viernes, 23 de diciembre de 2011

Científicos españoles desarrollan sensores para detectar el cáncer de pulmón por el aliento

La corporación tecnológica Tecnalia ha desarrollado, a través del proyecto Interreg Medisen, biosensores capaces de detectar la presencia de marcadores tumorales del cáncer de pulmón a través del aliento, gracias a los cambios que se producen dentro del organismo cuando una persona está enferma.

Según aseguran los impulsores de este proyecto, estas modificaciones que se ven reflejadas en el aliento permitirán determinar la presencia de este tipo de marcadores en los primeros estadios de la enfermedad.

En la realización de la primera fase del proyecto han colaborado pacientes con cáncer de pulmón, tratados en la Sección de Oncología Médica del Instituto de Onco-Hematología del Hospital Donostia (IDOH). Para ello se ha contado con la autorización del Comité de Ética de Investigación Clínica de Euskadi (CEIC), tramitada por el Instituto Biodonostia.

Durante la misma, se tomaron muestras de aliento de pacientes mediante un dispositivo específico y se realizó un análisis pormenorizado de los compuestos más representativos presentes en la muestra que permitan posteriormente seleccionar la familia o familias de compuestos necesarios que sirvan como marcadores de la presencia o no de cáncer de pulmón.

Las muestras de aliento son analizadas mediante cromatografía de gases combinada con una detección por espectrometría de masas. Después, un análisis quimiométrico y un análisis multivariable han permitido seleccionar los compuestos que realmente aportan información para el diseño del sensor.

De forma paralela, los investigadores han desarrollado nuevos materiales para la detección de los compuestos orgánicos seleccionados que permitan incrementar la sensibilidad de los dispositivos.

El aliento humano, según apuntan los autores de este proyecto en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), recogidas por Europa Press, está formado por multitud de compuestos orgánicos: acetona, metanol, butanol, hidrocarburos, entre otros.

Entre ellos, no hay un único componente capaz de servir como marcador de la presencia o no de cáncer de pulmón por lo que es necesario seleccionar varios compuestos. Los compuestos de interés se encuentran en concentraciones comprendidas entre 1- 10 partes por billón en el aliento de personas sanas, sin embargo, está concentración puede aumentar entre 10-100 veces en el aliento de pacientes enfermos.

Por ello, los biosensores facilitarán el diagnóstico de determinadas enfermedades, principalmente localizadas en los pulmones, en los primeros estadios de la enfermedad, lo cual podría aumentar considerablemente las posibilidades de supervivencia.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Atravesar paredes, una predicción de los físicos

Es uno de los grandes mitos de la ciencia ficción, poder atravesar muros como un fantasma, claro que si alguna vez has intentado el experimento, sabrás con la seguridad que da un buen golpetazo que... no es posible. Sin embargo, las partículas subatómicas pueden realizar esta increíble hazaña a través de un extraño proceso llamado efecto túnel cuántico. Ahora, un equipo de físicos dice que podría ser posible observar ese fenómeno de tunelización con un objeto artificial de mayor tamaño, según publica Science Now. Obviamente, la propuesta se enfrenta a grandes desafíos.

De tener éxito, el experimento sería un impresionante avance para llevar la mecánica cuántica, que rige el comportamiento de moléculas o átomos, al mundo de los grandes objetos, aquellos que son visibles al ojo humano y que se comportan de forma diferente, de acuerdo a las leyes de la mecánica clásica. En 2010, los físicos dieron un paso clave en esta dirección dirigiendo un diminuto objeto hacia estados de movimiento que pueden describirse mediante la mecánica cuántica. El tunelado sería un logro aún mayor.

¿Cómo funciona este efecto túnel cuántico? Imagina que un electrón, por ejemplo, es una canica situada en uno de dos valles separados por una pequeña colina, que representa los efectos de un campo eléctrico. Para cruzar la colina de un valle al otro, la canica tiene que rodar con suficiente energía. Si tiene muy poca energía, en teoría, nunca podrá alcanzar la cima de la colina y cruzarla.

Sin embargo, partículas diminutas como los electrones pueden cruzarla incluso si no tienen energía para escalar la colina. La física cuántica describe estas partículas como ondas extendidas de probabilidad, y resulta que hay una probabilidad de que una de ellas se “tunelice” a través de la colina y, como si se tratara de magia, se materialice repentinamente en el otro valle. Científicos e ingenieros han demostrado ampliamente el efecto túnel cuántico en semiconductores.

Aunque para cualquier persona no experta en física puede parecer algo asombroso, hasta aquí todo es normal. Pero por supuesto nadie ha visto nunca un objeto macroscópico atravesar de un obstáculo. Sin embargo, Mika Sillanpää y sus colegas de la Universidad Aalto en Finlandia creen que podría ser posible utilizando un minúsculo aparato que recuerda a un trampolín. Los investigadores crearían el trampolín enano a partir de grafeno. Suspenderían la membrana sobre una placa de metal. Cuando los aplicasen un voltaje eléctrico, la membrana tendría dos posiciones estables: una en la que se inclina ligeramente en el medio, y otra en la se que curva lo suficiente para entrar en contacto con la placa de debajo.

Por debajo del cero absoluto

En el diseño del equipo finlandés, las fuerzas eléctricas y mecánicas sobre la membrana crean una barrera de energía entre estas dos posiciones. Si los investigadores pudiesen rebajar la energía de la membrana enfriándola a una temperatura menor de una milésima de grado sobre el cero absoluto, la única forma que tendría para pasar entre las dos posiciones es el túnel cuántico. Sillanpää dice que para lograr unas temperaturas tan bajas como las requeridas se necesitarían varios años, pero el equipo está avanzando con un experimento.

El túnel cuántico en un sistema mecánico es “el tipo de santo grial que la gente busca ahora mismo”, dice el físico Walter Lawrence del Dartmouth College, pero el experimento probablemente será difícil. Eso sí, los cálculos de la mecánica cuántica demuestran que para cosas tan grandes como una persona, la probabilidad de atravesar un muro es tan pequeña que podrías esperar hasta el final del universo y muy probablemente no te verías al otro lado.

viernes, 16 de diciembre de 2011

¿Por qué nos cuesta tanto resistirnos a los dulces?

Neurobiólogos de la Universidad de Yale han analizado cómo reacciona nuestro cerebro cuando le falta azúcar. Y han descubierto que el área encargada de regular las emociones y los impulsos pierde la capacidad de frenar el deseo de tomar comidas hipercalóricas. Concretamente se trata de la corteza prefrontal, que Rajita Sinha compara con un “sumidero de glucosa”.

Cuando falta azúcar, un área llamada hipotálamo lo detecta y activa a la ínsula y al estriado (zonas relacionadas con las recompensas), que se hiperactivan para que surja el deseo de comer. Simultáneamente, la corteza prefrontal, que normalmente mantiene a los anteriores "a raya", "pierde toda su autoridad".

El mejor método para evitar esta situación, dice Sinha, es no dejar que transcurran más de tres horas entre comidas, comer cinco veces al día, e incluir en la dieta alimentos sanos (fruta, cereales…) que mantengan al cerebro alimentado y “bajo control” sin necesidad de abusar de los dulces y pasteles.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Una joven de 17 años crea una nanopartícula que mata las células cancerígenas

Precocidad científica. Angela Zhang de 17 años ha realizado una investigación que prueba la posibilidad de crear nanopartículas capaces de atacar y destruir células cancerígenas. El potencial de su trabajo, que ha sido premiado con 100.000 dólares, es que las nanopartículas creadas pueden ser suministradas en un fármaco directamente en las células tumorales.

Zhang, estudiante de bachillerato en Monta Vista, Cupertino, ganó el gran premio de Siemens en el área de Matemática, Ciencia y Tecnología con su investigación, según publica 'el portal 'Mercury News'.

La joven ha diseñado una nanopartícula de óxido de oro de hierro para administrar la quimioterapia. Es como el envío de un ninja capaz asesinar a las células madre del cáncer e informar, mientras realiza esta acción.

Este sistema de partículas pueden ser activadas para liberar los fármacos dentro del tumor sin tocar las células sanas.

"Su trabajo es un paso importante en el desarrollo de nuevos enfoques sobre el tratamiento de los tumores, a través de la nanotecnología ", explicó Tejal Desai, juez de la competición y profesor de la Universidad de California, en un comunicado.

La chica ha contado a la prensa que su curiosidad fue estimulada por su padre desde que era pequeña y los juegos eran investigar cosas que él le planteaba cuando paseaban los domingos.

"¿Por qué las tapas de las alcantarillas son redondas?, ¿Por qué en los grifos de los hoteles el agua caliente sale de forma inmediata y en casa tarda un poco?". Ella tenía una semana para encontrar las respuestas.

Cuando estudiaba en tercero de ESO fue a la Facultad de Medicina de Sstanford y le pidió permiso a un profesor para usar su laboratorio de imagen molecular. El catedrático le propuso que fuera a sus conferencias, aunque le pareció demasiado joven para todo aquello.

La investigación para Angela comenzó en 2009 y muchas horas de descanso, fiestas y de compartir con su familia y amigos, pero está feliz.

"Este es como el sueño cumplido de Cenicienta, para una empollona como yo", dijo la estudiante.

Su investigación que lleva por título "Design of Image-guided, Photo-thermal Controlled Drug Releasing Multifunctional Nanosystem for the Treatment of Cancer Stem Cells”, pasará todavía muchos años de estudios y experimentos antes de que se pueda aplicar sobre pacientes enfermos de cáncer.

Por el momento es una puerta abierta a nuevas posibilidades para luchar contra el cáncer.

viernes, 2 de diciembre de 2011

La primera imagen amateur de otro Sistema Solar

Rolf Wahl Olsen, un astrónomo aficionado de Nueva Zelanda, ha conseguido fotografiar el disco protoplanetario de escombros y polvo que gira alrededor de la estrella Beta Pictoris a 63,4 años luz de la Tierra, en la que puede ser la primera imagen de otro Sistema Solar tomada por un amateur.

Beta Pictoris es un sistema muy joven que apenas tiene unos 12 millones de años de antigüedad. Su interés para los astrónomos radica en que se asemeja a cómo nuestro Sistema Solar debió ser hace 4.500 millones de años. El disco se ve de canto desde nuestro punto de vista y aparece en las imágenes profesionales como cuñas finas o líneas que sobresalen radialmente desde la estrella central en direcciones opuestas.

Resplandor abrumador

Pero para un amateur, capturar una foto semejante entraña una gran complejidad. «La principal dificultad de las imágenes de este sistema es el abrumador resplandor de Beta Pictoris, que ahoga por completo el disco de polvo que gira muy cerca de la estrella». Sin embargo, consiguió fotografiarlo el pasado 16 de noviembre con su propio equipo cuando Beta Pictoris se elevó a una posición favorable en el cielo nocturno.

El resultado es una imagen que se considera la primera obtenida por un aficionado de otro sistema solar. Olsen anima a otros astrofotógrafos aficionados a intentar lo mismo y mejorarlo. «Estoy seguro de que esto se puede hacer mucho mejor con una cámara de mayor calidad, pero al menos aquí está», dice modesto a Universe Today. «Y yo, personalmente, estoy muy contento y orgulloso de haber logrado esto. Espero que disfruten de la vista tanto como yo lo hice!».

martes, 29 de noviembre de 2011

Europa: La luna de Júpiter en la que podría haber vida

Una investigación realizada por el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, a cargo de la doctora Britney Shmidt podría convertirse en el principal referente para confirmar la posibilidad de algún tipo de vida en el satélite Europa, el más pequeño de los cuatro principales que orbitan al planeta Júpiter.

El conocimiento de grandes mares interiores en Europa será el argumento de base para el informe que publicará la revista Nature, donde los expertos explican que tipo de microorganismos podrían habitar esos océanos semicongelados. Las pruebas indican la existencia de un gran océano subterráneo en una zona de nombre “Caos de Conamara”, sectores que se caracterizan por tener superficies congeladas y de formas irregulares.

El estudio de Schmidt y su equipo anallizó estructuras similares a la de los inestables terrenos congelados de Europa, en zonas como Islandia y la Antártida. Las conclusiones del estudio realizado entre septiembre de 2010 y marzo de 2011 consideran posible que Europa sea más habitable de lo que se estimaba. En la investigación se utilizaron imágenes captadas por la nave espacial Galileo, lanzada en 1989 a bordo del transbordador Atlantis con la misión de explorar Júpiter y su sistema planetario. La cantidad de información proporcionada por Galileo de Júpiter ha demandado décadas de análisis por parte de los científicos asociados con la NASA.

Europa, apenas más grande que nuestra Luna, y su padre Júpiter, recibirán la visita de la sonda espacial Juno, lanzada hace tres meses con el objetivo de investigar la superficie del planeta más grande de nuestro sistema solar.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Prestamos Personales de Banco Sabadell

Cuantas veces en esta vida nos han surgido una serie de gastos, generalmente de forma totalmente imprevista, de manera que la economía familiar se puede ver resentida. Otras veces, sencillamente nos gustaria disfrutar de determinados bienes o servicios cuyo coste supone un fuerte desembolso.

En casos como estos, mucha gente se ve en la necesidad de recurrir a la financianción externa para cubrir esos gastos, como por ejemplo solicitar un préstamo personal.

Si este es tu caso, queremos informarte que Banco Sabadell es una entidad especializada en los Prestamos Personales.

¿Quieres cambiar de coche o ordenador, o simplemente necesitas dinero para los regalos de navidad? Visita tu oficina de Banco Sabadell mas cercana, y realizarán un estudio personalizado de cada cliente, de manera que le pueda ofrecer el producto de financiación que mas se ajuste a las necesidades de cada cliente.

Entre sus productos, destacan el crédito familiar, destinado a financiar las necesidades de su familia y el hogar, el crédito auto, para cuando necesitamos cambiar de coche, créditos para financiar la formación tanto propia como de nuestros hijos, y un producto muy novedoso, el CrediRenta, con el que nos realizarán realizarán un adelanto de nuestra devolución fiscal o financiarán nuestro pago de impuestos.

Si este es tu caso, Banco Sabadell es tu banco.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Los gases responsables del cambio climático baten todos los récords

La agencia meteorológica de Naciones Unidas asegura que las concentraciones de gases causantes del calentamiento global están en la actualidad en niveles récord que superan los peores escenarios de los científicos.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dice que las concentraciones de dióxido de carbono, principal responsable de la captura de calor en la atmósfera, han llegado a 389 partes por millón, la mayor concentración desde el inicio de la era industrial en 1750.

"El impacto que sufre la atmósfera debido a los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana ha vuelto a alcanzar niveles récord desde la era pre-industrial", afirmó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

Las emisiones de gases se disparan

"Incluso si lográramos detener hoy nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, algo que está lejos de ser realidad, el efecto estaría presente durante décadas en la atmósfera", declaró Jarraud durante la presentación del boletín de la OMM.

En su opinión, "ahora más que nunca antes, tenemos que comprender las complicadas, y a veces imprevisibles, interacciones entre los gases de efecto invernadero y la atmósfera, la biosfera terráquea y los océanos"

La OMM dice que sus datos revelan un aumento del 20% del óxido nitroso, del 39% de aumento en el CO2 y del 158% de aumento del metano desde entonces, todos ellos son gases de efecto invernadero contemplados en el Protocolo de Kioto como gases a reducir.

La OMM indicó que entre 1990 y 2010 hubo un incremento del 29% en la fuerza de irradiación (el efecto del calentamiento atmosférico en el clima) derivada de los gases de efecto invernadero y que el dióxido de carbono (CO2) es el responsable del 80 por ciento de ese aumento.

El CO2 es hoy el gas de efecto invernadero más presente en la atmósfera y representa en torno al 64 por ciento del total de las causas de variación del clima.

Los combustibles fósiles, principales responsables

El informe cita la quema de combustibles fósiles, la pérdida de bosques que absorben dióxido de carbono y el uso de fertilizantes como principales culpables.

Las concentraciones reflejadas por la OMM superan el peor de los siete escenarios de emisiones proyectados en el año 2001 por el panel de expertos climáticos de la ONU.

Desde el principio de la era industrial en 1750, según la OMM, su presencia en la atmósfera ha aumentado en un 39 por ciento, hasta las 389 moléculas de gas por millón de moléculas de aire limpio.

Entre 2009 y 2010 esa "abundancia atmosférica" aumentó en 2,3 unidades por millón, superando las cifras de la década de 1990, cuando fueron de 1,5 unidades por millón y de la pasada década, cuando la concentración se situó en 2 unidades por millón.

La concentración permaneció constante durante 10.000 años

Durante los 10.000 años anteriores al inicio de la era industrial, la presencia atmosférica de CO2 se mantuvo "casi constante" en torno a las 280 moléculas por millón.

Después del CO2, el metano (CH4) contribuye con el 18 por ciento de la fuerza de irradiación, con un incremento del 158% con respecto a la era pre-industrial, cuando la presencia de este gas en la atmósfera terrestre era de 700 moléculas por cada 1.000 millones de partículas de aire limpio.

Este fuerte incremento se debe sobre todo a la ganadería, la producción de arroz y la explotación de los combustibles fósiles.

Por otra parte, la actividad humana es la responsable en estos momentos del 60 por ciento de las emisiones de metano, mientras que el 40 por ciento restante procede de fuentes naturales, como las tierras húmedas.

En el caso del metano, la OMM advierte de que "después de un periodo de relativa estabilización de sus niveles entre 1999 y 2006, su presencia en la atmósfera ha vuelto a aumentar".

Por último, el óxido nítrico contribuye con un 6% a esa fuerza de irradiación y está un 20% por encima de los niveles previos a la revolución industrial.

El óxido nítrico tiene su origen en causas naturales -los océanos- y actividades humanas -el uso de fertilizantes y biomasa y otros procesos industriales.

El problema es que su impacto sobre el clima, tomando como referencia un siglo, es 298 veces superior al de las emisiones en igual cantidad de dióxido de carbono.

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Es Marte rojo de verdad?

Marte es bien conocido como el Planeta rojo pero, ¿a qué debe ese color tan llamativo? ¿Su superficie es realmente de tonos caldera o existen otros matices? La NASA explica la extraña naturaleza de este atractivo planeta en un nuevo vídeo que dura un minuto y encabeza estas líneas.

Cuando observamos el cielo nocturno desde la Tierra y localizamos las coordinadas del cuarto planeta del Sistema Solar, su color rojo nos parece evidente. Incluso los egipcios se referían a Marte como «el rojo». La explicación de su llamativo aspecto se encuentra en sus rocas, muchas de ellas ricas en hierro. Cuando se exponen al aire libre se oxidan y adquieren su particular tono rojizo. Y cuando el polvo de óxido de esas rocas se eleva a la atmósfera, un aura rosada envuelve al planeta.

Del canela al verde

Sin embargo, los satélites y vehículos de exploración -como los rovers Spirit y Opportunity y dentro de un tiempo el Curiosity- han descubierto que Marte no es completamente rojo. Gran parte del planeta es de un color caramelo y, según los minerales que encontremos en cada zona, los paisajes pueden ir del dorado, beige y marrón a un suave verde.

Marte es uno de los grandes objetivos de la investigación espacial. Mars Science Laboratory, la misión más sofisticada y ambiciosa que jamás se haya enviado a Marte, está lista para su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, en Florida. El rover Curiosity, vehículo robótico que examinará al detalle una de las regiones más intrigantes del Planeta Rojo, se encuentra ya en la punta del cohete lanzador Atlas V y esperando el momento del despegue, previsto, si todo va bien, para el 25 de noviembre.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Pentágono hace crecer de nuevo los músculos de los soldados usando células de cerdo

Los que hayan visto Dragon Ball seguro recuerdan cómo le crecían de vuelta los brazos a Piccolo cuando perdía uno. Pues bien, el siguiente desarrollo del Pentágono no es tan radical pero se parece un poquito. Con un par de células de cerdo, una cirugía y ejercicio diario, están haciendo que pacientes – soldados, para ser específicos – regeneren carne y músculo funcional.

El equipo de investigación está basado en la Universidad de Pittsburgh, y a pocos meses de hacer su primera prueba clínica, ya han operado a cuatro soldados y están ahora entrenando con grupos de cirujanos para perfeccionar la técnica. Si los avances siguen a este ritmo, la operación podría volverse estándar en dos años.

La investigación podría hacer que en los próximos años, miles de soldados y personas que hayan perdido músculos (por accidentes, cáncer, incendios, etc) puedan sobreponerse y no sufrir dolores crónicos de por vida y discapacidad. También significa que la amputación no será la única opción de tratamiento.

La investigación es financiada por el Armed Forces Institute of Regenerative Medicine (AFIRM) del Pentágono en Estados Unidos. El procedimiento es básicamente el siguiente: los cirujanos comienzan implantando una “matriz extracelular”, una especie de “pegamento de células”, cuyos componentes claves son proteínas de crecimiento de vejigas de cerdo. Esas proteínas hacen que las células madres del cuerpo humano se muevan hacia el área afectada e inicien un proceso de crecimiento de tejidos y reparación de heridas, algo que un músculo adulto no haría normalmente. Combinado con un programa intensivo de rehabilitación, para ejercitar al músculo nuevo, el cuerpo es capaz de restaurar no sólo el tejido muscular básico, sino que también los tendones y nervios necesarios para que éste funcione.

El primer paciente que se sometió a la prueba, un veterano que había perdido la mayor parte de su músculo tibial anterior, ya terminó sus seis meses de rehabilitación. “Está muy bien. Lo que habría sido una amputación, es ahora alguien que tiene un miembro que funciona mucho, mucho mejor de lo que lo hacía después de lastimarse”, afirmó el doctor Stephen Badylak, quien encabeza la investigación.

El instituto está reclutando soldados que hayan perdido al menos un 25% de la masa muscular en alguna área, para seguir probando la técnica. “De lo que hemos visto, funciona. Y hay una gran necesidad aquí. Así que por supuesto, estamos siendo tan agresivos como podemos en sacar esto adelante”, dice Badylak.

lunes, 7 de noviembre de 2011

La eyaculación frecuente mejora la calidad del ADN en los espermatozoides

La eyaculación frecuente en el hombre mejora la calidad del ADN en los espermatozoides y, por tanto, aumenta las posibilidades de que se produzca un embarazo en la mujer con técnicas de reproducción asistida.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista norteamericana "Fertility and Sterility" por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Clínica Ginemed de Sevilla.

En concreto, los investigadores han medido en los espermatozoides el nivel de fragmentación del ADN, una molécula esencial para transmitir información genética que da forma a los seres vivos y de cuya integridad depende la consecución de un desarrollo genético óptimo en el embrión.

Según ha explicado a Efe Jaime Gosálvez, de la Unidad de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, en el ADN está casi el cien por cien de la información genética que configura cualquier organismo y si está dañado en los espermatozoides el embrión puede no desarrollarse.

"Si el espermatozoide transmite un ADN fragmentado, esto da lugar a un riesgo de pérdida del embrión", ha constatado Gosálvez.

Muchas cosas son las que determinan la calidad de los espermatozoides, pero una de las más importantes, ha dicho, es la calidad del ADN.

Precisamente, ha continuado este investigador, en las técnicas de reproducción asistida actuales la importancia de la concentración o de la movilidad de los espermatozoides queda relegada a un segundo plano.

Sobre todo, en la técnica de inyección intra-citoplasmática que permite la fecundación del ovocito a pesar de que los espermatozoides sean escasos o tengan problemas de motilidad.

Pese a esto, según Gosálvez, es necesario mejorar la calidad del ADN espermático.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han hecho dos exámenes independientes, uno en Sevilla a 21 varones de entre 25 y 35 años y otro en Madrid a 12 individuos de entre 20 y 25 años.

En el primer estudio los donantes estuvieron 96 horas sin eyacular, tras lo que se masturbaron una vez cada 24 horas y se analizaron los niveles de fragmentación del ADN espermático.

En el segundo estudio los hombres, tras 24 horas de abstinencia, eyacularon una vez y otra segunda tres horas después de la primera.

En ambos casos, los investigadores constataron que existe menos daño en el ADN cuando se realizan eyaculaciones más frecuentes, hecho que se potencia tras la selección de los espermatozoides que se realiza de forma rutinaria en las clínica de reproducción asistida.

Esto facilita, ha añadido, la selección de espermatozoides libres de daño en su molécula de ADN en técnicas de reproducción asistida, e incluso las ventajas podrían ser extensibles al embarazo natural.

"Todo el mundo sospechaba estos resultados, pero hasta ahora nadie lo había demostrado", ha indicado Gosálvez, quien ha relatado que para llevar a cabo estas pruebas se ha utilizado una técnica derivada de una patente perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid y conocida como Halosperm.

Las conclusiones de este estudio contradicen lo establecido hasta ahora sobre los períodos solicitados de abstinencia sexual de varios días.

Y es que las técnicas de reproducción asistida para el varón prestan, en la actualidad, mucha atención a la motilidad y concentración elevada de los espermatozoides, pero "si tienes el ADN dañado esto da igual", por lo tanto "quizás la masturbación pueda tener, a partir de ahora, otras implicaciones de carácter fisiológico que transcienden la búsqueda del mero placer sexual".

viernes, 4 de noviembre de 2011

Científicos proponen redefinir la historia del tiempo con la “hora atómica”

En estos momentos 50 científicos del mundo entero se encuentran reunidos en algún punto de Londres considerando una propuesta que relegaría la hora GMT a parte de la historia. Más de 120 años siendo el estándar internacional para medir la hora a través de la rotación de la Tierra relegada a un segundo plano histórico por el recambio de relojes atómicos.

La reunión que ha comenzado hoy tiene las miras puestas en el próximo mes de enero del 2012, momento en el que la Unión Internacional de Telecomunicaciones se reunirá en Ginebra para votar la posible adopción de la nueva medida del tiempo.

La principal oposición llega por parte de los británicos, quienes de alguna forma ven en el cambio la pérdida de su “poder histórico”. GMT o Tiempo Medido de Greenwich se le llama al tiempo solar medio en el Observatorio Real de Greenwich (Londres), que por convención se encuentra a 0 grados de longitud.

En 1884 se convirtió en el estándar mundial del tiempo tras una conferencia en Washington. Esta medida fue durante muchísimos años la manera más precisa de medir, relojes que se basaban en el movimiento de la Tierra alrededor de su eje y el del Sol. Tomándola como base, toda relación con el tiempo partía de la misma idea.

Con el paso de los años y la necesidad de precisión en torno a actividades como la navegación o a la posición de los satélites artificiales se observó que la Tierra probablemente no era la forma más eficaz, no era el reloj perfecto (el giro no es constante, entre otras cosas debido a las mareas).

Fue a partir de la década de los 50 cuando el hombre comenzó a considerar el átomo como el reloj más preciso en la Tierra. El tiempo fue modificado entonces cambiando la definición basada en el movimiento de la Tierra a otra en la que el átomo de cesio era el protagonista. En 1972 se produjo el mayor cambio, ese año se adoptó como medida universal a la definición atómica del segundo, lo que hoy llamamos UTC o Tiempo Universal Coordinado. UTC hoy lo conforman alrededor de 400 relojes atómicos repartidos en laboratorios de todo el mundo.

El problema radica en la sincronía entre los dos tiempos. El giro de la Tierra es menos uniforme que el comportamiento de los relojes atómicos, por lo que para controlar la precisión entre ambos se admiten las dos medidas mientras no difieran en más de 0,9 segundos, en caso de que ocurriera, se añadiría o quitaría un segundo a los relojes atómicos.

Hoy el problema se ha amplificado debido a que los ajustes o variaciones que se realizan entre la velocidad de la Tierra y la velocidad atómica repercuten en los sistemas de GPS, los sistemas de posicionamiento global y en las propias redes de telefonía móvil. Así lo explica Elisa Arias, directora de tiempo en la Oficina Internacional y promotora del cambio:

Entendemos que en Gran Bretaña tengan una sensación de pérdida con GMT, pero actualmente es necesario que las redes estén sincronizadas al milisegundo. El problema en la sociedad moderna es que estamos empezando a tener definiciones y escalas de tiempo paralelas, imaginen un mundo donde hubieran hasta dos o tres definiciones del kilogramo, esto es algo parecido

Veremos en que quedan estos dos días de reunión, pero de dar el paso y responder afirmativamente este grupo de científicos, llegaría la propuesta a Ginebra en enero del 2012. De aprobarse ahí, ese segundo intercalado se suprimiría, dejando de lado por tanto la correlación con la hora GMT y pasando totalmente al tiempo atómico.

Si fuera el caso, el tiempo atómico se alejará poco a poco del tiempo solar a un ritmo de un minuto cada 60/90 años y de una hora en 600 años. El tiempo podría cambiar tras 120 años de historia bajo la GMT.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El planeta Mercurio, como un queso gruyère

La sonda espacial Messenger ha descubierto hoyos extraños en la superficie de Mercurio.

Las imágenes difundidas por la NASA revelan miles de depresiones peculiares ubicadas en distintas longitudes y latitudes, con un diámetro que varía desde los 18 metros a más de un kilómetro y medio, y con una profundidad de entre 18 a 37 metros. De momento los científicos no sabes cómo pudieron haberse formado estos agujeros.

"Estos hoyos fueron una verdadera sorpresa", comenta David Blewett, miembro del equipo científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory).

"Hemos estado pensando en Mercurio como una reliquia, como un lugar que ya no está cambiando mucho, excepto por la formación de cráteres ocasionados por impactos. Pero los hoyos parecen ser más recientes que los cráteres en los que se encuentran, y eso quiere decir que la superficie de Mercurio sigue evolucionando de manera sorprendente".

Un clima extremo

Mercurio es el planeta más cercano al Sol, por lo que está expuesto a un intenso calor y a un clima espacial extremo. Blewett piensa que estos factores desempeñan algún papel.

Una pista clave, asegura el científico en una nota de prensa de la NASA, es que muchos de los hoyos están asociados a montículos o montañas centrales en el interior de los cráteres de impacto de Mercurio.

"Ciertos minerales, por ejemplo aquellos que contienen azufre y otros elementos volátiles, serían fácilmente vaporizados por el calor, el viento solar y los micro-meteoroides que Mercurio experimenta todos los días", señala el científico. "Tal vez el azufre se está vaporizando, dejando sólo los otros minerales y, por lo tanto, debilitando a la roca y haciéndola más "esponjosa". Entonces, la roca se desmoronaría y erosionaría más rápidamente formando estas depresiones", sugiere el investigador.

domingo, 30 de octubre de 2011

Proyecto de láser contra la basura espacial

Se lo hacen constantemente a Cristiano Ronaldo en los estadios de fútbol de la Liga española, ¿funcionará con la basura espacial?

Hablamos del nuevo (y casi siempre muy loco) proyecto de un grupo de científicos que ha propuesto crear un láser gigante con el que barrer los diversos objetos fuera de órbita que pueden suponer una amenaza para nuestro planeta.

Un plan muy propio de SPECTRA (o la MAD del Inspector Gadget) que exigiría bastante precisión, por no hablar del presupuesto que una instalación de ese tipo exige. La idea es además muy similar a una idea de la misma NASA lanzada hace unos meses que parece que no va a llegar a nada, dados los recortes que sufre la agencia espacial estadounidense.

¿Tiene futuro un proyecto así? Podría ser, pero debería ser un proyecto internacional que pudiera hacer frente a las suspicacias que levantaría entre algunos países con satélites militares en órbita.

jueves, 27 de octubre de 2011

Dos grancanarios creen haber resuelto el teorema matemático de Goldbach

Llevan años enganchados a las matemáticas, y en concreto a los números primos. No son profesionales, solo aficionados y autodidactas, pero están convencidos de que han resuelto un problema que llevaba más de dos siglos sin solución. Se llaman Wladimiro Rodríguez y Aitor Rodríguez y el próximo 2 de noviembre publicarán su investigación en internet.

Para que una investigación sea considerada por la comunidad científica debe publicarse en los canales oficiales -que dependen de la disciplina- y, de esta forma, superar la crítica que dicha comunidad pueda hacer. Tras ese «examen» puede que incluso la ciencia a la que afecta deba cambiar de paradigma, como dijo Kuhn.

Pero ¿qué ocurre si quien pretende elevar a juicio una teoría científica es un aficionado, una persona autodidacta sin vínculos con la academia? Acceder a una publicación reputada no es un imposible, pero Wladimiro Rodríguez y su hijo, Aitor, han optado por mostrar su «descubrimiento», relacionado con los números primos y la llamada conjetura de Goldbach, en internet. Y lo harán el próximo miércoles, 2 de noviembre.

Dos posibilidades. Padre e hijo son conscientes, dicen, de que hay dos posibilidades. Si se han equivocado en los cálculos, el trabajo realizado habrá merecido la pena porque por el camino, aseguran, han «aprendido muchísimo». No se consideran «expertos», pero sí se declaran «apasionados» por este asunto concreto. «A lo mejor me pones otro problema y no lo entiendo», explica Aitor Rodríguez.

La otra opción, tras la publicación de su investigación, es que estén en lo cierto. De ser así «sería un bombazo», afirma Wladimiro Rodríguez.

La importancia del tema, explican, es que este aspecto de las matemáticas tiene «efectos prácticos en nuestra vida cotidiana». La «trascendencia» de los números primos (que sólo se pueden dividir por ellos mismos y por 1), es que «toda la seguridad electrónica» depende de ellos. Encontrar un «orden», presentar «patrones», representa que el «encriptado» se puede descubrir rápidamente. Ambos saben, explican casi al unísono, que «hay muchos problemas matemáticos sin resolver «y que mucha gente lo intenta». Pero padre e hijo aseguran que «están convencidos» de que ellos «sí» han encontrado la solución. «Empezamos a trabajar y a veces llegábamos a una conclusión y después veíamos que ya se había descubierto», eso, continúan, «nos animaba». Ahora, siguen diciendo, «hemos llegado a esta y no hemos encontrado nada igual». Es decir, la propuesta de ambos es original, y tal vez, solo tal vez, puede que sea «la solución».

lunes, 24 de octubre de 2011

Grandes cambios climáticos pueden llegar en nuestras vidas

El aumento de la temperatura mundial podría superar los niveles "seguros" de los dos grados centígrados en algunas partes del mundo a lo largo de nuestras vidas, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, tal y como advierten dos artículos de investigación publicados en la revista Nature.

"Ciertos niveles de cambio climático es muy probable que se vean superados durante la vida de muchas personas que viven ahora ... a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan sustancialmente en las próximas décadas", según un estudio presentado por académicos de las universidades Inglés de Reading y Oxford, el Met Office Hadley Centre del Reino Unido y la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda.

"Una gran parte de Eurasia, África del Norte y Canadá podrían experimentar incrementos de temperaturas de dos grados centígrados anuales sobre lo normal en periodos de cinco años para el año 2030, un plazo que no es tan lejano", advierte el informe.

Hace dos años, los países industrializados establecieron un calentamiento de 2 grados centígrados como el límite máximo para evitar cambios climáticos peligrosos, como más inundaciones, sequías y elevación de los mares, mientras que algunos expertos dicen que un límite de 1,5 grados sería más seguro.

Existe un amplio consenso entre los científicos respecto a que los compromisos mundiales logrados hasta ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no son lo suficientemente fuertes para evitar el "peligroso" cambio climático.

El próximo mes, las naciones se reunirán en la próxima Cumbre del Clima de la ONU en Durban, Sudáfrica, donde parece poco probable un pacto vinculante para reducir las emisiones. Asi, un acuerdo global podría demorarse hasta 2014 o 2015.

El estudio encontró que es muy probable que la mayor parte de la superficie terrestre del mundo registre para 2060 temperaturas medias en periodos de cinco años dos grados superiores a los niveles preindustriales. Si las emisiones se redujeran sustancialmente, el umbral de dos grados podría retrasarse hasta varias décadas.

Por otra parte, un estudio independiente realizado por académicos del Instituto de Zurich de la Atmósfera y Ciencias del Clima, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y el Met Office Hadley Centre, del Reino Unido, entre otros, considera que sería difícil limitar el aumento de la temperatura a dos grados.

Para conseguir una probabilidad mayor al 66 por ciento de limitar el aumento de temperaturas, las emisiones globales probablemente tendrían que llegar a su máximo antes de 2020, con unas emisiones de 44 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente para entonces.

"Sin un compromiso firme para poner en marcha los mecanismos que permitan llegar pronto a un pico de las emisiones globales seguido por importantes reducciones a partir de entonces, hay un riesgo significativo de que el objetivo de 2 grados, aprobado por tantas naciones, quede fuera de alcance," sostiene este estudio.

Estudio asegura que el optimismo es un defecto cerebral

Determinar si el optimismo es algo bueno o malo para el hombre es algo sumamente relativo, pero es un hecho que tendemos a creer (o querer ver) que las cosas son mejor que lo que en realidad son o que las cosas negativas no nos ocurrirán a nosotros. Pero la verdad es que no es así, y un nuevo estudio sostiene que la tendencia a ser positivos es culpa de nuestro cerebro.

Esta actitud puede ser nociva -según un grupo de neurocientíficos ingleses y alemanes- en todo ámbito de decisiones en la vida y el origen se encuentra en los centros cerebrales involucrados en el procesamiento de errores. Entonces los investigadores resolvieron estudiar el hecho a través de la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf).

Para analizar el optimismo, examinaron la manera en que la gente subestima el impacto o posibilidad de eventos negativos a futuro simplemente porque “no puede ocurrirme a mi” y sus implicancias en cómo se protegen a ellos mismos.

La investigación realizada por investigadores del Wellcome Trust Centre de Neuroimagenología de la University College de Londres, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad Humboldt de Berlín, presentó a los participantes un listado de 80 eventos negativos de la vida (como contraer Alzheimer, ser despedido o se engañado por la pareja). Se les pidió calificar cuán probable sería que les ocurrieran dichos aconteceres y luego se les informó las posibilidades reales de sufrirlas. Luego se les volvía a consultar sus propias probabilidades de experimentar los eventos y durante todas las pruebas se les monitoreó la actividad cerebral.

Los resultados arrojaron que la gente es mucho más proclive a cambiar sus estimaciones al saber que era menos probable que les ocurran estos males, pero -por el contrario- cuando se trata de estimaciones mucho peor a las esperadas, los participantes seguían entregando la misma valoración errada del principio. Como si tuvieran la seguridad de que se trata de algo que jamás les ocurrirá.

“Nuestras conclusiones sugieren que esta propensión de humana hacia el optimismo se facilita mediante el fracaso del cerebro para codificar errores de estimación cuando ellos apuntan a actualizaciones pesimistas”, explicaron los autores en la publicación online de Nature Neuroscience.

En definitiva, la gente positiva tiene un problema en la cabeza. Jovanotti en los ’90 decía “io penso positivo”.

martes, 18 de octubre de 2011

La materia oscura, cada vez más misteriosa

Un nuevo estudio recién publicado en arxiv.org y que verá la luz próximamente en The Astrophysical Journal acaba de añadir, si cabe, otra dosis de misterio al misterio de la materia oscura. "Después de haber terminado nuestro trabajo -ha afirmado Matt Walker, investigador del Centro Harvard Smithsonian para la Astrofísica y autor principal de la investigación- sabemos aún menos sobre la materia oscura de lo que sabíamos antes de empezar".

Igual que sucede en todas las galaxias, nuestra Vía Láctea alberga una extraña sustancia que los científicos, a falta de una descripción mejor, llaman "materia oscura". La materia oscura es invisible, incluso para nuestros instrumentos más sofisticados, pero revela su presencia gracias a la atracción gravitatoria que ejerce sobre la materia "ordinaria", la que sí podemos ver y de la que todos, personas, planetas y estrellas, estamos hechos. Se ha calculado que la materia ordinaria apenas si da cuenta del 4% de la masa total del Universo, mientras que la materia oscura supone cerca de un 23%.

Lo que sí que sabemos es que si no fuera por la materia oscura, las estrellas de nuestra galaxia se dispersarían sin remedio, volando en todas direcciones en lugar de girar ordenadamente alrededor de una zona central. Es decir, que sin materia oscura no habría galaxia, ya que la cantidad de materia ordinaria que contiene no basta para mantenerla unida y en orden.

No cabe duda de que la materia oscura constituye un gran misterio. Uno, además, que se ha hecho aún más profundo e insondable después del estudio liderado por Matt Walker.

Pero veamos. El modelo cosmológico estandar describe un universo dominado por completo por la materia oscura y por la energía oscura. Y la mayor parte de los astrónomos tiene asumido que la materia oscura debe estar constituida por una clase de partículas "exóticas" y frías de las que nada sabemos, excepto que se van aglomerando gracias a la fuerza de la gravedad. Con el paso del tiempo, esos cúmulos de partículas han ido creciendo lo suficiente como para atraer a la materia ordinaria y dar forma a las galaxias que hoy podemos observar en el cielo.

Distribuida por todas partes

Para simular este proceso, los cosmólogos utilizan los ordenadores más poderosos que existen. Y todas esas simulaciones muestran que la materia oscura debería formar apretados "paquetes" en el centro mismo de las galaxias. Sin embargo, y aquí viene el desconcierto, las últimas mediciones realizadas por Walker y sus colaboradores en dos galaxias enanas muestran que la materia oscura está uniformemente distribuida en ellas. Lo que sugiere que el modelo cosmológico podría estar equivocado.

"Nuestras mediciones -explica Walker- contradicen la predicción básica sobre la estructura de la materia oscura dentro de las galaxias enanas. A menos que, o hasta que, los teóricos no modifiquen esas predicciones, la materia oscura será inconsistente con los datos de nuestras observaciones".

Walker y el coautor del estudio, Jorge Peñarrubia, de la Universidad de Cambridge, eligieron para su trabajo dos galaxias enanas porque éstas se componen de un 99% de materia oscura y sólo de un 1% de materia ordinaria, lo que hace de estos objetos los candidatos ideales para los científicos que intentan comprender la naturaleza de la materia oscura.

De esta forma, Walker y Peñarrubia analizaron la distribución de la materia oscura en dos pequeños vecinos galácticos de la Vía Láctea, Fornax y Sculptor. Estas galaxias apenas si contienen entre uno y diez millones de estrellas, muy pocas en comparación de los casi 400.000 millones de nuestra propia galaxia. Los investigadores midieron la localización, la velocidad y la composición química de unas 2.500 estrellas en esas dos galaxias.

Un melocotón sin hueso

"En una galaxia enana -explica Peñarrubia- las estrellas zumban como abejas en una colmena en lugar de moverse en bellas órbitas circulares como lo hacen en las galaxias espirales. Lo que hace mucho más complicada la tarea de determinar la distribución de la materia oscura".

Sin embargo, en ambos casos, los científicos encontraron que la materia oscura está uniformemente distribuida en las dos galaxias a lo largo de regiones relativamente amplias, del orden de varios cientos de años luz de diámetro. Lo cual contradice frontalmente la predicción de que la densidad de la materia oscura debería incrementarse a medida que nos acercamos al centro de estas galaxias.

"Si una galaxia enana fuera un melocotón -explica Peñarrubia- el modelo cosmológico estandar dice que deberíamos de encontrar un "hueso" de materia oscura en su centro. Pero en lugar de eso, las dos galaxias que hemos estudiado son como melocotones sin hueso".

Para tratar de aclarar el misterio, los dos investigadores se disponen a estudiar más galaxias enanas para ver si en todas sucede lo mismo. Si así fuera, sin embargo, el misterio de la materia oscura no habría hecho más que complicarse aún más.

lunes, 17 de octubre de 2011

¿Qué hace que un mellizo de raza mixta sea blanco o negro?

Desde el punto de vista genético, una pareja europea formada por dos personas de diferente raza que esté esperando gemelos tiene una probabilidad de 1 entre 500 de que los bebés tengan un color de piel diferente.

Hace 50 años, estos casos eran prácticamente desconocidos, pero con el aumento de las relaciones de pareja interraciales han aumentado.

En Reino Unido nacen cada año unos 12.000 pares de gemelos, pero tan solo unos pocos lo hacen con un color de piel diferente.

"Cuando lo pienso me digo 'ahí esta mi hija y tiene un color de piel totalmente diferente' y me parece extraño que yo la haya creado", explica Shirley Wales, quien dio a luz a mellizos.

Su hijo Leo tiene la piel negra y su hija Hope blanca.

Shirley, quien vive en West Yorkshire, en el norte de Inglaterra, es de raza mixta y el padre de sus gemelos es blanco.

Describe a su hija como "el doble" de su padre, pero está convencida de que esta no debe olvidar su herencia racial mixta.

"Su color de piel es blanco, pero es de raza mixta", explica.

"Si algún día tengo que rellenar un formulario, aunque sea blanca, diré que mi hija es de de raza mixta porque quiero que se sienta orgullosa".

Variantes genéticas

Para averiguar cómo ocurrió este fenómeno y saber más sobre su propio perfil genético, Shirley se sometió a una prueba de ADN.

Shirley fue adoptada cuando tenía cuatro años y su madre natural es afrocaribeña, mientras que su padre era británico blanco.

Las pruebas de su ADN revelaron que, genéticamente, ella es un 50% africana y un 50% europea.

Esto es algo inusual y los resultados sugieren que la madre de Shirley tenía raíces puramente africanas y que sus antepasados se trasladaron de África al Caribe recientemente.

De media, los afrocaribeños son una quinta parte europeos en su ADN, debido a la historia de nacimientos de raza mixta que se remontan al siglo XVII y al colonialismo británico en el Caribe.

El doctor Jim Wilson, un genetista de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, quien analizó las pruebas de Shirley, asegura que la diferencia en el color de la piel de sus mellizos se puede atribuir a sus ancestros y a la herencia casual de diferentes variantes genéticas.

"El color de nuestra piel es determinado por una serie de variantes genéticas, al menos 20, aunque podrían ser algunas más", señala Wilson.

"Algunas de las variantes las conocemos y otras no las conocemos todavía, y en cada uno de esos genes que influencian el color de nuestra piel, tiende a haber dos o más variantes. Una de ellas produce un color de piel más oscuro y la otra produce un color de piel mas claro", explica Wilson.

Estas variantes genéticas controlan la cantidad de melanina o pigmento que se produce en la piel. Independientemente de los genes particulares que un niño hereda de sus padres y ancestros, se trata de un proceso casual.

"Pienso en ello como una baraja de cartas", explica Wilson. "Imagínese que está en el casino y le han entregado una mano de cartas. Algunas serán negras y otras rojas. Shirley pasó por casualidad más variantes del color de piel europeo a su hija Hope, mientras que más de las africanas, por casualidad, fueron a parar a Leo".

Según el doctor Wilson, genéticamente una pareja europea de raza mixta que espera gemelos tiene una probabilidad de 1 entre 500 de que estos nazcan con diferente color de piel. Esta proporción solo se aplica a los mellizos porque son concebidos de dos óvulos fertilizados por dos espermatozoides.

Como en la paleta de un pintor, en la piel la presencia de pigmento domina la ausencia de pigmento, por lo que el hecho de que Hope sea blanca es bastante inusual.

Los resultados de las pruebas de ADN de Shirley también mostraron que es portadora del gen del pelo pelirrojo, por lo que cabe la posibilidad de que Hope sea pelirroja cuando crezca.

"Vulnerabilidad"

Además de las diferencias genéticas, también hay factores emocionales y psicológicos a tener en cuenta.

A Moesha, de 12 años de edad y que vive en Glasgow, Escocia, le cuesta adaptarse. Ella es blanca y su hermana melliza Ebony y su madre Stacey son negras.

"Me gustaría ser más como mi madre", asegura, "porque tiene un color bonito y me gustaría tenerlo a mi también".

Stacey cree que la diferencia en el color de piel de su hija ha tenido un efecto negativo en su autoestima y su imagen corporal.

"Moesha no tiene seguridad en sí misma", explica. "Ebony está muy segura de sí misma. Lo que ves es lo que es. Moesha es más vulnerable. Intenta encajara pero no creo que sepa donde encaja".

Moesha fue acosada en la escuela primaria por no tener el mismo color de piel que su madre, lo que le hizo sentirse diferente a su familia.

"En el pasado ha dicho 'no soy parte de esta familia. No soy del mismo color', explica Stacey. "Y yo solo le digo 'tu color proviene de tu padre'".

"Somos solo hermanos"

Uno de cada diez niños en Reino Unidos es de raza mixta y esta cifra no deja de aumentar. Es probable que los mellizos blancos y negros sean cada vez mas comunes.

"Las actitudes sociales evolucionarán a medida que este fenómeno aumente", explica el doctor Wilson.

Los hermanos gemelos ingleses Thomas y Wesley Charnock, de 29 años, han sido víctimas del racismo por su color de piel diferente.

Thomas dice que a su hermano Wesley, que es blanco, le ha costado más enfrentarse a los comentarios racistas, porque la gente no se da cuenta de su raza mixta.

"Es algo oculto", explica Thomas. "Si alguien lo viera andando por la calle no se daría cuanta de que su madre es negra y que tiene herencia africana. Creo que por eso este asunto le molesta más".

Wesley asegura que los comentarios racistas son cosa de personas cerradas de mente.

"Al final solo somos hermanos" asegura, "y no nos vemos diferentes a nadie".

jueves, 13 de octubre de 2011

Los gusanos que resistieron el impacto del meterorito que mató a los dinosaurios

Los científicos han acumulado evidencias de que la caída de un meteorito, hace unos 65 millones de años, provocó una extinción masiva en el planeta que afectó a los dinosaurios y permitió que los mamíferos nos hiciéramos dueños de la superficie terrestres. Ahora, una nueva investigación, realizada en la Universidad de Colorado (EEUU), sugiere que los humildes gusanos fueron también de las primeras especies que triunfaron en tierra firme después de la catástrofe.

Hasta ahora, el llamado límite K-T, como se llama a los sedimentos el fin del Cretácico, se estudiaba como el momento en el que los mamíferos se hicieron con el control, con tan escasa biodiversidad botánica que proliferaron las plantas acuáticas oportunistas.

Sin embargo, aunque los sedimentos inmediatamente superiores a impacto del meteorito tienen pocos fósiles animales, los investigadores de Colorado, y especialmente la geóloga Karen Chin, han encontrado pruebas de que había muchas madrigueras en estos escasos centímetros. "Esas madrigueras fosilizadas son la prueba de que hubo actividad animal y mucha, porque son numerosas", apunta Chin quien sugiere que las hicieron los gusanos.

Aún están analizando la relación entre las madrigueras y la extinción masiva, pero Chin cree que se hicieron tan sólo unos miles de años después, algo que tendrán que confirmar futuras investigaciones.

Madrigueras en tres dimensiones

Los resultados preliminares, según informó su universidad en una nota de prensa, fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Geológica Americana, celebrada en Minneapolis.

Las madrigueras en tres dimensiones se encontraron entre una capa de carbón y otra de roca en Dakota del Norte, donde Dean Pearson, del Pioneer Trails Regional Museum, lleva años estudiando el límite K-t. Los investigadores creen que aquellos gusanos se alimentaron de materia orgánica en descomposición.

También han comprobado que la capa arcillosa inferior, que se relaciona con el fin del Cretácico, tiene mucho iridio, un elemento común en asteroides y extraño en la Tierra. Aquella tremenda explosión se cree que generó mil millones de veces más energía que la bomba atómica en Hiroshima, levantando grandes tormentas de polvo y ceniza y provocando terremotos y tsunamis. Fue el comienzo de un helado invierno.

Los gusanos que vivieron en esas condiciones se estima que debían tener un diámetro similar a un gusano medio actual. Sus madrigueras son más horizontales que verticales, lo que indicaría cómo se movían para conseguir alimento. Como están hechas en turba, pudo ser un pantano que luego se cubrió de sedimento. Según Chin, aquellos gusanos soportaron un ambiente muy duro, con terrenos inundados y con poco oxígeno y mucho ácido.

Esas condiciones provocaron grandes pérdidas de plantas terrestres, de las que se alimentaban los dinosaurios, entre los mayores afectados por el cataclismo. Otros vertebrados si sobrevivieron, como pájaros, serpientes, lagartos, tortugas, pescados y pequeños mamíferos, y por lo que se sabe ahora también los gusanos. "El hecho de que sean las madrigueras lo que encontramos en ese límite las hace más sorprendentes", señala la investigadora, que recuerda: "Cuando reconstruimos los ambientes del pasado, animales blandos, como los gusanos, se detectan por este tipo de rastros, dado que no mineralizan como los que tienen huesos", recuerda la investigadora.

martes, 11 de octubre de 2011

El día en que Tesla confundió a Marconi con los extraterrestres

“Estoy cada vez más convencido de que he sido el primero en escuchar los saludos de unos planetas a otros”. Esta intrigante afirmación la realizó Nikola Tesla hacia el año 1900, justo después de culminar sus trabajaos en el famoso laboratorio de Colorado Springs, donde experimentó con sus enormes bobinas e investigó sobre la manera en que las ondas se trasladaban por la atmósfera a lo largo del globo. Durante una de aquellas jornadas, Tesla detectó un sonido repetitivo que no pudo asociar a tormentas ni a fenómenos naturales, por lo que llegó al convencimiento de que estaba escuchando a los “extraterrestres”.

“[Marc ]Seifer, el mejor biógrafo de Tesla, especula con una idea que suena muy factible y sería especialmente terrible”, asegura Miguel Ángel Delgado, experto en Tesla y autor del prólogo al libro “Yo y la Energía”. “En 1899, cuando Tesla se recluye en Colorado para hacer sus grandes experimentos de transmisión de energía, y consigue encender bombillas a millas de distancia y envía energía a través de la corteza terrestre, una noche detecta con sus aparatos una señal rítmica (...)y está convencido de que captado una señal extraterrestre. Seifer da el dato de que, por lo que se conserva de los experimentos de Marconi, el italiano está experimentando en esos días con señales de barcos”. “Teniendo en cuenta que no había interferencias de ningún tipo, no suena descabellado pensar que lo que Tesla tomó como señales extraterrestres era en realidad la señal de Marconi”.

La gracia de la historia era en que, como posteriormente decretaría un tribunal de EEUU, Marconi estaba usando 17 patents de Tesla para "descubrir" la radio y poco después se haría mundialmente famoso por un invento que en parte pertenecía al croata. Sin saberlo, Tesla estaba escuchando a quien sería uno de sus rivales en el futuro. El propio Delgado lo describe con más detalle así en su libro:

“Con respecto a la señal captada por Tesla, su biógrafo Marc J. Seifer apunta una explicación que, de ser cierta, añadiría un elemento especialmente patético a la historia. El sistema le permitía, según sus propias palabras, “sentir el pulso del globo […], detectando cualquier cambio que sucediera dentro de un radio de 11.000 millas [17.700 kilómetros]. Según el razonamiento de Tesla, no había en ese momento actividad humana alguna que pudiera lanzar señales como aquellas, con un patrón rítmico que solo podía ser creado por una mente inteligente. No cabía, pues, otra explicación que la extraterrestre.

O eso creía él porque, como afirma Seifer, justo en el momento en el que Tesla decía haber recibido la señal, Marconi estaba realizando, al otro lado del océano, pruebas de transmisión a distancias de varios kilómetros, e incluso de barcos a tierra, como paso previo a su inminente transmisión transoceánica. Si la instalación de Tesla tenía tan gran alcance y sensibilidad, no resulta descabellado suponer que, en realidad, la señal rítmica que captó en Colorado era la que su gran rival utilizaba para testar sus propios instrumentos en Gran Bretaña. Si esta historia fuese verdadera, lo que Tesla creía que iba a marcar un antes y un después en la historia de la humanidad fue, en realidad, el prolegómeno del gran desastre que estaba a punto de volcarse sobre él”.

lunes, 10 de octubre de 2011

¿Por qué el VIH no se contagia por las picaduras de mosquito?


Si bien los mosquitos son unos vectores imprescindibles para muchas enfermedades, tanto víricas (el dengue), como parasitarias (la malaria) o protozoarias (la leishmaniasis), sabemos a ciencia cierta que no son capaces de transmitir el VIH, un tema que fue motivo de pánico y sensacionalismo en los años noventa.

Para que un mosquito pueda transmitir una infección, el microorganismo debe ser capaz de vivir dentro del mosquito hasta que encuentre a otra persona a la que picar, como es el caso de la malaria, que vive en su vector entre 9 y 12 días, hasta alcanzar las glándulas salivares del mosquito y poder ser inoculado en otras personas. Los microbios que consiguen sobrevivir en su interior tienen diferentes estrategias para conseguirlo: la mayoría pasan al sistema “sanguíneo” del mosquito antes de entrar en el estómago y algunos son capaces de evitar su digestión en el estómago. En cambio, el VIH no tiene esa capacidad y es digerido junto con la sangre, así que cualquier partícula vírica que pudiese inducir la infección es eliminada.

Otra opción en que podríamos pensar es que al picar a una persona infectada quedaran restos de sangre en la boca del mosquito y que el virus pudiera transmitirse en la siguiente persona a la que picase. Para que este mecanismo (muy poco frecuente entre los microbios) tenga éxito es necesario que la persona infectada tenga unos niveles elevados del virus en sangre. Los niveles de VIH en sangre no son suficientemente altos como para que este proceso sea efectivo, sobre todo si la persona está tomando antirretrovirales, y el VIH no puede replicarse fuera del cuerpo humano, puesto que los linfocitos CD4+ ( las células que el VIH requiere para hacer nuevas copias) son exclusivos de nuestra especie.

¿Por qué las jeringuillas sí transmiten la infección y el aguijón del mosquito no?

Básicamente porque el aguijón del mosquito no funciona como una jeringuilla. El mosquito tiene un aguijón por el que introduce saliva en la piel de la víctima (que contiene sustancias lubricantes, como la histamina, que es la responsable de la roncha que aparece después) totalmente separado del conducto alimentario por donde extrae la sangre. Así que el conducto por donde pasa la sangre es siempre unidireccional (hacia el aparato digestivo del mosquito) por lo que no nos inocula en ningún momento sangre de víctimas anteriores.

sábado, 8 de octubre de 2011

Nuevas imágenes de alta resolución de los lugares de alunizaje de los Apollo

En una conferencia ofrecida hoy los responsables de la LRO (Lunar Reconnoisance Orbiter) de la NASA han mostrado vídeos con las imágenes más detalladas de los lugares de alunizaje de varias misiones Apollo junto con imágenes de sus módulos y huellas de los astronáutas, tomadas por la sonda.

Por el momento solo han publicado unas pocas fotografías a los que seguirán decenas de imágenes de alta resolución en los próximos días. Con lo que tendremos las misiones Apollo fotografiadas con una resolución sorprendente décadas después.


APOLLO 17
APOLLO 12
APOLLO 14

Tambien se han publicado unos videos sobre este tema por parte de la nasa




viernes, 7 de octubre de 2011

¿Vida en un agujero negro? Un nuevo estudio asegura que es posible

El funcionamiento interno de un agujero negro supermasivo podría ser menos hostil de lo que pensamos, tal vez con regiones estables donde podrían existir planetas y vida podría, de acuerdo con el ruso Vyacheslav Dokuchaev cosmólogo del Instituto de Moscú para la Investigación Nuclear de la Academia Rusa de Ciencias. Cargados y rotando, los agujeros negro tienen una estructura interna compleja que permiten que fotones y partículas de una magnitud mucho mayor orbitar de forma segura la singularidad central.

Las mareas gravitatorias en la singularidad central son tan poderosas que ni siquiera la luz es absorvida. Dokuchaev ha estudiado la dinámica alrededor de órbitas planetarias estables periódicas, que ni terminaron en la singularidad central, ni salieron del agujero negro, creando un espacio para la vida en el corazón negro giratorio de los núcleos galácticos activos.

La investigación de Dokuchaev demuestra que ‘ la vida en el interior de un agujero negro eterno es posible, en principio, si estos agujeros negros están girando o lo bastante cargados y son lo suficientemente masivos como para debilitar las fuerzas de las mareas y la radiación de las ondas gravitacionales a un nivel aceptable.’ Civilizaciones avanzadas del Tipo III en la escala de Kardashev que han alcanzado el dominio de los recursos de su galaxia, podrían habitar en el interior de agujeros negros.

‘ Nuestra hipótesis es que civilizaciones avanzadas pueden vivir con seguridad dentro de agujeros negros supermasivos en los núcleos galácticos y ser invisible desde el exterior ‘ , escribe Dokuchaev en su estudio.

‘ La singularidad desnuda ilumina el centro de los planetas interiores en órbita y proporciona un suministro de energía necesario para sostener la vida’ , añade. ‘ Algunos brillos adicionales durante la noche vienen de la circulación eterna de fotones.’

Al llegar al horizonte de sucesos de un agujero negro, un observador teórico entraría en una región donde la dimensión radial sería más parecida al tiempo que al espacio. Más allá de esto, el horizonte interior (o de Cauchy), donde las dimensiones van marcha atrás, cambiando hacia un plano donde órbitas estables de planetas masivos podrían existir. El horizonte de Cauchy es un límite (similar a la luz) que contiene en un lado un espacio-geodésico y un tiempo-geodésico en el otro.

‘ Este dominio interno del agujero negro, oculto por los dos horizontes de todo el universo externo, es de hecho un lugar habitable adecuado y seguro’ , segun Dokuchaev. ‘ Lo único que necesita es poner un vehículo o un planeta en una órbita estable y periódica en el interior del agujero negro.’ De existir en este ámbito, cualquier civilización tendría que haber superado las condiciones más extremas, como enormes fuerzas de marea.

‘ Sin embargo, algunas dificultades (o ventajas) de vivir interior de un agujero negro son dignas de mención, como la violación de la causalidad y la posible densidad cada vez mayor de energía en las proximidades del horizonte de Cauchy’ .