resultados de investigaciones realizadas con la bacteria Bacillus subtilis han vertido algo de luz en una gran cuestión pendiente sobre la evolución: cómo actúa ésta para que una especie pase de un estado fisiológico concreto a otro. ¿Cómo pasa una especie de insectos de tener dos alas a tener tres, por ejemplo?

Cierto es que la mayoría de los cambios evolutivos se producen siguiendo incrementos casi imperceptibles: un elefante que crece un poco más que el resto o una jirafa con el cuello un poco más largo. Sin embargo, en la Naturaleza también se pueden contemplar saltos evolutivos más sorprendentes.

Dos factores influyentes

Según publica el Caltech en un comunicado, los investigadores de dicho instituto trabajaron en colaboración con Patrick Piggot y su equipo de la Temple University School of Medicine, para tratar de resolver el enigma.

Así llegaron a la siguiente conclusión: este tipo de cambios sería el resultado de la combinación de dos factores influyentes, al menos en las bacterias estudiadas: de variaciones no genéticas y un fenómeno conocido como penetrancia parcial

Con variaciones no genéticas los científicos se refieren a las fluctuaciones aleatorias de proteínas que determinan la comunicación intercelular. Esta comunicación, que también es denominada por los investigadores como “ruido”, puede provocar que células que comparten la misma información genética no se comporten ni sean exactamente iguales.

La penetrancia parcial es un término de la biología evolutiva que designa el grado de efectos diversos que una mutación genética determinada tiene en diferentes organismos de una misma población.

Depende de la frecuencia

Según Michael Elowitz, uno de los autores de la investigación, el trabajo realizado ha demostrado que tanto el ruido como la penetrancia parcial pueden jugar un papel en la evolución, al permitir que ésta se produzca gradualmente, desde un estado concreto a otro cualitativamente diferente.

Pero este proceso no se realizaría generando “formas intermedias”, sino que supondría en realidad cambios en la fracción de individuos dentro de una población que se desarrollan en una dirección o en otra.

Por ejemplo, si tomamos un conjunto de células y las hacemos crecer a todas en un entorno idéntico, serán genéticamente iguales, pero presentarán diferencias sustanciales en sus comportamientos.

Así, mientras algunas mutarán en función de las condiciones que dispongamos, otras se comportarán como una célula en estado “salvaje” o de cualquier otra forma. Es decir, que en una misma población desarrollada en condiciones muy similares, se darían comportamientos individuales distintos.

Esporulación diversificada

Los científicos estudiaron, concretamente, una especie de bacteria conocida como Bacillus subtilis. Esta bacteria, causante, por ejemplo, de la fibrosidad del pan estropeado, se ha adoptado mucho como organismo modelo para estudios de laboratorio, sobre todo de esporulación (reproducción asexual mediante esporas), que es un ejemplo simplificado de la diferenciación celular.

La B. subtilis genera un mecanismo de supervivencia en situaciones difíciles. Entonces, sus esporas son más pequeñas, y son clones inactivos de la llamada “célula madre”. Estas esporas se mantienen pegadas a su madre, pero en realidad son entidades separadas de ella, con su propio ADN. La B. subtilis “salvaje” siempre esporula de la misma forma: crea una sola espora con una copia exacta del cromosoma de la madre.

Para provocar una alteración de este proceso natural de esporulación, los científicos hicieron lo siguiente: en estado natural, la comunicación establecida entre la madre B. subtilis y su espora se produce claramente (mediante flujo de protéinas). Condicionando esta comunicación para que no fuera tan clara, sucedieron varias cosas.

Algunas bacterias esporularon normalmente, como en el estado natural; otras bacterias hicieron dos copias de su cromosoma en lugar de una, pero siguieron produciendo una sola espora; otras bacterias hicieron una sola copia del cromosoma pero crearon dos esporas en lugar de una; y, por último, algunas bacterias hicieron dos copias del cromosoma y produjeron dos esporas, cada una de ellas con un cromosoma.

Cuando los investigadores, en lugar de reducir la comunicación (mediante el flujo de proteínas) entre la célula madre y las esporas, probaron a incrementarla, consiguieron aumentar el porcentaje de bacterias que creaban esporas gemelas en hasta un 40%.

Cantidad es igual a implantación

Los científicos pronto se dieron cuenta de que esta diversidad de reacciones les ayudaría a comprender cómo la evolución da saltos de un fenotipo (o expresión del genotipo en un determinado ambiente) a otro.

Concretamente, los resultados proporcionaron un ejemplo de que los cambios cualitativos de una forma a otra en una especie se dan en función de la frecuencia con que se produzcan dichos cambios en un conjunto de individuos (del porcentaje de penetrancia parcial).

Según Elowitz, estos resultados proporcionan un ejemplo concreto de evolución en un entorno, e ilustran lo que podría ser el funcionamiento del desarrollo de los caracteres fisiológicos. Los cambios cualitativos de una forma a otra podrían darse dependiendo de los cambios en las frecuencias de aparición estas formas entre los individuos de una población –en función del grado de penetrancia parcial-.

En este proceso, Elowitz destaca la importancia del ruido o de la comunicación intercelular provocada por las fluctuaciones aleatorias de proteínas. Según él, ese ruido sería una parte clave del proceso, que haría posible que células genéticamente idénticas desempeñen funciones muy distintas. Además, señala el científico, el trabajo demuestra que el desarrollo bacteriano puede servir para estudiar más a fondo temas generales de la evolución.

viernes, 19 de febrero de 2010

El láser más potente del mundo inicia con éxito sus primeras pruebas

El láser más potente del mundo está en Estados Unidos. Se presentó ante el mundo a principios de 2009 y los científicos anuncian ahora los resultados de sus primeros experimentos.

El gigante tecnológico está exactamente en California, en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en un edificio del tamaño de tres campos de fútbol a escasos kilómetros de Los Angeles.


Tardó 12 años en construirse y es capaz de generar 192 haces de luz, que convergen en un mismo punto, del tamaño de una minúscula goma de borrar de un lápiz. El calor que produce es de decenas de millones de grados centígrados. Temperaturas de este calibre son las que hay en el interior de las estrellas.

Los científicos están probando gradualmente el aparato. Por el momento solo han usado 60 haces y el resultado ha sido impecable. La revista Science Express ha publicado un estudio con los detalles más técnicos. Cuentan además, que el objetivo de esta tecnología láser es conseguir en un tiempo estimado de 10 años, una planta de fusión nuclear, para producir energía limpia.

El uso de la fusión nuclear como productora de energía eléctrica es algo soñado desde hace años por los científicos. La fusión consiste en la unión de dos átomos de hidrógeno habitualmente, bueno, dos tipos de átomos de hidrógeno: el tritio y el deuterio.

Su unión hace que se libere muchísima energía, más de la que se ha necesitado para iniciar el láser. No genera residuos, claro, tan solo helio y un neutrón, o sea, nada. Así que el objetivo es magnífico, pero no es el único, hay otro mucho menos 'popular' y es el ámbito militar.

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Qué pasaría si cayeras en un Agujero negro?


Un agujero negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región.

Así pues, de acuerdo con la Teoría general de la relatividad, si te cayeras en un agujero negro pasarían dos cosas: depende de quién lo observara.

Desde tu punto de vista, al ser engullido por el agujero, al principio sólo percibirías la ausencia de gravedad. Pero ésta iría creciendo rápidamente a medida que te aproximarais al agujero.

Entonces atravesaríamos el horizonte de sucesos, que es una frontera del espacio-tiempo, una superficie imaginaria de forma esférica que rodea a un agujero negro, en la cual la velocidad de escape necesaria para alejarse del mismo coincide con la velocidad de la luz.


Al atravesar nuestros pies, por ejemplo, este punto de no retorno, notarías que te estiras como un chicle hasta hacernos pedazos.

Esto es lo que ocurriría desde tu punto de vista, ¿pero cómo contemplaría toda la acción un observador situado fuera del alcance del agujero?

Pues vería cómo nuestra velocidad se va reduciendo a medida que os aproximáis al horizonte de sucesos, sin llegar a rebasarlo nunca. Hasta que parezca que estáis detenidos en el espacio y el tiempo, como en una fotografía. Esto se produce debido al vertiginoso incremento de la velocidad de fuga necesaria para escapar del agujero.

La luz que emitimos, que es lo único que percibe el observador ajeno de nosotros, tarda cada vez más tiempo en llegarle, y cuando la velocidad de fuga del agujero iguala a la de la luz, no nos movemos (para él).

miércoles, 17 de febrero de 2010

Científicos de Estados Unidos dieron un paso clave hacia la fusión nuclear controlada

Científicos estadounidenses franquearon una etapa clave hacia la fusión nuclear controlada,
proceso atómico que podría resultar en una fuente inagotable de energía limpia y resolver los problemas en torno a los combustibles fósiles y la emision de gases con efecto invernadero.

Los investigadores lograron producir un nivel de energía sin precedentes y romper la barrera del megajoule, informó la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos.

"Romper la barrera del megajoule nos acerca a la ignición por fusión", dijo el administrador del organismo, Thomas DAgostino, en un comunicado.

Los científicos estadounidenses lograron producir un megajoule con la concentración simultánea de 192 rayos láser a una temperatura de 111 millones de grados Celsius sobre un tubo del tamaño de un sacapuntas relleno con deuterio y tritio, dos isótopos del hidrógeno.

"Este hito es un ejemplo de los beneficios logrados con las inversiones de nuestra nación en seguridad nuclear y en otras áreas, desde avances en tecnología energética hasta una mejor
comprensión del universo", agregó.

La fusión nuclear es el motor del sol y las estrellas y su producción artificial brindaría una alternativa ilimitada y de generación limpia para sustituir el recurso a las menguadas reservas de combustibles fósiles. No obstante, hasta ahora la fusión controlada es un desafio tecnológico irresuelto para los investigadores debido a las altísimas presiones y temperaturas involucradas.

En el experimento la energía de láser fue convertida en rayos X, que comprimió el combustible hasta llegar a niveles de temperatura y presión miles de millones de veces superiores a las de la atmósfera terrestre, según el comunicado.

El proceso lleva a la fusión de los núcleos del hidrógeno, que liberan energía precursora de la fusión nuclear.

La temperatura producida por el dispositivo durante las pocas milmillonésimas de segundo del experimento, fue equivalente a 500 veces la energía consumida por Estados Unidos en ese mismo tiempo.

También es treinta veces mayor que la obtenida hasta ahora por cualquier otro proceso con un grupo de rayos láser en el mundo.

La energía nuclear puede ser liberada de dos formas: con la fisión nuclear -que ya se produce de forma controlada y surge de la división de núcleos atómicos de elementos radioactivos y
pesados como el uranio- y la fusión nuclear, que en cambio une (de allí el nombre de fusión) los núcleos de hidrógeno para formar helio, los dos elementos más livianos.

Hace ya veinte años, los químicos Stanley Pons y Martin Fleischmann causaron sensación al anunciar que habían logrado producir una fusión en frío, algo muy ansiado por los científicos
en su búsqueda de fuentes de energía limpias y económicas.

Pero el espectacular anuncio perdió fuerza luego de que varios equipos de investigación científica fracasaran al intentar reproducir la experiencia.

Una fuerza desde el espacio vacío: el Efecto Cassimir


Esta pequeña bola provee de la evidencia de que el universo se expandirá para siempre.

Medida ligeramente sobre un décimo de un milímetro, que la bola se mueva hacia una suave placa es responsabilidad de las fluctuaciones de energía en el vacío del espacio.

La atracción es conocida como el efecto Casimir, llamado así por su descubridor, el cual hace 50 años, trató de entender por qué fluidos como la mayonesa se movían tan lentamente.

Hoy, la evidencia acumulada dice que la mayoría de la energía en el universo es una desconocida forma denominada energía oscura.

La forma y génesis de la energía oscura aparece gravitacionálmente repeliendo y por tanto es probable que causen la expansión del universo para siempre.

martes, 16 de febrero de 2010

Cascada de Kemble


Un asterismo es justamente un patrón reconocible de estrellas que no es una de las 88 constelaciones oficiales. Por ejemplo, uno de los más famosos (y grandes) asterismos es la Big Dipper dentro de la constelación de la Osa Mayor. (Nota: la Big Dipper es un asterismo dentro de la constelación de la Osa Mayor, pero no en todo el mundo, y corresponde a la parte con forma de cazo).

Pero esta preciosa cadena de estrellas, visible con binoculares hacia la alargada constelación de Camelopardalis es también un reconocido asterismo. Conocido como la Cascada Kemble, contiene 20 estrellas cerca de una hilera, estrechándose unas cinco veces el ancho de una luna llena.

Cayendo desde la parte superior derecha hasta la abajo a la izquierda en la imagen , la Cascada Kemble fue popularizada por el entusiasmo astrnómico de Lucian Kemble. El objeto brillante abajo a la izquierda es el relativamente compacto grupo abierto de estrellas NGC 1502.

lunes, 15 de febrero de 2010

La Luna podría haberse creado en una explosión nuclear natural


La Luna se formó tras una georeacción nuclear desbocada en el manto de la Tierra, de acuerdo con una nueva teoría sobre la formación lunar.

La teoría estándar sobre el origen de la Luna se conoce como la hipótesis del gran impacto. Supone que en la historia del joven Sistema Solar, un objeto masivo impactó con la Tierra, fragmentándola en dos partes desiguales. La menor se condensó en la Luna.

Las mejores simulaciones de este proceso sugieren que aproximadamente el 80 por ciento de la Luna tiene que proceder del impactador y un 20 por ciento de la Tierra.

Esto es difícil de reconciliar con la composición medida de las rocas lunares, casi idénticas a las de la Tierra en términos de contenido isotópico. Algunos geólogos planetarios dicen que esto podría explicarse si, poco después del impacto, los restos de mezclaron mucho antes de formar cuerpos sólidos. Pero otros señalan que esto podría explicar la similitud en las proporciones isotópicas de los elementos ligeros como el oxígeno, pero no tan fácilmente para las idénticas proporciones de elementos más pesados como el cromo, neomidio y tungsteno.

Pero existe otra teoría conocida como la hipótesis de la fisión que podría tener en cuenta el contenido isotópico. Esta idea es que la Tierra y la Luna se formaron a partir de una bolsa de roca fundida que giraba rápidamente. Esta bolsa giraba tan rápido que la fuerza de la gravedad sólo se veía sobrepasada por las fuerzas centrífugas en funcionamiento.

En este sistema, cualquier ligero impacto habría expulsado una pequeña porción de roca fundida hacia la órbita. Esta porción finalmente formó la Luna.

La hipótesis de la fisión se ha estudiado durante 150 años, pero finalmente se rechazó debido a que nadie había sido capaz de descubrir de dónde pudo haber procedido la energía para sacar a la órbita un trozo del tamaño lunar.

Ahora, Rob de Meijer de la Universidad de la Provincia Occidental del Cabo y Wim van Westrenen de la Universidad VU de Amsterdam dicen que saben de dónde pudo venir ese impacto.

Su idea es que las fuerzas centrífugas habrían concentrado los elementos más pesados como el uranio y el torio cerca de la superficie de la Tierra en el plano ecuatorial. Altas concentraciones de estos elementos radiactivos pueden llevar a reacciones nucleares en cadena que pueden hacerse súper-críticas si las concentraciones son lo bastante altas.

La cuestión es cómo de concentrados tendrían que estar estos elementos. De Miejer y van Westrenen calcularon que es bastante posible que la concentación sea lo bastante alta para una reación nuclear desbocada.

Su teoría es que la explosión nuclear de un georeactor nuclear natural después de hacerse súper-crítico, expulsó el material que finalmente formó la Luna.

También dicen que debería haber pruebas reveladoras de que tal explosión tuvo lugar, particularmente en la abundancia lunar de helio-3 y xenón-136, los cuales se habrían producido en mayores cantidades en un georeactor natural.

Futuras medidas desde la superficie podrían proporcionar las pruebas necesarias para confirmar la teoría pero el análisis no será fácil. Es bien sabido que el viento solar deposita ingentes cantidades de estas sustancias en la superficie lunar por lo que tendrá que tenerse en cuenta.

Por supuesto, los georeactores no son de ninguna forma hipotéticos. El más famoso está en Oklo, Gabón, no muy lejos del ecuador, donde un reactor nuclear natural estuvo en claro funcionamiento hasta hace aproximadamente 1500 millones de años, dejando signos reveladores de depósitos de uranio que ahora están siendo explotados.

Un corolario interesante de esta discusión se centra en el origen de esta teoría que se acredita a George Darwin, hijo del más famoso miembro de esta familia. No contento con zanjar el debate sobre el origen de las especies, ¿podría ser que la familia Darwin finalmente también tuviera en cuenta el origen de la Luna?

viernes, 12 de febrero de 2010

¿Por que se cocinan antes los alimentos en una olla a presión?

Antes de explicar nada vamos a imaginarnos una estupidez, que estamos en "¿Quiere ser millonario?" en la última pregunta y Carlos Sobera, levantando una ceja, nos pregunta: "¿A qué temperatura hierve el agua? A: 10ºC; B: 80ºC; C: 100ºC; D: 200ºC". La respuesta parece obvia, la C. Pero sólo lo parece, porque la respuesta correcta es: ¡A, B, C y D!

Se conoce como punto de ebullición de una sustancia la temperatura en grados a la que esa sustacia cambia de estado líquido a estado gaseoso. A todos en el colegio nos enseñaron que el punto de ebullición del agua eran 100ºC. Esto no es verdadero. Pero tampoco falso. El punto de ebullición de las sustancias no depende sólo de la naturaleza de la misma, también del medio en el que está la sustancia. Una de las variables físicas que más influyen en el punto de ebullición del agua es la presión atmosférica otra es la cantidad de sales que tenga el agua, hasta el agua mineral más pura tiene un contenido en sales (en las botellas indica la cantidad de cada una de las sales que contiene esa determinada marca de agua), pero para simplificar el problema vamos a imaginarnos que cocemos nuestros alimentos con agua destilada, pura sin ninguna sal.

La presión atmosférica es el peso del aire que tenemos sobre nosotros. Es fácil de deducir por lo tanto que cuanto más aire haya sobre nuestra cabeza, más presión hará el aire sobre ella y viceversa, es decir, tendré más presión de aire en Alicante al nivel del mar que en el pico del Teide. Esta es la razón por la que se teponan los oídos cuando se sube un puerto de montaña o cuando despega un avión. El oído, acostumbrado a una presión de aire sobre el tímpano se agarrota cuando esta presión cambia de forma brusca.

Cuando un cuerpo está en estado sólido sus partículas (moléculas) están fuertemente unidas unas a otras, por eso no fluye. Si está en estado líquido las moléculas están más "sueltas", y en estado gaseoso están tan libres que "salen volando". Cuando se aplica calor a un cuerpo las moléculas de este cuerpo empiezan a agitarse cada vez más hasta que llega el momento de cambiar de estado.

Mientras una sustancia está cambiando de estado, por ejemplo de líquido a gas, la temperatura no aumenta porque toda la energía que le estamos dando a la sustancia la "utiliza" para cambiar de estado y no para subir la temperatura. Esto quiere decir, si considermos el punto de ebullición del agua 100ºC, que nunca el agua líquida del cazo va a estar a más de 100ºC, ya que antes tiene que evaporarse y por lo tanto ya no estará en el cazo.

Y ahora por fin llega la explicación de todo. Con los datos que tenemos nos vamos a formular una pregunta: ¿Cómo cambiará de esatado (volarán las partículas) "mejor" ( a menor temperatura) el agua, cuando existe mucha presión atmosférica o cuando existe poca? o preguntado de otra manera ¿Cómo saltas más alto, desnudo o con un saco de patatas a cuestas? Así de simple el agua cambia de estado a menor temperatura cuanto menor sea la presión atmosférica, es decir con menor peso de aire sobre ella. Como ya hemos dicho cuanta más altitud menor presión y por lo tanto menor temperatura de ebullición, por lo tanto el agua de la cazuela estará a menor temperatura.

La piel humana aguanta sin quemarse hasta unos 60ºC. En el pico del Everest aproximadamente esa es la temperatura a la que hierve el agua, así que será muy difícil cocinar allí un guiso, porque ¿acaso alguien de vosotros cocina con agua que ni siquiera le quema?

Después de toda la explicación es sencillo entender como funciona una olla a presión. Lo primero es saber que el agua en estado vapor ocupa muchísimo más qu en estado líquido (porque las moiléculas se mueven mucho más) de forma que si cerramos la olla de herméticamente el vapor de agua hará un presión sobre el agua cada vez mayor por lo que el punto de ebullición cada vez será mayor, así que la temperatura que alcanzará el agua será muy grande, por eso es por lo que se cocinan antes los alimentos.

jueves, 11 de febrero de 2010

La revolución digital nos hace invisibles para los Extraterrestres

Si cuando viste “El día de la Independencia” quedaste aterrorizado ante la posibilidad de que los extraterrestres detecten nuestro planeta a partir de las señales de radio y televisión que emitimos, ya puedes relajarte. Según Frank Drake, el mítico científico fundador de SETI, la digitalización de esas señales nos están haciendo prácticamente invisibles. Si está en lo cierto, ET no podrá diferenciar nuestras emisiones del ruido de fondo que nos rodea. Pero, ¿estamos realmente a salvo?


En alguna oportunidad te hemos contado cómo las señales de radio y televisión abandonan nuestro planeta a la velocidad de la luz. Estas señales, viajando a unos 300 mil kilómetros por segundo, se irradian al espacio, y cubren a nuestro planeta con una especie de “cascara” esférica de radiación electromagnética que en la actualidad tiene unos 50 años luz de radio, con la Tierra ubicada en su centro. La televisión analógica, las transmisiones de radio y de radar, entre otras, son detectables desde varios sistemas estelares vecinos, y a medida que pase el tiempo y sigan alejándose de nosotros, serán visibles desde mayor distancia. Si alguna civilización extraterrestre observase estas emisiones, se daría cuenta que en este lugar del Sistema Solar está ocurriendo algo muy poco común. Esto significa que, además de aburridos, los programas de radio y TV podrían hasta ser -desde el punto de vista estratégico- peligrosos, ya que delatarían nuestra existencia.


Frank Drake, el mítico científico fundador del proyecto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés) y creador de la “Formula de Drake” (que intenta determinar el número de civilizaciones extraterrestres en condiciones de emitir señales de radio), está convencido de que si existen seres extraterrestres lo bastante evolucionados deben de estar buscando vida en otros planetas, al igual que nosotros. El científico, que actualmente se dedica a la búsqueda de señales ópticas de origen extraterrestre y colabora en el diseño de telescopios como el Allen Telescope Array (ATA, o Matriz de Telescopios Allen) de California, también hace notar que la digitalización de los contenidos ha servido para disminuir en forma notable la potencia de nuestras emisiones. Antes, dice Drake, si queríamos que los televidentes consiguiesen una imagen clara en sus receptores, necesitábamos estaciones capaces de emitir señales analógicas con una potencia de casi un millón de vatios. Los protocolos de corrección de errores y la naturaleza de los sistemas digitales hacen que puedan recrearse imágenes de mucha calidad con una potencia cientos de veces menor. Justamente, la reducción de costos y el aumento de la calidad de las transmisiones son dos de los factores más importantes que impulsan la conversión de todas nuestras señales al formato digital. Además, los satélites actuales apuntan la mayoría de sus emisiones a la Tierra sin que escape casi nada al espacio sideral.

ET ya debe estar teniendo problemas para detectar las débiles señales digitales que generan la televisión, la radio y los radares actuales.“Si eso continúa, nuestro mundo será imposible de detectar”, ha dicho Drake en una conferencia de la Sociedad Real para el Avance de la Ciencia Natural que se inauguró el lunes pasado. Si eres de los que protestan por el costo de los canales “premium”, o añoras las viejas antenas de TV análoga sobre los tejados de las casas, piensa que -poniéndonos un poco dramáticos- la tecnología digital puede estar salvándote la vida: ET dentro de poco ya no podrá detectarnos. Ahora, fuera de broma. ¿Crees que eso es bueno, o malo?

miércoles, 10 de febrero de 2010

Los problemas del millón de dolares

En las matemáticas no todos los problemas están resueltos. De hecho hay unos problemas de Hilbert, 23 que propusó David Hilbert en el congreso internacional de matemáticos de 1900 para ser resueltos en el siglo XX y ser considerados como influyentes en las matemáticas de ese siglo.

Si bien de esos 23 problemas, se resolvieron la mayoría en ese siglo, todavía quedan otros ,que han ido surgiendo y que por su complejidad siguen sin ser resueltos, a estos problemas se les llamó los problemas del milenio.

Estos problemas en principio eran ocho, pero Andrew Wiles se adelantó resolviendo antes del fin del siglo XX el último teorema de fermat. Así los problemas del milenio al final sólo fueron siete, y se hicieron bastante famosos cuando el instituto Clay anunció que recompensaría con un millón de doláres por problema resuelto.

Los siete problemas del milenio son:

P vs NP

Consiste en decidir si la inclusión entre las clases de complejidad P y NP es estricta.
Las matemáticas actuales no poseen la suficiente capacidad para poder distinguir problemas de tipo P y NP, para los cuales es necesario desarrollar algoritmos bastante complejos. El problema en sí reside en que existen problemas que no pueden resolverse en tiempo polinomial en una máquina determinista, es decir, no son abarcables. La aritmética actual tiene límites a la hora de realizar algunos cálculos que ni los ordenadores más potentes pueden realizar en un tiempo "razonable", es decir, del orden de las n2 ó n3 operaciones. Sin embargo el carácter exponencial de algunos problemas hacen que actualmente su tratamiento sea inviable.
Se piensa que estos problemas podían estar relacionados con el teorema de incompletitud de Gödel. Según parece, ciertos enunciados matemáticos entre los que se incluyen los que se refieren a cotas inferiores de tiempo de cifrado no se pueden demostrar dentro del marco de la Aritmética de Peano, que es la forma estándar de la Aritmética.
Un ejemplo sería: Si queremos asignar 70 personas a 70 trabajos diferentes de forma que todas las personas tengan un trabajo y ninguna plaza quede vacante no sería difícil, para quien posea una mínima base matemática, establecer que la solución sería 70!. Sin embargo la resolución de este número sería equivalente a un número del orden de 10 elevado a la centésima potencia, lo que ni en la edad del universo podría resolverse computacionalmente este problema.
Hoy en día el estudio de este problema se plantea como la resolución o búsqueda de los límites en la computación.

La conjetura de Hodge

La conjetura de Hodge dice que para variedades algebraicas proyectivas, los ciclos de Hodge son una combinación lineal racional de ciclos algebraicos.

La conjetura de Poincaré (Ya explicada)


La hipótesis de Riemann

La hipótesis de Riemann dice que todos los ceros no triviales de la función zeta de Riemann tienen una parte real de 1/2.

Existencia de Yang-Mills y del salto de masa

En Física, la teoría cuántica de Yang-Mills describe partículas con masa positiva que poseen ondas clásicas que viajan a la velocidad de la luz. Este es el salto de masa. El problema es establecer la existencia de la teoría de Yang-Mills y un salto de masa.

Las ecuaciones de Navier-Stokes: Parece ser que hay grandes avances.

Las ecuaciones de Navier-Stokes describen el movimiento de los líquidos y gases. Si bien éstas fueron formuladas en el siglo XIX, todavía no se conocen todas sus implicaciones, principalmente debido a la no linealidad de las ecuaciones y los múltiples términos acoplados. El problema consiste en progresar hacia una teoría matemática mejor sobre la dinámica de fluidos. El enunciado del problema es demostrar si a partir de unas condiciones iniciales de fluido laminar la solución del flujo para todos los instantes de tiempo es también un flujo laminar.

La conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer

La conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer trata sobre un cierto tipo de ecuación que define curvas elípticas sobre los racionales. La conjetura dice que existe una forma sencilla de saber si esas ecuaciones tienen un número finito o infinito de soluciones racionales.

Hace poco, se resolvió uno de ellos, concretamente la conjetura de Poincaré. Este problema fue resuelto por Grigori Perelman, además como consecuencia de esto se le otorgó la medalla Fields y el millón de doláres correspondiente, pero Perelman se negó a aceptarlos.

martes, 9 de febrero de 2010

La galaxia Messier 88


Charles Messier describió la entrada 88º de su catálogo del siglo XVIII de Nebulosas y Cúmulos Estelares como una nebulosa espiral sin estrellas.

Naturalmente, se sabe ahora que la espléndida M88 es una galaxia llena de estrellas, gas y polvo, no diferente a nuestra propia Vía Láctea.

De hecho, M88 es una de las galaxias más brillantes del Cúmulo de Galaxias de Virgo a unos 50 millones de años-luz de distancia.

Los hermosos brazos espirales de M88 son fáciles de ubicar en este colorido retrato cósmico .

Los brazos están revestidos con jóvenes cúmulos de estrellas azules, regiones de formación estelar rosas y oscuros corredores de polvo que se extienden desde un núcleo amarillento dominado por una población de estrellas más viejas.

La galaxia espiral M88 se extiende unos 100.000 años-luz.

lunes, 8 de febrero de 2010

Fabrican un material teoricamente imposible

El investigador Eugenio Coronado y su equipo del Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia han desarrollado a nivel químico un material superconductor y ferromagnético a la vez, dos propiedades incompatibles en la naturaleza. La información se ha presentado hoy durante un encuentro organizado por la Fundación Ramón Areces y el grupo editorial Nature, en el que diversos expertos han debatido sobre la revolución nanotecnológica.

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia, dirigido por el científico Eugenio Coronado, ha logrado controlar la materia a nivel químico hasta tal punto que han conseguido introducir en un mismo material dos propiedades incompatibles: la superconductividad (capacidad para conducir la corriente eléctrica sin resistencia en determinadas condiciones) y el ferromagnetismo (ordenamiento magnético o imantación).

“En física se dice que un material ferromagnético y superconductor no pueden existir si la conductividad y el ferromagnetismo están en la misma región del espacio”, ha explicado a SINC Coronado, “pero en química podemos diseñar ese tipo de estructuras poniéndolas en distintas regiones del espacio, y con bloques muchos más pequeños de lo investigado hasta ahora”.

Las aplicaciones de este estudio, cuyos detalles se publicaran previsiblemente este año, podrían dirigirse a áreas como la electrónica, la espintrónica y las tecnologías de la información. Los materiales ferromagnéticos y conductores son muy sensibles a los campos magnéticos, y ya se emplean, por ejemplo, en los lectores de los discos duros.

Otra de las líneas de investigación del equipo son las “moléculas imán”, según ha señalado hoy Coronado durante un encuentro sobre nanotecnología organizado hoy en Madrid por la Fundación Ramón Areces y Nature Publishing Group Iberoamérica. “Una sola molécula que se comporte como un imán significa que esa molécula mide un nanómetro (normalmente los tamaños de los bits de memoria magnéticos suelen medir 1000 nm), por lo que hacer memorias de 1 nm es importante”, ha destacado el químico.

“Además las ‘moléculas imán’ se comportan en física de forma diferente a la de los sistemas microscópicos, y a escala nanométrica aparecen fenómenos cuánticos, que se pueden aplicar, a su vez, en computación cuántica, donde en lugar de tener bits binarios de unos y ceros tenemos más valores”, ha añadido.

Más almacenamiento y nanochips

En cualquier caso Coronado ha destacado que, en principio, las investigaciones básicas no buscan su aplicación directa, sino el concepto del “cómo” realizarlas, algo en lo que también coincidió otro de los ponentes, Andreas Berger, director del Centro de Investigación Científica CIC nanoGUNE de San Sebastián.

“A veces las investigaciones son maravillosas, pero al final pueden no tener un sentido práctico, debido a factores como el coste o que no se pueda controlar adecuadamente algún aspecto”, ha indicado Berger, que también ha mencionado el estudio que realiza su grupo sobre un mecanismo para aumentar la capacidad de almacenamiento de los sistemas. “Puede que resulte practico para su uso, pero no está claro si va a dar un producto al mercado”.

En el encuentro también ha participado el ingeniero, matemático y médico Mauro Ferrari, director del Departamento de Nanotecnología e Ingeniería Biomédica de la Universidad de Texas (EE UU), quien ha explicado sus trabajos sobre la validación clínica de los fármacos. Su equipo trata de producir chips destinados a muestras de sangre con contenidos moleculares que permitan identificar con rapidez la eficacia de los medicamentos contra el cáncer.

Normalmente tras la administración de un fármaco hay que esperar varios meses para comprobar su eficacia, y durante ese periodo la persona que lo ha ingerido está expuesta a la toxicidad de la sustancia. Los nanochips que desarrollan estos investigadores se centran en lograr reducir al máximo el periodo necesario para conocer la eficacia del medicamento.

viernes, 5 de febrero de 2010

Una nanopartícula evita que los alimentos se pongan malos

El oxígeno no es buen amigo de los alimentos, de ahí que muchos de los productos de consumo diario estén envasados al vacío. Más del 20 por ciento de la atmósfera es oxígeno que produce una degradación en la estructura química de los alimentos, lo que hace que se pongan malos. Un grupo de científicos de la Universidad de Purdue parece haber encontrado un sistema para proteger los alimentos y mantener de este modo sus beneficios.

Modificando el fitoglicogeno, una nanopartícula que compone casi el 30 por ciento de la masa seca del maíz dulce, Yuan Yao, profesor adjunto de Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Purdue, ha conseguido que los alimentos no se pongan rancios. La modificación de la nanopartícula unida a los aceites de los alimentos ha comprobado que actúa como una barrera frente a la degradación de la comida.

A nivel químico, el profesor Yao consiguió modificar la superficie de la nanopartícula haciéndola más densa y delgada que los emulsionantes normales, lo que crea una mejor defensa frente a los agentes que causan la oxidación de los lípidos (oxígeno, radicales libres e iones de metal). El estudio se ha publicado recientemente en la revista especializada Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Esta oxidación ocurre en una gran cantidad de alimentos acortando su tiempo para ser consumidos. Por ejemplo, esta degradación química se produce en los aceites de pescado. La oxidación de los lípidos degrada los ácidos Omega 3, esenciales durante el desarrollo infantil y que previene de ataques al corazón en los adultos.

AirMouse: Un ratón en forma de guante

Ratones hay de todo tipo y, aunque todos sabemos que el modelo tradicional es poco saludable, nadie lo cambia por uno más sano. De todos modos, eso puedes estar por cambiar, cuando salga a la venta el nuevo AirMouse. Este ratón, estéticamente similar a lo que usa Tom Cruise en Minority Report, se usa como un guante, de modo que permite dejar la mano en forma neutral, lejos de cualquier daño muscular. Una vez que salga a la venta, costará alrededor de US$129,00.


Ratones (los de ordenador) hay de todo tipo, pero si hay algo que tienen en común, es que han fracasado frente al diseño tradicional que todos conocemos. Pero en la búsqueda por el diseño perfecto, AirMouse es una de las ideas más interesantes que hemos encontrado. Creado por la empresa canadiense, Deanmark Ltd., el AirMouse tiene una ventaja que lo separa de cualquier otro diseño: Se usa como un guante.

Varios estudios han demostrado en numerosas ocasiones, que el uso excesivo del ratón puede producir problemas musculares, principalmente en la muñeca y otras partes del cuerpo. La historia de la creación del AirMouse se remonta a la época donde los fundadores de la empresa, Mark Bajramovic y Oren Tessler, se conocieron en la Universidad. Durante la primera parte del semestre, Bajramovic desarrolló un problema muscular y perdió el uso de su mano derecha por varias semanas. Luego de ese episodio, escucharon sobre un ratón ergonómico siendo desarrollado en Europa. Lejos de ser perfecto, fue la inspiración para desarrollar su propio diseño, hoy conocido como AirMouse.

Estéticamente, se parece a lo que usaba Tom Cruise en Minority Report para interactúar con la pantalla holográfica que tanto nos gusta. Pero en cuanto a funcionamiento, está clínicamente comprobado que se alinea con los ligamentos de la mano y muñeca, lo que permite mantener la mano en una posición neutral. Es más, no solo es saludable para la mano, sino que también permite moverse más rápido y con mucha más eficiencia. Además, está diseñado para activarse solo cuando la mano está en posición neutral, de modo que puedes escribir en el teclado y volver a usarlo sin tener que quitártelo.

En cuanto al apartado técnico, es inalámbrico, utiliza un laser óptico y puede funcionar por varias semanas sin necesitar una carga. Y ese es uno de los puntos más interesantes, porque el problema actual con los ratones inalámbricos de hoy en día, es que si uno trabaja con el ordenador, es necesario cambiar la batería casi cada dos días. El AirMouse comenzará a venderse entre las próximas 6 o 12 semanas y costará alrededor de US$129,00.

jueves, 4 de febrero de 2010

El misterio de la estrella que se desvanece


Cada 27 años Épsilon Aurigae se apaga, permaneciendo tenue durante unos dos años antes de ganar brillo de nuevo.

Desde el siglo XIX, los astrónomos han estudiado la estrella misteriosa, exponiendo finalmente que Épsilon Aur, centrada en esta imagen celeste telescópica, realmente estaba sufriendo un gran eclipse por un objeto compañero oscuro. Pero la naturaleza del acompañante e incluso el estado de la brillante estrella no podía ser definido por las observaciones.

Continuando la recolección de pruebas, Citizen Sky (N.T.: Cielo Ciudadano), un equipo de astrónomos profesionales y aficionados, está estudiando el eclipse actual de Épsilon Aur, informando de que comenzó en agosto de 2009 y a finales de diciembre había alcanzado su punto más intenso.

Ahora se espera que Épsilon Aur permanezca debilitada durante todo 2010, antes de ganar rápidamente su brillo normal en 2011.

Mientras tanto, recientes datos de infrarrojo del Telescopio Espacial Spitzer apoya un modelo para el enigmático sistema que identifica Épsilon Aur como una estrella grande pero poco masiva cerca del final de su vida, periódicamente eclipsada por una estrellas solitaria incrustada en un disco polvoriento .

Se estima que el disco tiene un radio de unas 4 UA, o 4 veces la distancia Tierra-Sol y unas 0,5 UA de grosor.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Récord Mundial Con un Combustible Nuclear de Nueva Generación

Un equipo de científicos del Laboratorio Nacional de Idaho (INL), Estados Unidos, ha establecido un nuevo récord mundial con un combustible nuclear de nueva generación para ser empleado en reactores de gas de altas temperaturas (HTGRs).

El Programa de Combustible para Reactores de Gas Avanzados (AGR), iniciado por el Departamento de Energía estadounidense en 2002, utilizó el Reactor de Prueba Avanzado (ATR) del INL en un experimento de casi tres años para someter a más de 300.000 partículas de combustible nuclear a un intenso campo de neutrones y a temperaturas de alrededor de 1.250 grados centígrados.

El experimento de combustible batió el récord para un combustible de partículas al consumir aproximadamente el 19 por ciento de su uranio poco enriquecido, más del doble del récord anterior establecido por experimentos similares ejecutados por científicos alemanes en los años 80, y más de tres veces del alcanzado por el combustible del reactor de agua ligera (LWR).

David Petti es el director de la Oficina de Desarrollo de Tecnología para Reactores de Temperatura Muy Alta en el INL.

El objetivo del programa de combustible es el de desarrollar este combustible, producir datos experimentales que demuestren a la Comisión Reguladora Nuclear que el éste es robusto y seguro, y restablecer la capacidad estadounidense de fabricación de combustible para reactores de gas de altas temperaturas.

El INL ha estado trabajando con Babcock and Wilcox Inc., General Atomics, y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL) para establecer estándares y procedimientos destinados a la fabricación a escala comercial de combustible para los HTGRs.

martes, 2 de febrero de 2010

El gran «eructo» lunar

Desde hace aproximadamente cuatro años, la sonda Cassini de la NASA viene ofreciendo impactantes datos que confirman una imparable actividad geológica en Encélado, la sexta luna de Saturno. La existencia de misteriosos y enormes chorros de vapor de agua, gases y granos de hielo en el polo sur del cuerpo celeste, que indican la posible presencia de un océano salado bajo su superficie, han sido desvelados por la nave. ¿Encélado es siempre tan movido o se trata de una fase particularmente activa, como una tormenta en un mar en calma? Una investigación realizada recientemente apuesta por lo segundo y afirma, nada menos, que somos los afortundos testigos de un espectáculo único que quizás sólo se produzca, más o menos, cada mil millones de años.

«Parece que Cassini ha pillado a Encelado en medio de un eructo», afirma con una gran capacidad descriptiva Francis Nimmo, científico planetario de la Universidad de California en Santa Cruz y uno de los responsables de la investigación. «Estos períodos tumultuosos son raros y la sonda ha tenido la suerte de mirar a la luna durante una de estas épocas especiales».
Uno de los descubrimientos más espectaculares de la sonda Cassini fue un misterioso y enorme «surtidor» de vapor de agua y partículas de hielo cerca del polo sur de Encélado, de 500 kilómetros de diámetro y «puesta en el cielo» por primera vez por el astrónomo alemán William Herschel en 1789. Los datos enviados por la nave de la NASA a su paso por Saturno en el año 2005 permitían suponer la existencia de agua en estado líquido a poca profundidad bajo la superficie helada del satélite, una suposición que se confirmó tres años después en un informe publicado en la revista Nature. Según los científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, bajo la superficie hay una gran cantidad de agua, más del doble de lo que se pensaba, lo que impulsa a los surtidores a velocidades supersónicas a través de las grietas, como si fueran mangueras.
No eternamenteEl pasado año, en la misma revista, los mismos científicos, Juergen Schmidt, de la universidad alemana de Potsdam, y Nikolai Brilliantov, de la universidad británica de Leicester, confirmaban la presencia de un océano salado en el polo sur del satélite gracias al Analizador de Polvo Cósmico de la Cassini.



La última investigación cree que el modelo episódico de la actividad de Encélado podría explicar muchas de las características de la luna. Por ejemplo, el motivo por el que las diferentes zonas del planeta parecen tener una edad distinta. El polo sur aparenta menos de 100 millones de años, mientras que el norte lleno de cráteres asemeja 4,2 miles de millones y el ecuador podría encontrarse entre los 170 milones y los 3,7 miles de millones de años. Los cálculos científicos también dicen que parece imposible que Encélado libere calor y gas a este ritmo eternamente. Nada explica la liberación de tanta energía.

Según el nuevo estudio, la agitación de la luna de Saturno dura alrededor de 10 millones de años, mientras que los períodos de tranquilidad, cuando la superficie helada permanece inalterada, se mantienen entre 100 millones y 2.000 millones de años. El modelo también sugiere que los periodos de actividad han ocurrido sólo de 1% a un 10% en el tiempo en el que Enceladus ha existido, un movimiento que ha podido renovar hasta el 40% de la superficie del satélite.

lunes, 1 de febrero de 2010

¿Qué es exactamente un supersólido?

«Ya me lo decía mi mamá,” la supersolidez debe ser cosa de superhéroes de los 1930 (tras la Gran Depresión). Hoy, tras la Gran Recesión todavía no lo tengo claro. ¿Qué es la supersolidez?

Alguna vez he hablado con especialistas sobre qué es un supersólido. Dependiendo de con quien hables te lo define de una forma u otra. Todo el mundo tiene claro lo que es un superfluido. Pero parece que no está del todo claro cuando un superfluido bajo presión se convierte en un supersólido. ¿Por qué no está claro cuando un sólido bajo ciertas circunstancias se vuelve supersólido? Fenomenológicamente, un superfluido se comporta como si estuviera formado por dos fluidos, uno convencional y el otro «estrictamente” superfluido (teoría de Landau). Un supersólido está formado por dos sólidos, uno convencional (sólido) y el otro similar a un superfluido. Yo, la verdad, sigo sin enterarme muy bien. Seré torpe.

Suena bien «supersólido.” Hoy por hoy, un artículo técnico será leído en función de los «palabros” que aparecen en su título (y en su resumen o abstract). ¡Qué cantidad de artículos se perderán en la «marabunta” sólo porque su autor no domina el «marketing” del título! Me lo decía un buen amigo, gran «ingeniero del título.” Dedícale tiempo al título. Piensa bien los «palabros.” ¿Tú leerías un artículo técnico titulado así? Si ni siquiera tú lo leerías, ¿cómo pretendes que los demás lo hagan? El arte de la ingeniería del título. El arte de la ingeniería del nombre. Los mejores entre mis amigos que se dedican al arte del marketing (publicidad en prensa y radio) son filólogos. Por qué será que una frase que «casi” podría entender un romano nos evoca recuerdos ancestrales y nos acaba «llegando.” Cobran por su trabajo. No les puedo pedir que trabajen gratis para mí. ¡Increíble los matices que tiene el español! Ellos no dominan los matices del inglés. ¡Cómo pedirles que dominen los matices del inglés técnico!

No me considero un ignorante. He leído muchos artículos en cuyo título aparece el palabro «supersólido.” Sin embargo, si mi abuela me pregunta qué es un supersólido, todavía no sé que contestarle. Debo ser un ignorante. «Maestro de liendres, de todo sabe, de nada entiende.” Tampoco me lo aclara el artículo de John Saunders, «Glassy State of Supersolid Helium,” Science 324: 601-602, 1 May 2009 . Si no me lo aclara a mí, tampoco lo hará a tí. Si ya sabes lo que es un supersólido y te atreves a explicárselo a tu abuela con éxito, podrías aclarárnoslo a los demás en los comentarios. Al grano.

Un superfluido (como el helio a baja temperatura) puede fluir por un conducto (tubo) sin resistencia. ¿Por qué? Todos los átomos del superfluido se encuentran en el mismo estado cuántico (estado de Bose-Einstein). Lo que genere resistencia para uno de ellos debe ser capaz de generar resistencia para todos ellos a la vez. Valga el símil «exótico.” Un camión trailer de transporte de Seat Panda. Un Seat Panda chocará contra un Mercedes y quedará hecho un acordeón (una vez ví un ejemplo). Un camión trailer con 8 Seat Panda a bordo chocará contra un Mercedes y ni se enterará de que ha pasado algo. Fluye sin resistencia. Lo que para un Seat Panda es un barrera pero un trailer es nimio.

¿Qué pasa cuando un fluido se pone en rotación lenta? Unos átomos sienten la rotación antes que otros y los átomos del fluido empiezan a rotar gradualmente. ¿Qué pasa cuando un superfluido se pone en rotación? Todos los átomos forman un único estado cuántico luego todos se ponen a rotar simultáneamente. ¿Qué pasa con un supersólido? El isótopo helio-4 a muy baja temperatura (decenas de milikelvins) es el arquetipo del comportamiento de un supersólido. Ante rotaciones ultralentas, muestra exactamente el comportamiento esperado para un supersólido (el mismo que para un superfluido): todos los átomos se mueven se mueven de forma «coherente” como si estuvieran exactamente en el mismo estado cuántico. El supersólido se comporta como un sólido convencional y como un superfluido. ¿Es el helio-4 es un supersólido «ideal”? Yo lo creía así, pero no. Para el helio-4 sólido cristalino todo está claro, pero qué pasa para el helio-4 sólido amorfo. ¿Amorfo? La confusión vuelve a aparecer. Se comporta como un sólido y como un supersólido, pero un supersólido «especial.” Cómo llamarle. Supersólido supercristalino (superglass supersolid). ¡Toma esa! Uno que no entendía lo que es un supersólido ahora tiene que entender que hay varios tipos de supersólidos. No puedo explicar lo que no tengo claro. Bueno, para los que lo tengan más claro que yo, el artículo técnico es B. Hunt et al., «Evidence for a Superglass State in Solid 4He,” Science 324: 632-636, 1 May 2009 .

¿Cómo entender la supersolidez del helio-4? Quizás los teóricos nos puedan aclarar algo. Uno de los grandes especialistas es Philip W. Anderson (en superconductividad de alta temperatura, superfluidez y supersolidez, o eso dicen). En el mismo número de Science publica un artículo que debería aclarárnoslo todo, «A Gross-Pitaevskii Treatment for Supersolid Helium,” Science 324: 631-632, 1 May 2009 . Debería, pero no sé como decíroslo, a mí, cuando escribo esto, no me aclara nada.

La idea de Anderson es que en un sólido cristalino a baja temperatura (menos de 50 mK (miliKelvin) para el helio 4) presenta un gas ralo de bosones formado por las vacantes en el sólido (los huecos en la estructura cristalina formados por átomos que, por ejemplo, se han evaporado). Este gas de vacantes, a baja temperatura, se comporta como un estado condensado de Bose-Einstein, es decir, como un superfluido. La estructura cristlina del sólido representa la componente «sólida” del supersólido y el flujo de las vacantes en el sólido es el que genera la superfluidez propia de un supersólido.

Flujo sin fricción de átomos en helio sólido (helio supersólido)