lunes, 31 de mayo de 2010

Wal-Mart contribuirá a que los detergentes sean más ecológicos


viernes, 28 de mayo de 2010

El calentamiento de los Polos es mucho mayor de lo que se creía

El calentamiento en la Antártida está mucho más extendido de lo que se pensaba y el hielo de Groenlandia se funde cada vez más rápido, según el mayor estudio internacional de los últimos 50 años en las regiones polares, auténticos barómetros del cambio climático. Durante dos años, entre marzo de 2007 y la actualidad, unos 10.000 científicos de más de 60 países llevaron a cabo un programa de investigaciones intensivas en el Artico y la Antártida denominado Año Polar Internacional (API). Patrocinada por el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la campaña logró nuevos conocimientos acerca de la función que desempeñan las regiones polares en el funcionamiento del sistema terrestre. El informe destaca que "durante el API 2007-08, nuestro planeta estaba cambiando a una rapidez sin precedentes en la historia de la humanidad, especialmente en las regiones polares". En este periodo, se volvieron a hacer evaluaciones del estado del manto de hielo de Groenlandia y de la Antártida, utilizando técnicas nuevas como las mediciones satelitales de los cambios de altitud y los campos gravitacionales de los mantos de hielo. "Parece seguro que tanto el manto de hielo de Groenlandia como el de la Antártida están perdiendo masa y, en consecuencia, elevando el nivel del mar, y que el hielo de Groenlandia se está perdiendo cada vez más rápido", señaló el informe.
Y "nuevos datos confirman que el calentamiento de la Antártida está mucho más extendido de lo que se pensaba antes del Año Polar", agrega. Durante las travesías internacionales de la Antártida, los científicos realizaron estudios en regiones donde ningún hombre había puesto el pie desde hacía 50 años. En el periodo de las investigaciones, "la extensión del hielo marino perenne en el Artico en verano se redujo en aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, hasta alcanzar su dimensión más reducida desde que comenzaron los registros satelitales".
Y por primera vez desde el inicio de las observaciones, se constató que en la región del Polo Norte el manto de hielo de un año de antiguedad era relativamente delgado a mediados del invierno. Se obtuvieron pruebas concluyentes de que "se están produciendo cambios en el sistema hielo-océano-atmósfera del Artico".
Varios proyectos del API aportaron nuevos datos acerca de la velocidad a la que se está produciendo el calentamiento terrestre. Así, se constató que el océano Austral se ha calentado más rápidamente que el océano mundial, y que las densas aguas profundas que se han formado cerca de la Antártida han perdido salinidad en algunos lugares y se han calentado en otros. Todos estos cambios son indicio de que el calentamiento de la Tierra está afectando a la Antártida de maneras nunca antes imaginadas.

jueves, 27 de mayo de 2010

La creciente acidez de los océanos puede causar una extinción en masa

La creciente acidez de los océanos amenaza con causar una extinción en masa de la fauna marina, según advirtió Carol Turley, oceanógrafa del Laboratorio Marino de Plymouth (sureste de Inglaterra). "Creo que estamos en camino de una extinción en masa, dado que el ritmo de cambio de la composición de los océanos es el mayor desde la era de los dinosaurios", dijo Turley en declaraciones a la BBC. Turley, que presidirá una de las sesiones de la conferencia sobre el clima que se celebra esta semana en Copenhague, recordó que desde la Revolución Industrial las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producto de la actividad humana han incrementado en un 30 por ciento el nivel de acidez de los océanos del planeta.
El nivel de acidez de los mares está en su nivel más alto de los últimos 500.000 años, añadió la científica, quien destacó que esta situación "puede tener un impacto enorme en la seguridad alimentaria", por lo que subrayó que "es realmente fundamental que recortemos las emisiones de C02". Se estima que en torno a un 50 por ciento del CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles durante los últimos 200 años ha sido absorbido por los mares, lo que está alterando de manera significativa el pH (la medida de acidez y alcalinidad) del agua del mar. "Estoy especialmente preocupada por la supervivencia de los ecosistemas marinos que todavía son productivos y diversos", indicó Turley, teniendo en cuenta que el problema se agudizará durante este siglo debido al incremento de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El problema es especialmente grave en el caso de los crustáceos y de especies como la estrella de mar, que podría desaparecer para finales del siglo XXI, según pruebas de laboratorio, si se mantiene la tendencia actual de emisiones contaminantes. Los oceanógrafos se refieren al problema de la acidez de los mares como "el otro problema relacionado con el C02", que hasta hace poco tiempo aparecía relacionado sólo con la contaminación atmosférica. "En 2004 -recordó Turley- hice una búsqueda en Google sobre el tema de la acidificación de los océanos y encontré 17 resultados.
Ahora salen cientos de miles. Hay muchas más evidencias que demuestran que este es un problema no sólo para el futuro, sino también para el presente".

miércoles, 26 de mayo de 2010

Cómo viajar a la velocidad de la luz respetando las teorías de Albert Einstein

Dos físicos de la Universidad de Baylor (Estados Unidos) creen que han dado con la clave que puede permitir que viajar a la velocidad de la luz pase del ámbito de la ciencia ficción al de la ciencia. Además, se trata de una idea que no rompe ninguna de las leyes de la física.

El doctor Gerald Cleaver, profesor asociado de Física en Baylor, y su colega, Richard Obousy, estudiante postdoctoral de este centro, han teorizado que la manipulación de las dimensiones espacio-tiempo en el espacio con una cantidad masiva de energía, permitiría crear una 'burbuja' que podría empujar una nave con una velocidad superior a la de la luz.

Para crear esta burbuja, estos físicos piensan en la manipulación de la denominada '11 dimensión' del Universo para la obtención de energía. Cleaver explica que la energía oscura positiva es responsable de la aceleración en el movimiento del Universo, tal y como pasó después del Big Bang, cuando el Universo se expandió a una velocidad superior a la de la luz.

De esta forma, la nave espacial no se movería realmente, sino que se instalaría entre las dimensiones espacio-tiempo de expansión y contracción. Toda vez que el espacio sí se movería en torno a la nave, la nueva teoría no violaría la Teoría de la Relatividad de Eisntein, que determina que sería necesaria una cantidad infinita de energía para acelerar un objeto por encima de la velocidad de la luz.

Un "largo camino"

La teoría de las cuerdas -un modelo fundamental de la física que básicamente afirma que todas las partículas son en realidad expresiones de un objeto básico- sugiere que el Universo está hecho de múltiples dimensiones: altura, profundidad y longitud son tres dimensiones, y el tiempo es la cuarta.

Los científicos creen que hay en total una decena de dimensiones, aunque las otras seis todavía no han sido identificadas. Un nueva teoría, denominada teoría M, plantea una dimensión sobre la que realmente vibran estas cuerdas.Es esta 'dimensión 11' la que estos físicos creen que puede aportar la energía para viajar por encima de la velocidad de la luz.

Estos físicos estiman que la cantidad de energía necesaria para influir en las dimensiones extra es equivalente a toda la masa de Júpiter convertida en energía. "Es una cantidad enorme dijo Clever. "Tenemos un largo camino por delante antes de que podamos crear que pueda desencadenar una energía de esta naturaleza", informa ScienceDaily.

martes, 25 de mayo de 2010

Científicos rusos demuestran que los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud

El consumo de alimentos transgénicos implica riesgos importantes para la salud y la capacidad reproductiva de animales de laboratorio, revela un estudio independiente de científicos rusos presentado hoy en Moscú.

El estudio, cuyos responsables son la Asociación Nacional para la Seguridad Genética (ANSG) y el Instituto Severtsov de Problemas Ecológicos y Evolutivos adjunto a la Academia de Ciencias de Rusia, fue realizado entre 2008 y 2010 en una población de laboratorio del hámster ruso de Campbell.
Según el subdirector del Instituto Severtsov, doctor en biología Alexéi Súrov, se detectaron retrasos en el desarrollo y el crecimiento, el desequilibrio entre los sexos en camadas con la predominancia de hembras, la disminución de crías en camadas y la esterilidad en segunda generación, así como una importante merma de la capacidad reproductiva en los machos.
Por su parte, el presidente de la ANSG, Alexandr Baránov, destacó la esterilidad de la segunda generación como la principal y la más grave consecuencia del consumo de transgénicos.
"El resultado más importante de nuestro estudio es la paralización de la capacidad reproductiva. La naturaleza suspendió la procreación en animales alimentados con transgénicos", indicó Baránov.
Según ecólogos, en el mundo se realizan muy pocos estudios sobre el consumo de transgénicos y sus consecuencias para la salud de animales. Los últimos estudios independientes de este tipo conocidos se llevaron a cabo en el Instituto de la Actividad Nerviosa Superior y Neurofisiología (Rusia, 2005) y la Universidad de Caen (Francia, 2006).

lunes, 24 de mayo de 2010

Hallan un objeto ruso perdido en la luna hace 40 años

Nadie había visto el reflector desde 1971». Un equipo de físicos norteamericanos ha conseguido localizar un instrumento que la Unión Soviética perdió sobre la superficie de la Luna hace casi 40 años. Muchos científicos lo habían buscado con empeño durante este tiempo sin ningún resultado, y nadie esperaba ya encontrarlo. El hallazgo ha sido una auténtica sorpresa.

El reflector láser de fabricación francesa fue enviado a bordo de la misión no tripulada Luna 17, que aterrizó en nuestro satélite natural el 17 de noviembre de 1970. La nave liberó un vehículo robótico para inspeccionar el terreno selenita. La sonda transportaba a su vez el reflector que luego daría tantos quebraderos de cabeza. La sonda soviética y su robot, llamado Lunokhod 1, dieron su última señal de vida un año después, el 14 de septiembre de 1971. Desde entonces, el silencio. La máquina se dio por perdida.

Su hallazgo, tanto tiempo después, ha venido de la mano de un grupo de científicos de la Universidad de California, dirigidos por el profesor de física Tom Murphy. El equipo se dedica a buscar desviaciones de la teoría de la Relatividad de Einstein, para lo que miden con la precisión de un milímetro, aproximadamente el grosor de un clip, la órbita lunar. Para ello utilizan los reflectores láser de luz colocados en la Luna por las misiones Apolo 11, 14 y 15 y otro soviético, el Lunokhod 2, aunque éste último no funciona correctamente. Los científicos ansiaban encontrar el Lunokhod 1, ya que consideran que podría proporcionar datos más consistentes y fiables a su trabajo. Intentaron localizarlo en los dos últimos años, pero no había forma.

Una mancha iluminada por el Sol
El descubrimiento se produjo el mes pasado, cuando la cámara de alta resolución de la Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) consiguió obtener imágenes del lugar del aterrizaje. El equipo de cámara, dirigido por Mark Robinson en la Universidad Estatal de Arizona, identificó el vehículo como una mancha iluminada por el sol, tan sólo un kilómetro y medio más lejos de donde Murphy y sus colegas habían comenzado la búsqueda. El problema era que los científicos no habían mirado donde debían. «Sólo podíamos buscar en una región de un campo de fútbol de tamaño a la vez. Las recientes imágenes de LRO, junto con la altimetría láser de la superficie, aportaron coordenadas dentro de los 100 metros. Entonces sólo tuvimos que esperar el momento en que el telescopio estuvo en buenas condiciones de observación», ha explicado el físico.

El 22 de abril, los científicos enviaron pulsos de luz láser del telescopio de 3,5 metros del Observatorio Apache Point en Nuevo México, enfocado según las coordenadas proporcionadas por las imágenes LRO. Murphy encontró el reflector Lunokhod 1 y señaló su distancia desde la Tierra con una precisión de un centímetro. Después, calculó el lugar exacto de su ubicación en la Luna con una precisión de diez metros. «No está mal para un trabajo de media hora», bromea el científico. En los próximos meses, estima que podrá establecer las coordenadas del reflector con un margen de error menor a un centímetro.

viernes, 21 de mayo de 2010

Hallan un nuevo mecanismo de inmunidad natural contra el VIH

Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT, siglas en inglés), el Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts (MGH) y la Universidad de Harvard ha descubierto que el gen especial que poseen las personas inmunes por naturaleza al VIH -el HLA B57- hace que el cuerpo fabrique un mayor número de las células más letales del sistema inmune, que atacan al virus y defienden al organismo de la infección.

Este descubrimiento, publicado en la edición on line de Nature y realizado por los profesores Arup Chakraborty (MIT) y Bruce Walker (MGH), podría ayudar a los investigadores a desarrollar vacunas que provoquen la misma respuesta ante el virus del VIH que la que los individuos con este gen especial generan por sí mismos. Cuando las personas se infectan del VIH, lo normal es que sea sólo cuestión de tiempo, a menos que se evite con fármacos, que su organismo desarrolle el sida. Sin embargo, existe un pequeño grupo de gente que, expuesta a este virus, desarrolla con mucha lentitud la enfermedad y en algunos casos, no llegan ni siquiera a desarrollarla.

En los últimos años de la década de los 90, los investigadores demostraron que un alto porcentaje de las personas que se mostraban inmunes por naturaleza al VIH, que representaban a uno de cada 200 individuos, eran portadores de un gen denominado HLA B57. Ahora los investigadores dirigidos por el profesor Arup Chakraborty (MIT) y el profesor de la Facultad de Medicina de Harvard Bruce Walker, director del Instituto Ragon, han descubierto que el gen HLA B57 hace que el organismo fabrique más células T -glóbulos blancos que ayudan a defender el cuerpo de las infecciones- más potentes y letales.

Así, los pacientes con este gen tienen un mayor número de células T que se adhieren con más fuerza a más proteínas del VIH que aquellas personas que carecen de este gen. Esto hace que las células T más capaces de reconocer a las células que expresan las proteínas de VIH, incluidas las versiones mutadas que surgen durante la infección.

Este efecto contribuye a que estos individuos tengan un mejor control de la infección por VIH -y también de otros virus que se desarrollan rápidamente-, pero hace también que estos pacientes sean más susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes, en las que las células T atacan a las células del propio organismo. La mayoría de las letales células T son genéticamente únicas y reconocen diferentes piezas de las proteínas externas, conocidas como epitopes, adheridas a la superficie de las células que han sido infectadas por virus o bacterias. Después de que una mortífera célula T se enganchan a una de estas proteínas, se activa y comienza a barrer el organismo de otras células que expresen ese mismo tipo de proteína, exterminándolas.

Además, se clonan a sí mismas para producir un ejército de células T cuyo objetivo es atacar al invasor. Este estudio ha demostrado que los individuos con el gen HLA B57 produce un mayor número de células T que son de reacción cruzada, lo que significa que pueden atacar a más de un epitope asociado con el VIH, incluidas las mutaciones que aparecen para escapar de las células T ya activadas. Sus resultados podrían ayudar a los investigadores a diseñar una vacuna que ayude a generar células T capaces de tener reacciones cruzadas en personas que carecen del gen HLA B57.

Según el profesor Chakraborty, "no se trata de que las personas sin este gen carezcan células T capaces de tener reacciones cruzadas". "Ellos tienen estas células, pero son mucho más excepcionales y pensamos que podrían ser activadas con la vacuna adecuada".

jueves, 20 de mayo de 2010

Los mamuts tenían sangre "anticongelante"

La hemoglobina es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos sanguíneos y que se ocupa de la circulación del oxígeno a través de la sangre, recogiéndolo en los pulmones y transportándolos hasta los tejidos. El análisis mostró que en estos animales prehistóricos la hemoglobina había sufrido una serie de mutaciones que le permitía liberar el oxígeno incluso a muy bajas temperaturas, una capacidad que normalmente se ve inhibida cuando los termómetros descienden por debajo de cero grados.

“Ha sido como viajar atrás en el tiempo y tomar una muestra de sangre de un mamut” afirma Kevin Campbell, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Manitoba (Canadá) Según su compañero Alan Cooper, director del Centro Australiano de ADN de la universidad de Adelaida, ha sido muy significativo poder "traer de vuelta una compleja proteína de una especie extinta de nuevo a la vida y descubrir importantes cambios bioquímicos que no se encuentran en ninguna especie viviente".

miércoles, 19 de mayo de 2010

El Observatorio Chandra capta “la mano de Dios”


Muchas imágenes preciosas a la par que espectaculares nos ha regalado el cosmos, y con una nueva de esas vengo, la que podéis ver justo encima de estas líneas.

Concretamente lo que estáis viendo es un púlsar captado por el Observatorio de rayos-X Chandra situado en la constelación de Circinus, imagen que popularmente ha sido bautizada como “la mano de Dios” debido a las claras similitudes entre esta y una mano humana. Lo de Dios se le ha puesto por el tamaño que tiene, mide 100 años luz de largo.

martes, 18 de mayo de 2010

¿Cuál es la velocidad máxima del ser humano?

La primera marca de los 100 metros lisos registrada de manera oficial por la International Association of Athletics Federations de la que se tiene constancia data de 1912. La batió Don Lippincott, un estadounidense, en 10,6 segundos y aunque probablemente no lo supiese acababa de empezar una larga historia de superación humana que todavía hoy continúa escribiéndose, la lucha por ser el más rápido.

Por aquel entonces muchos expertos de la época aseguraban que la barrera de los 10 segundos era inquebrantable, sin embargo en Agosto de 2009 Usain Bolt batía el récord mundial dejando el crono en unos increíbles 9 segundos 58 centésimas. ¿Cuál es la velocidad máxima del ser humano? ¿Tiene algún límite?

Puede parecer curioso pero en el tema del límite, muchos fisiólogos y expertos no acaban de ponerse de acuerdo. Está claro que para medir los tiempo en 1912 se hizo de manera manual y en 2009 con los medios electrónicos más avanzados, pero entre los 10′6 de Lippincott y los 9′58 de Bolt hay, aparte de 100 años, un segundo de diferencia, algo que no puede obviarse se mire por donde se mire, aunque haya que tener en cuenta las ventajas técnicas, sobre todo en ropa y calzado, en un caso frente a el otro.

La velocidad media de Usain Bolt cuando batió el récord fue de 37′5 Km/h, sin embargo, entre los metros 60 y 80, alcanzó los 44′7. El límite que muchos han establecido es el de los 50 Km/h pero después de ver a Usain a mí me entran serias dudas. Una de las claves para correr reside en el ATP (Adenosín Trifosfato), el ATP básicamente es la ‘moneda’ energética el organismo, tiene dos enlaces anhidro muy ricos energéticamente que cuando se rompen liberan esa energía, dando ADP (Adenosín Difosfato) y fósforo inorgánico.

La efectividad con la que intercambiamos el ATP parece ser una de las claves, pero también es muy importante el movimiento de los brazos, la posición de la cabeza y llevar una dieta específica. El entrenamiento y la manera de entrenar, que varían de un atleta a otro, también tienen mucho que ver.

Todos estos parámetros, sin embargo, ya los conocen los deportistas. ¿Por qué seguimos los seres humanos batiendo récords entonces? Pues no sólo por nuestra constitución fisiológica exclusivamente sino porque queremos ir más rápido. Detrás de los récords de velocidad, aparte de mucho dinero, hay muchísimas horas de investigación para conseguir las mejores pistas de atletismo, el mejor calzado, que se hace de manera exclusiva para cada deportista, los mejores sistemas de medición…

Y es que en el fondo, corremos más rápido porque por primera vez en la historia nos empeñamos en ir más rápido, en superarnos a nosotros mismos una y otra vez. Y todo eso conlleva paralelamente toda una serie de adelantos, estudios y mejoras que hace que cada poco tiempo oigamos que alguien ha vuelto a parar el crono un poquito antes.

Si alguna vez alcanzaremos el límite, dónde, cuándo y cuántas centésimas, milésimas o milmillonésimas de segundo tendremos que emplear para medirlo, de momento y por fortuna parece ser que nadie lo sabe.

lunes, 17 de mayo de 2010

Reviven un corazón después de 10 días fuera del cuerpo


Investigadores recopilaron corazones de cerdos hembras, los guardaron con todos los cuidados y luego realizaron una biopsia. Mediante el control de las funciones de cada órgano se pudo saber cómo conservarlo durante varios días fuera del cuerpo.

La mayoría de los órganos extraídos que se van a utilizar en trasplantes pueden durar sólo de cuatro a ocho horas antes de que sean inútiles. Pero el investigador de Harvard, Hemant Thatte, y su equipo han desarrollado lo que ellos llaman “Somah”, una mezcla química que pueden preservar órganos por mucho más tiempo.

Los investigadores han cosechado corazones de cerdos hembras, los guardaron en una de las dos soluciones, luego realizaron una biopsia en varios puntos durante las próximas cuatro horas. Ellos observaron la función de los cardiomiocitos y células endoteliales, los cuales deben ser preservados para que el corazón transplantado pueda sobrevivir en el largo plazo. Mediante la medición de proteínas clave, determinaron que la tasa de muerte celular fue significativamente menor en el estado de conservación del corazón en Somah, de lo que era en aquellos almacenados con Celsior.

Sus experimentos en cerdos sugieren que Somah mantiene corazones e hígados viables durante al menos 10 días. Por el contrario, soluciones como Celsior sólo sirven para preservar el corazón y el hígado durante algunas pocas horas.

viernes, 14 de mayo de 2010

¿Por qué cantamos en la ducha?


¿Te parece que tu voz suena mejor cuanto entonas una canción en la ducha? La clave está en la física. Las paredes duras y lisas de baño hacen que esta habitación actúe como una caja de resonancia, de modo que las ondas sonoras se reflejan en las paredes, aumentando la intensidad del sonido y haciendo que nuestra voz parezca mucho más potente. Además, debido a la reverberación la voz se mantiene más tiempo en el aire después de emitir cada nota.

Por si fuera poco, las notas graves suenan más y permanecen más tiempo en el aire que las agudas. Puesto que es en las notas graves donde menos erramos los “cantantes amateur”, la melodía suena casi tan bien como lo haría en un estudio de grabación.

jueves, 13 de mayo de 2010

Investigadores crean lluvia artificial con el uso de un láser

El uso de un gran láser ha permitido que científicos de la Universidad de Ginebra, en Suiza, hayan conseguido por primera vez transformar el vapor de agua presente en la atmósfera en auténticas gotas. Aunque la densidad y las tallas de las gotas no son suficientes para generar lluvia, “el trabajo demuestra que es posible utilizar la tecnología láser para la modulación meteorológica”, subraya la universidad en su página web. El resultado es, en cierta manera, el germen de una nube.

Como si fueran estelas de aviones

La técnica, que se experimentó en un laboratorio de Ginebra, consistió en disparar ráfagas muy breves de rayos láser en infrarrojo en una cámara de aire saturado de agua, a una temperatura de --24°C. Por donde pasaba el láser se formaban nubes lineales parecidas a las estelas que dejan a su paso los aviones. Luego, una prueba similar que se efectuó al aire libre en Berlín, con una temperatura ambiental de 2,4°C y una humedad del 93°, obtuvo resultados esperanzadores.

Los detalles de la investigación los ha publicado la revista especializada Nature Photonics. En el trabajo también han participado investigadores de las universidades de Lyón (Francia) y Berlín (Alemania).

El mecanismo de formación

En estado natural, para que llueva no solo es necesario que el ambiente esté saturado de humedad, sino que haya partículas en suspensión, como polvo o polen, que favorezcan la condensación y la formación de nubes. En el estudio, los gérmenes de las nubes se formaron porque el paso del láser liberó los electrones del vapor de agua. Los radicales hidroxilo (OH) que se formaron sirvieron de catalizador.

A primera vista cuesta apreciar las gotas, por lo que fue necesario un dispositivo de visualización especial para confirmar el incremento de la densidad y el tamaño de las gotas de agua en la atmósfera. Sin embargo, los investigadores opinan que, ajustando la longitud de onda, el foco y la duración de las ráfagas, se podría provocar lluvia cuando fuera necesario.

Mejor que sembrar las nubes

Jérôme Kasparian, uno de los miembros del experimento, comenta que los resultados sugieren que el efecto puede funcionar en condiciones naturales. En su opinión, se trata de una técnica mucho mejor que la siembra de las nubes con yoduro de plato. Este sistema, utilizado desde hace 50 años, nunca ha demostrado ser totalmente efectiva, dice el investigador.

miércoles, 12 de mayo de 2010

¿Por qué los repelentes anti-mosquitos son cada vez menos eficaces?

Los mosquitos heredan la resistencia al repelente más común usado para defendernos de sus picaduras, el insecticida DEET (N,N-dietilmetatoluamida), según revela un estudio de científicos británicos y suecos publicado hoy en la revista PNAS. Además, esta resistencia se transmite a gran velocidad de generación en generación en los mosquitos Aedes aegypti, ya que depende de un único gen dominante, por lo que basta heredarlo de un progenitor para que el insecto sea inmune al repelente.

A esto hay que añadir que los investigadores han encontrado el mecanismo sensorial que genera la insensibilidad al DEET, una única neurona situada en la antena del mosquito que responde al repelente de distinta forma según la dosis. “Lo que queda por averiguar es una relación entre los efectos sobre la antena y la insensibilidad al DEET”, asegura Leslie Vosshall, de la Universidad de Nueva York.
Aedes aegypti es una especie de mosquito de origen africano, pero ampliamente extendido en la actualidad por el continente americano, que transmite la fiebre amarilla y el dengue.

martes, 11 de mayo de 2010

Herschel capta una «estrella imposible» que desafía a la ciencia

El observatorio espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la banda del infrarrojo, Herschel, ha desvelado aspectos hasta ahora desconocidos del proceso de formación de las estrellas durante su primer año de operaciones. Sus imágenes revelan la frenética formación de estrellas en lejanas galaxias y las impresionantes nubes de polvo y gas que se extienden a lo largo de la Vía Láctea, en el interior de las que nacen las nuevas estrellas de nuestra galaxia. Una de las imágenes ha capturado una estrella «imposible» en plena formación. «Imposible» porque promete convertirse en algo tan grande que los científicos jamás hubieran imaginado.

Los primeros resultados científicos obtenidos con Herschel han sido presentados hoy en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) de la ESA. Estas primeras conclusiones desafían a las teorías actuales sobre la formación de las estrellas y proponen nuevos caminos para futuras investigaciones.

Las observaciones realizadas con Herschel de la nube de formación de estrellas RCW 120 han desvelado una estrella embrionaria que podría convertirse en una de las estrellas más grandes y más brillantes de nuestra Galaxia en los próximos cientos de miles de años. Actualmente ya cuenta con una masa unas ocho o diez veces superior a la de nuestro Sol, y continúa rodeada por una nube de gas y polvo de unas 2000 masas solares de la que podrá seguir alimentándose durante los próximos miles de años.

«Esta estrella sólo puede seguir creciendo», comenta Annie Zavagno, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella. Las estrellas masivas son poco frecuentes y su vida es relativamente corta. El poder observar una de ellas durante su proceso de formación representa una oportunidad única para intentar resolver una de las grandes paradojas de la astronomía. “Según las teorías actuales, no es posible la formación de estrellas con una masa superior a ocho veces la de nuestro Sol”, aclara la Doctora Zavagno.

Esto es debido a que la intensa luz emitida por las estrellas de este tamaño debería dispersar las nubes que las rodean antes de ser capaces de acumular más masa. Pero por algún motivo todavía desconocido, estas estrellas existen. Actualmente se conocen varios ejemplos de estas estrellas ‘imposibles’, algunas con una masa de hasta 150 veces la de nuestro Sol, pero ahora que Herschel ha descubierto una de ellas en plena formación, los astrónomos tienen la oportunidad de analizar dónde fallan sus teorías.

El comienzo del Universo
Herschel, que fue lanzado el 14 de mayo de 2009 junto con el satélite Planck, es un gran telescopio espacial en la banda del infrarrojo lejano diseñado para estudiar algunos de los objetos más fríos del espacio, en una región del espectro electromagnético prácticamente inexplorada. Concretamente, cuenta con 7, 5 metros de altura y cuatro metros de ancho y es el telescopio de infrarrojo más grande jamás lanzado. La superficie extremadamente pulida de su espejo primario de 3, 5 metros de diámetro - hecho de carburo de silicio ligero-- es casi vez y media mayor que el del Hubble, y seis veces más grande que el espejo de su predecesor ISO, lanzado por la ESA en 1995.

Con su gran capacidad para captar luz y con sus sofisticados detectores enfriados hasta cerca del cero absoluto por más de 2.000 litros de helio superfluido, Herschel será capaz de observar las fuentes de luz infrarroja más débiles y lejanas del Universo, y de analizar las hasta ahora inexploradas regiones del infrarrojo lejano y de la radiación submilimétrica del espectro electromagnético.

También puede ver a través de la opacidad del polvo y el gas cósmico y observar estructuras y sucesos lejanos que datan de los comienzos del Universo - tales como el nacimiento y la evolución de las primeras estrellas y galaxias - hace diez mil millones de años, intentando determinar exactamente cómo comenzó todo. En la Vía Láctea también puede observar objetos extremadamente fríos, tales como las nubes de polvo y el gas interestelar a partir del cual se forman las estrellas y los planetas, e incluso la atmósfera que rodea a los cometas, a los planetas y a sus lunas dentro del Sistema Solar.

lunes, 10 de mayo de 2010

Científicos en EE.UU hallan lombriz que creían extinta


Dos especímenes vivientes de la legendaria lombriz gigante Palouse han sido capturados por primera vez en dos décadas, en lo que representa un descubrimiento importante por tratarse de una criatura que ha alcanzado un estatus mítico en el área del Pacífico noroccidental estadounidense.


"Es un buen día para la lombriz", dijo la científica de suelos Jodi Johnson-Maynard, de la Universidad de Idaho en Moscow, Idaho, quien ha encabezado la búsqueda.

El reciente descubrimiento de las lombrices deberá disipar el mito sobre la apariencia del animal. La famosa lombriz no escupe, ni huele a flores, y ni siquiera es tan gigante.

"Uno de mis colegas sugirió que la llamásemos 'lombriz Palouse mayor que lo usual'", dijo Johnson-Maynard al anuncir el descubrimiento el martes.

Aunque se había pensado que las esquivas lombrices podían crecer hasta un metro, el varón adulto midió de 25 a 30 centímetros plenamente extendido, y el más joven de 15 a 18 centímetros.

Las lombrices son transparentes, lo que permite visualizar sus órganos internos. Tienen cabezas rosadas y colas abultadas.

Los especímenes fueron hallados el 27 de marzo por Shan Xu, un estudiante de la universidad de Idaho, y Karl Umiker, un científico investigador. Además, hallaron tres capullos de lombriz, al parecer del Popouse gigante.

La lombriz de Palouse fue reportada inicialmente al mundo científico en un artículo de 1897 en la revista The American Naturalist por Frank Smith. El trabajo de Smith se basó en cuatro muestras enviadas a él por R.W. Doane, de la Universidad del estado de Washington Pullman.

domingo, 9 de mayo de 2010

Energía alternativa: Israel al frente del desarrollo de la industria

Israel ha estado tomando la iniciativa en una serie de campos de energía alternativa para reducir las emisiones de CO2 y la promoción del uso de las energías renovables. Es uno de los primeros países en promover activamente coches eléctricos con cero emisiones y preparar la infraestructura para la comercialización masiva de estos vehículos. Una compañía israelí está actualmente activa en el desarrollo y el diseño eficiente de las plantas de energía solar en todo el mundo; municipalidades israelíes contribuyen a proyectos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; y a finales de 2007 Israel y Estados Unidos iniciaron las tareas de investigación en el marco de un Programa conjunto de Energía Alternativa que se convirtió en ley.

Esfuerzos para promover la energía alternativa

El ministro israelí de Protección Ambiental, Guilad Erdán, asistió a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Nueva York en 2009, donde subrayó el compromiso de Israel para la reducción de las emisiones de carbono y la aplicación de una estrategia global para hacerlo: “Israel está fomentando el uso de gas natural, energía solar y tecnologías limpias de carbón”. Antes de la Conferencia de Copenhague de diciembre de 2009, Erdán declaró que la estrategia energética alternativa de Israel -basada principalmente en un estudio de McKinsey &Company a cargo de su ministerio- se pondrá en marcha con el objetivo de alcanzar un 25% de dependencia de energías renovables.
El presidente Shimon Peres destacó en esa ocasión: “Israel está dispuesto y es capaz de servir como un laboratorio de energías renovables y este es el mensaje importante que la delegación de mi país trae a Copenhague”. Para cumplir este objetivo, el primer ministro, Biniamín Netaniahu, decidió formar un comité sobre energías renovables y reducción de la dependencia del petróleo, compuesto por representantes de siete ministerios.



Primera red de coches eléctricos

A mediados de 2011 Israel será el hogar de la primera red de coches totalmente eléctricos del mundo. El Gobierno anunció su apoyo a un plan para instalar dicha red. Esos coches reducirán la dependencia del mundo en el petróleo, disminuirán la contaminación y el ruido y eliminarán las emisiones de carbono de los gases de efecto invernadero que generan. “Better Place”, propiedad del empresario israelí Shai Agassi, y un consorcio de inversores, es la empresa que proveerá baterías de litio para alimentar los vehículos y la infraestructura, para recargar o cambiarlas. Una batería permitirá a los coches viajar 124 millas por carga. Better Place instalará enchufes en calles de la ciudad y construirá estaciones de servicio en las carreteras para reemplazar las baterías.
La tecnología solar, que se desarrolla en el sur de Israel, generará la electricidad para los coches. Los coches son construidos por Renault-Nissan y se enviarán a Dinamarca, Hawai, California, Canadá y Australia. Renault-Nissan ofrecerá un pequeño número de sus modelos eléctricos existentes, tales como el “Megane” Sedan, a precios más o menos comparables a los modelos de gasolina. Israel será el primer país en acoger esta tecnología en gran escala ya que desarrolló la tecnología original.
“Jerusalén será la primera ciudad del mundo con esta tecnología”, dijo Agassi, director de Better Place. El proyecto de coches en Israel se llevará en la fecha prevista. La empresa apunta a tener 70-100 estaciones de recarga de vehículos en operación hasta 2011. En septiembre, Better Place comenzaría a probar los coches.
Para promover esta forma de transporte ecológicamente eficiente, el Gobierno israelí redujo el impuesto sobre los autos propulsados por electricidad al 10% (de 79% en automóviles ordinarios) para alentar a los consumidores a comprar los vehículos en cuanto estén disponibles. Esta iniciativa ofrecerá a los consumidores un coche barato para lo cual deberán pagar una cuota mensual basada en el kilometraje previsto. La exención de impuestos para comprar los vehículos eléctricos, que Israel se compromete a ofrecer hasta el año 2015, hará que los coches sean más baratos que los de motor a gasolina.
“Usted será capaz de obtener un buen coche, a un precio de aproximadamente la mitad que el modelo actual de gasolina”, dijo Agassi.
Peres, quien promovió activamente el proyecto, dijo, “El petróleo se está convirtiendo en el mayor problema de nuestro tiempo. No sólo contamina, sino que también es compatible con el terror y la violencia, desde Venezuela hasta Irán.. Israel no puede convertirse en un país industrial líder, pero puede convertirse en un laboratorio mundial audaz y una planta piloto para nuevas ideas, como el coche eléctrico”.
También existe electricidad limpia producida por el peso del tráfico. Una compañía israelí, Innowattech, anunció en 2009 que había desarrollado un tipo original de generador que utiliza el peso del tráfico para generar electricidad limpia. El generador de Innowattech cosecha energía mecánica y la convierte en energía eléctrica, de acuerdo con la Dra. Lucy Edery-Azulay, directora del proyecto. Los generadores, instalados cinco centímetros por debajo de la superficie de la carretera, generan electricidad a partir de la presión de los automóviles que manejan sobre ellos. “Un kilómetro de un carril genera 200 kW por hora, asumiendo que hay suficiente tráfico que pasa (alrededor de 600 coches)”, y podría generar suficiente electricidad para 250 hogares a lo largo del camino.
La empresa Innowattech, que está ubicado en la ciudad de Raanana, fue fundada en el año 2007 y está conectada con el Instituto de Tecnología de Haifa.



Energías accesibles

El Prof. Arie Zaban, experto en Nanotecnología de la Universidad Bar Ilán, inventó una célula fotovoltaica que podría reducir drásticamente el costo de producir electricidad a partir de energía solar. Sostiene que las células, compuestas por cables metálicos montados sobre vidrio conductor, pueden constituir la base de las células solares que producen electricidad con una eficiencia similar a la de las convencionales, basadas en silicona, pero su costo de producción es muy inferior.
3GSolar, una empresa con sede en Jerusalén asociada a la Universidad Bar Ilán, está desarrollando aplicaciones comerciales de bajo costo, basadas en células fotovoltaicas del trabajo de Zaban.
Otro grupo israelí, Ormat, está realizando un trabajo pionero en otro campo de energías alternativas: la energía geotérmica. Las turbinas de plantas geotérmicas aprovechan el vapor, agua caliente de géiser o aguas termales en la superficie de la Tierra para producir electricidad. Ormat opera 11 plantas de energía geotérmica en cinco países, ofreciendo 360 megavatios de energía a 500.000 personas. A pesar de la ausencia de lazos diplomáticos formales entre Indonesia e Israel, la empresa estatal de Energía de esa nación otorgó a Ormat, junto con otras dos empresas, una concesión en julio de 2006 para construir un nuevo proyecto de energía geotérmica de 340 megavatios en la isla de Sumatra.
Será la mayor instalación de este tipo en la historia. Años de negociaciones entre el Gobierno y promotores locales sobre las revisiones de precios de la electricidad retrasaron el proyecto y en 2010 el Gobierno indonesio redujo en un 18% el caudal de energía que espera obtener de fuentes geotérmicas.

viernes, 7 de mayo de 2010

Stephen Hawking: Es posible que un día el hombre viaje al futuro

El científico británico Stephen Hawking, ex docente de la Universidad de Cambridge, ve posible que un día el ser humano sea capaz de construir una nave espacial tan veloz que le permita viajar en el tiempo y avanzar varias generaciones en el futuro. El profesor expone esta teoría en el documental El universo de Stephen Hawking que emitirá el próximo domingo el canal estadounidense Discovery Channel, informa hoy The Sunday Telegraph.

Según Hawking, viajar al futuro podría conseguirse en base a las teorías de la relatividad de Albert Einstein, que sostienen que, a medida que los objetos se aceleran en el espacio, el ritmo del tiempo se desacelera para ellos.

Para los automóviles o los aviones este efecto es imperceptible, pero la nave espacial concebida por Hawking estaría totalmente expuesta al fenómeno debido a su gran velocidad.

De acuerdo con lo adelantado por el periódico, Hawking explica en el programa que esa nave podría llegar en teoría a una velocidad de mil millones de kilómetros por hora, por lo que debería ser construida a una escala gigantesca simplemente para poder transportar toda el combustible necesario.

“Llevaría seis años a toda potencia alcanzar esa velocidad. Después de los dos primeros años alcanzaría la mitad de la velocidad de la luz y se situaría bastante lejos del sistema solar, y después de otros dos años llegaría a 90% de la velocidad de la luz”, afirma en la serie.

Dos años después de ir a toda potencia, alcanzaría su máxima velocidad, 98% de la de la luz, “y cada día en la nave sería un año en la Tierra”, sostiene el científico.

“A esas velocidades un viaje al final de la galaxia les llevaría 80 años a las personas que estuvieran a bordo”, añade, según el periódico.

El científico, quien reconoce que ha perdido su anterior “cautela” a la hora de hablar de estos temas considerados “herejías” en la comunidad científica, no cree sin embargo en la posibilidad de viajar al pasado, ni siquiera a través de “agujeros” o “atajos” entre diferentes partes del universo.

La teoría indica que estos agujeros o atajos existen pero sólo a escala cuántica -son más pequeños que un átomo-, por lo que el reto sería en principio aumentarlos a escala humana.

Hawking desestima la teoría de viajar al pasado porque crearía una paradoja científica: un investigador podría viajar al pasado y dispararse a sí mismo años atrás, lo que plantearía la cuestión de quién apretó el gatillo.

“Este tipo de máquina del tiempo violaría la ley fundamental de que la causa debe existir antes que el efecto”, arguye el experto, quien añade: “Yo creo que las cosas no pueden hacerse imposibles para sí mismas. Por eso no será posible viajar al pasado”.

jueves, 6 de mayo de 2010

Médicos australianos desarrollan piel de reemplazo para víctimas de quemaduras

Un grupo de médicos australianos está trabajando en el desarrollo de una nueva piel de reemplazo para las víctimas de quemaduras. Se trata de un órgano cultivado en el laboratorio totalmente funcional y de grosor completo que podría transformar la vida de las personas que sufrieron quemaduras, informó BBC Mundo.

Los científicos de Sidney Burns Foundation (Fundación de Quemaduras de Sidney) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Sidney, esperan que la nueva piel pueda ofrecer a los pacientes mayor movimiento y sensibilidad que los injertos que se utilizan actualmente para estas lesiones.

Los actuales injertos solo reparan la capa superior de la piel y por lo tanto no pueden estirarse, ni pueden contener vello o sudor. Según los investigadores, la nueva piel que está siendo desarrollada podría sustituir a todas las capas de la piel lesionada y restaurar todas las funciones del órgano.

PARA QUEMADURAS DE TERCER GRADO

“La idea es crear una estructura parecida a una esponja -llamada andamio- similar a la que se encuentra en la capa más profunda de la piel humana” explicó a la BBC el profesor Peter Maitz, quien dirige el estudio. “En esta estructura colocaríamos las propias células del paciente para cultivar la nueva piel y una vez que se complete el verdadero desafío será lograr que esta estructura sea aceptada por el organismo”.

La nueva piel busca reparar los daños ocasionados por las quemaduras de grosor completo (o de tercer grado, en las que se dañan todas las capas de la piel) que hasta ahora no pueden repararse totalmente.

Cuando una quemadura destruye la dermis -la capa más profunda de la piel- también destruye el tejido que contiene nervios, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y folículos capilares. El profesor Maitz explicó que la nueva piel podría superar todos estos obstáculos.

Aún faltan más investigaciones para que la nueva piel pueda estar ampliamente disponible, pero los científicos esperan comenzar las pruebas de la piel de reemplazo en ratones y cerdos en los próximos 12 meses. Si los resultados son exitosos, se espera que el nuevo órgano comience a probarse en pacientes humanos en los próximos tres años.

miércoles, 5 de mayo de 2010

El 'Yeti Oriental', atrapado en China

Científicos y cazadores chinos quedaron asombrados por el descubrimiento de lo que hasta el momento fue identificado como un 'Yeti oriental': se trata de un animal de cuatro patas, pelo ralo y facciones como las de un mamífero.
El 'Yeti oriental? fue capturado en el medio de un bosque milenario en la provincia de Sichuan, en la región central de la China, donde un grupo de cazadores había colocado una serie de trampas para animales.
Hasta el momento, los científicos no lograron identificar a qué especie pertenece el animal, ya que no encuadra dentro de los cánones de una específica. "Parece un oso, pero no tiene piel, y tiene la cola de un canguro", señaló uno de los cazadores, llamado Lu Chin.
El hombre aseguró que la criatura tampoco suena como un oso, sino que se oye "como un gato que llama a los suyos todo el tiempo". Las autoridades locales convocaron a un grupo de científicos para identificar al animal, pero ni su presencia ni el testimonio de los cazadores fue lo suficientemente esclarecedor.
"Existen leyendas locales sobre un hombre que se transformó en lo que nosotros vemos ahora", comentó uno de los investigadores. El animal fue enviado a Pekín donde se intentará escubrir qué es a partir de un examen de ADN.
"Quizás está buscando a los de su raza, o quizás es el último", atinó a decir Li Chuan.

martes, 4 de mayo de 2010

Físicos crean el elemento súper-pesado 117

El tiempo de vida del elemento 117 aumenta la confianza en las teorías que predicen que los elementos súper-pesados ocupan una “isla de estabilidad” en un mapa de elementos y sus isótopos. Las islas se indican en la región roja en la esquina superior derecha. Los átomos de la región estable decaen mucho más lentamente que los átomos con características que los colocan cerca, pero fuera, de la región. (Crédito de la imagen: American Physical Society)


Físicos rusos y estadounidenses han creado un elemento súper-pesado hecho de átomos que contienen 117 protones y que es aproximadamente un 40% más pesado que el plomo. El logro rellena el último hueco en la lista de elementos observados hasta el elemento 118.

El equipo produjo el esquivo elemento 117 fusionando átomos de calcio con otro elemento pesado y raro conocido como berkelio. La investigación aparecerá en un próximo ejemplar de la revista Physical Review Letters.

Como todos los átomos súper-pesados, el elemento 117 es inestable, durando apenas unas fracciones de segundo antes de autodestruirse en una cascada de elementos y partículas más ligeros. Tras impactar átomos de calcio en una diana de berkelio en un acelerador de partículas del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear en Dubna, Rusia, el equipo dedujo la volátil existencia del elemento 117 estudiando las partículas hijas emitidas cuando decaía el átomo.

A pesar de la corta vida del átomo, el elemento 117 vive más que muchos elementos más ligeros. El descubrimiento confirma la teoría que predice que el 117 y sus primos recientemente sintetizados, los elementos 116 y 118, existen en una isla de habitabilidad de la tabla periódica. Sólo sintetizando elementos cada vez más pesados se mostrará hasta dónde se extiende la región estable de la lista de elementos.

Aunque no se conoce ninguna aplicación práctica para tales elementos de vida corta, la síntesis de elementos súper-pesados es vital para probar los modelos que explican cómo los neutrones y protones que forman todos los elementos se unen entre sí. Tales modelos, a su vez, explican la proporción relativa de elementos más comunes en el universo, así como ofrecen predicciones de otros átomos exóticos que pueden ser lo bastante estable para que aparezcan de forma natural en la Tierra o en meteoritos.