martes, 31 de agosto de 2010

El neandertal que llevamos dentro


El 7 de mayo de 2010 el grupo de Svante Pääbo, de Leipzig, publicó un artículo en la revista Science que seguramente se convertirá en una referencia clásica en antropología. Su título, “A Draft Sequence of the Neandertal Genome”, no recoge el elemento del artículo cuya publicación provocó un mayor interés, el del hallazgo de secuencias de nucleótidos en su genoma que al parecer comparten los restos fósiles de neandertales de los que se extrajeron las muestras de ADN, con seres humanos modernos de Eurasia. La conclusión que se extrae de esos hallazgos es que en algún momento, cuando nuestros antecesores se desplazaron desde África hacia Eurasia, se produjo hibridación entre individuos de una y otra especie, y esa hibridación dio lugar a individuos fértiles.

En el ensayo “The 10.000 year explosion”, al que me referí en la entrada anterior a esta, Gregory Cochran y Henry Harpending sostenían que es muy posible que en nuestro pasado hubiésemos hibridado con neandertales. Hay que reparar en el hecho de que el libro se publicó en 2009, cuando aún no se habían publicado las informaciones a que me he referido antes. Según ellos, esa hibridación se produjo conforme nuestra especie fue desplazando a los neandertales, hasta que finalmente llegaron a extinguirse.

En el libro, a lo largo de toda una sección, “The Neanderthal within” (pp: 25-64), se discuten y presentan argumentos contra las objeciones que se habían venido oponiendo a la hipótesis de la hibridación. Se objetaba que esa hibridación no podía producir descendencia fértil, pero resulta que bonobos y chimpancés sí la tienen; recuérdese que humanos modernos y neandertales divergieron hace 500.000 años, mientras que bonobos y chimpancés lo hicieron hace 800.000 años. La distancia genética entre estos últimos es, seguramente, mayor. Y entre mamíferos se produce hibridación con descendencia fértil entre especies aún más alejadas. También se aducía que nuestros antepasados difícilmente hubiesen deseado aparearse con individuos tan diferentes a ellos mismos, que se trataría de una suerte de bestialismo. Sin embargo, aparte de que el bestialismo no es un fenómeno tan extraordinario en seres humanos, no sería correcto considerar bestialismo a las relaciones sexuales entre individuos tan próximos anatómica y fisiológicamente.
Según Cochran y Harpending la hibridación pudo resultarnos de gran valor. La razón que aducen para ello es que gracias a ella, quizás se incorporaron a nuestro acervo genes que nos resultaron especialmente útiles. Según ellos, la explosión tecnológica y artística que tuvo lugar en el Paleolítico Superior (hace 40.000 años en adelante) puedo tener algo que ver con esa posible hibridación, y probablemente también la capacidad para ocupar ecosistemas de características muy diferentes a las de los territorios africanos de los que procedían nuestros antecesores.
La aportación de los neandertales pudo resultar clave, por ejemplo, para mejorar las posibilidades de supervivencia en climas más fríos. Fisiológicamente, existe un margen considerable de variación potencial adaptativa. El frío se puede combatir mediante mecanismos hormonales que provocan una elevación del metabolismo y de la consiguiente producción endógena de calor. Y es perfectamente posible que los neandertales tuviesen una tasa metabólica más adecuada para hacer frente a climas muy fríos. También es posible que la caza en entornos propios de climas fríos, por el tipo de presas que había que abatir, requiriese una configuración anatómica y unas aptitudes más propias de los neandertales, por ejemplo. Y la resistencia a enfermedades infecciosas características de esas zonas también pudo constituir una aportación de gran importancia.

Y por supuesto, cabe suponer que también pudieron aportar características mentales diferentes. Tanto neandertales como humanos de origen africano habían desarrollado grandes cerebros. Ambos tenían, seguramente, habilidades cognitivas muy desarrolladas. Lo que quizás diferenciaba a las dos especies (si es que cabe hablar a estas alturas de especies) es la mentalidad y la adecuación de las habilidades cognitivas de una y otra para hacer frente a los retos propios del entorno en el que habitaban los neandertales. El tipo de problemas que debían resolver, la caza que debían practicar, los refugios que debían construir o habilitar, todas estas son cuestiones que tienen que ver con aptitudes mentales. Y en esa esfera, también se pudieron adquirir rasgos con valor adaptativo para los humanos que procedían de África, por lo que habrían sido seleccionados y mantenidos en las poblaciones humanas que perduraron.
Con lo anterior no se quiere indicar que esas eran las razones por las que los “africanos” se aparearon con los “euroasiáticos”, por supuesto que no. Lo que se trata de explicar es que fue el valor adaptativo de aquellos rasgos el que hizo que quizás se extendieran por las poblaciones humanas de entonces, hasta el punto de que algunos restos de aquellos genes han llegado hasta nosotros. Y según Cochran y Harpending, quizás algunos de esos genes los que, directa o indirectamente, propiciaron la gran creatividad artística y técnica y, en definitiva, el gran desarrollo cultural que tuvo lugar en Europa tras la ocupación del continente por parte de los “africanos”.

lunes, 30 de agosto de 2010

Nuevo fármaco bloquea el virus del VIH y le impide infectar células sanas


Científicos de la Universidad de Utah (Estados Unidos) han logrado desarrollar en su laboratorio un prometedor fármaco, al que han llamado 'PIE12-Trimer', que sería capaz de bloquear el virus del sida, impidiendo que ataque a las células de la persona infectada y se reproduzca en el organismo.

El hallazgo, publicado en el último número del Journal of Virology, sólo se ha mostrado eficaz en modelos animales, aunque los investigadores esperan que las pruebas en humanos comiencen en "dos o tres años" y avanzan que será desarrollado como un microbicida vaginal de uso tópico, si los experimentos tienen éxito.

'PIE12-Trimer' está compuesto por tres péptidos-D combinados que bloquean un "bolsillo" sobre la superficie del virus del sida fundamental para la entrada del VIH en la célula. "Ahora los ensayos clínicos determinarán si 'PIE12-Trimer' es tan eficaz en la gente como lo es en el laboratorio", explica el profesor asociado de Bioquímica de la Universidad de Utah y autor principal del estudio, Michael Kay.

El nuevo fármaco ha sido diseñado como un único "condensador de resistencia" que provee a la célula con una defensa eficaz contra la aparición de virus resistentes a los fármacos actuales. Los péptidos tienen en general un gran potencial terapéutico, pero a menudo pierden eficacia por su rápida degradación una vez entran en el organismo.

En este sentido, los péptidos-D son versiones modificadas de los péptidos naturales que tienen una mayor resistencia y no se degradan tan fácilmente en el cuerpo, lo que les otorga una mayor potencia y eficacia a largo plazo frente al sida. "El VIH puede desarrollar rápidamente resistencias frente a los actuales medicamentos, por ello es necesario la investigación y el desarrollo constante de nuevos fármacos con la esperanza de ir un paso por delante de la evolución del virus", comenta Kay.

De hecho, en su dispersión global, el VIH se presenta en múltiples versiones y tiene la capacidad de transformarse rápidamente para ofrecer resistencias a los fármacos utilizados habitualmente. A este respecto, el modelo de virus utilizado por los investigadores de la Universidad de Utah fue el que contenía el "bolsillo" más resistente y más frecuente en todo el mundo, especialmente presente en el Sudeste asiático, Sudamérica, Estados Unidos y África.

viernes, 27 de agosto de 2010

El Parkinson podría tener un origen infeccioso o autoinmune

Una nueva investigación realizada por el Consorcio de Investigación Neurogenética de Estados Unidos revela que la enfermedad de Parkinson podría tener un origen infeccioso o autoinmune. La clave se encuentra en variaciones en los genes de la región HLA, relacionados con la función del sistema inmunológico en los seres humanos. Según han explicado los autores, esta región resulta esencial para reconocer a los "invasores externos". Del mismo modo, las moléculas HLA se encargan de identificar las células del cuerpo como propias, para evitar así reacciones inmunes contra ellas.

Sin embargo, este sistema no siempre funciona adecuadamente. Existen ciertas variantes de genes HLA que pueden inducir enfermedades autoinmunes en las que el sistema defensivo ataca los propios tejidos del cuerpo. Es el caso de la esclerosis múltiple, una enfermedad neurológica causada por autoinmunidad, que se asocia con el HLA-DR. Y ahora esta misma variante genética ha sido asociada con la enfermedad de Parkinson, una enfermedad neurogenerativa del sistema nervioso central en la que las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente.

Por otro lado, los investigadores han demostrado que existe un menor riesgo de desarrollo de la enfermedad en personas que toman medicamentos antiinflamatorios, como el ibuprofeno. Esta relación entre el Parkinson y la inflamación podría ser muy relevante para el desarrollo de futuros tratamientos de la enfermedad.

jueves, 26 de agosto de 2010

Disminuye el crecimiento de las plantas de la Tierra en la última década


El crecimiento de las plantas que el calentamiento global había propiciado se ha revertido, a pesar de la persistente elevación de la temperatura.


Los investigadores aseguran que la variación podría alterar la seguridad alimentaria y el desarrollo de los biocombustibles.

La cantidad de carbono absorbida por las plantas en crecimiento creció entre 1982 y 1999 conforme aumentaron las temperaturas y el volumen de dióxido de carbono en la atmosfera.

Sin embargo, de acuerdo con un nuevo estudio que será difundido en la edición del viernes de la publicación Science, los expertos detectaron del 2000 al 2009 una declinación en el crecimiento de las plantas que está relacionada a la sequía causada por el ascenso en la temperatura.

Debido a que la sequía que causó el calentamiento reduce la capacidad de la tierra para absorber carbono, el resultado podría ser más dióxido de carbono restante en la atmosfera, y por ende mayor calentamiento, dijo Maosheng Zhao, de la Universidad de Montana, en entrevista telefónica.

"Esta es una advertencia muy seria de que el aumento de las temperaturas no mejorará el crecimiento de las plantas por tiempo indefinido", dijo en un comunicado el coautor del estudio, Steven W. Running, también de la Universidad de Montana.

"Consideramos que el fenómeno es un poco sorpresivo, y potencialmente importante a nivel de adopción de políticas debido a que anteriores interpretaciones sugerían que el calentamiento global propiciaría el crecimiento de las plantas en el mundo", apuntó.

En contraste, Running y Zhaou detectaron una declinación aunque pequeña pero medible, de 1%, en comparación con el incremento de 6% en las décadas de 1980 y 1990.

El estudio, que se basó en información compilada mediante los satélites de la NASA, determinó que el crecimiento de las plantas continuaba en algunas zonas del hemisferio norte, gracias a temperaturas más cálidas y una temporada de crecimiento más prolongada.

Sin embargo, ese crecimiento de las plantas fue más que superado por la sequía asociada al calentamiento en el hemisferio sur.

"Esta declinación neta de la última década en la productividad terrestre ilustra que una interacción compleja entre temperatura, lluvia, nubosidad y dióxido de carbono, quizá en combinación con otros factores como nutrientes y administración de la tierra, determinará futuros patrones y tendencias en la productividad", dijo Diane Wickland, administradora del programa de investigación Ecología Terrestre en las oficinas de la NASA en Washington.

La investigación recibió apoyo de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Demuestran que las células madre adultas pueden curar y regenerar el corazón

Los investigadores de la Clínica Mayo, en colaboración con expertos belgas, han demostrado que, manipuladas en laboratorio, las células madre adultas pueden curar, reparar y regenerar el tejido dañado del corazón. Este descubrimiento, al que se califica de 'histórico' en el editorial que le acompaña, se publica en el Journal of the American College of Cardiology.

Las células madre aisladas de los pacientes tienen, por lo general, una limitada capacidad para reparar el corazón. Sin embargo, la innovadora tecnología usada en este estudio dispara los beneficios regeneradores, programando estas células para que adquieran un perfil similar al cardíaco.

Para realizar este trabajo, los investigadores obtuvieron células madre de la médula espinal de pacientes con enfermedades cardíacas durante una operación para implantarles un 'bypass' coronario.

Estas células madre de dos de once individuos demostraron una capacidad inusual para reparar el corazón, generando una regulación al alza de los factores de transcripción genética, que ayudó a encontrar una firma molecular que identificaba las células madre con alto poder de regeneración.

Los autores del trabajo utilizaron una mezcla de factores de crecimiento cardiogénicos recombinantes para inducir esta firma en las células madre de los pacientes que no demostraron tener esa capacidad regeneradora para 'programar' su capacidad de curar el tejido cardíaco.

Estas células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés) fueron inyectadas en ratones con fallo cardíaco, que experimentaron una significativa recuperación de su función cardíaca, además de una mejorada tasa de supervivencia después de un año, en comparación con los ratones tratados con células madre no guiadas por investigadores o con solución salina.

martes, 24 de agosto de 2010

Un estudio científico niega que el nivel del mar esté subiendo más rápido


Un nuevo estudio científico publicado en el Journal of Geophysical Research descarta que el nivel del mar esté subiendo más rápido. Esto desmonta otra de las predicciones apocalípticas de los calentólogos, que hablan de apocalípticas inundaciones por el calentamiento global.

Las teorías oficiales del calentamiento global nos aseguran que el nivel del mar está ya subiendo alarmantemente o subirá de forma catastrófica en los próximos años. Sin embargo, la realidad es muy diferente, al menos según un estudio recién publicado en el Journal of Geophysical Research y en el que sus autores afirman que "no hemos encontrado una aceleración significativa" de la subida del nivel del mar.

Se trata de un estudio que han realizados dos miembros del Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research de Alemania, una institución que incluso colabora con el IPCC, y del que se ha hecho eco el blog español Barcepundit.

Los autores del informe aseguran que según los datos que han recopilado con su propia y novedosa metodología, entre 1900 y el 2006 el nivel del mal subió entre 1,5 y 0,25 mm. al año, lo que concuerda con mediciones anteriores. Sin embargo, destacan que en este periodo no se ha producido un incremento significativo de este crecimiento del nivel de los mares, al contrario de lo que aseguran las teorías calentológicas, que predicen catastróficas crecidas de varios metros por el deshielo de los glaciares y de la capa que nieve que cubre Groenlandia.

Y es que tal y como señala otro blog que se hace eco del estudio, The Hockey Schtick, el nivel del mar viene subiendo de forma natural desde el final de la última glaciación, hace 20.000 años, una subida que ha sido más gradual desde hace unos 8.000 años y que, como hemos visto, no ha variado sensiblemente en el último siglo.

lunes, 23 de agosto de 2010

La madre de todos los humanos vivió hace 200.000 años

El examen estadístico más completo de los datos genéticos de nuestra especie sitúa a la Eva mitocondrial – el ancestro materno común a todos los humanos actuales – hace 200.000 años. Los resultados de la investigación, realizada en la Universidad de Rice y dirigida por Marek Kimmel, profesor de estadística, se ha publicado en la revista Theoretical Population Biology.

"Nuestros hallazgos subrayan la importancia de tener en cuenta la naturaleza aleatoria de ciertos procesos como el crecimiento de la población o la extinción”, explica Kimmel, que añade que hasta ahora los modelos usados para “encontrar” a la Eva mitocondrial obviaban este aspecto.


Rastrear los genomas mitocondriales es el modo que tienen los genetistas de simplificar la búsqueda de ancestros comunes, ya que mientras el genoma humano completo contiene más de 20.000 genes, la mitocondria (organela celular que funciona como central energética en la célula) sólo alberga 37 genes, y contiene una región que funciona como un “reloj molecular”. Además, puesto que cada persona hereda el genoma mitocondrial de su madre, todos los linajes convergen en uno sólo, que sería el de nuestro ancestro común femenino, la llamada “Eva mitocondrial”.

Además de ayudarnos situar nuestros orígenes, Kimmel recuerda que el estudio ayuda a conocer los patrones de la variabilidad genética de la población actual, lo cual tendrá interesantes aplicaciones médicas.

viernes, 20 de agosto de 2010

El diámetro de la Luna se redujo 100 metros en los últimos mil millones de años


La NASA ha descubierto que el diámetro de la Luna se redujo 100 metros en los últimos mil millones de años. El hallazgo, que se ha hecho a través de unas fotos tomadas por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRB) y publicadas en la revista 'Science', proporciona claves importantes para estudiar la geología de la Luna y la evolución tectónica reciente.

Según ha explicado Thomas Watters, del Centro de Estudios Planetarios y de la Tierra del Museo del Aire y el Espacio del Smithsonian, al analizar las imágenes proporcionadas por el orbitador, descubrieron unas "fallas" en la corteza lunar hasta ahora nunca vistas.

Watters ha afirmado que las imágenes que se tenían hasta ahora de la Luna no permitían detectar que el satélite se "contrajo cerca de 100 metros" en un pasado que el científico considera "reciente", aunque se produjo hace mil millones de años.

La Luna se formó en un ambiente caótico de intenso bombardeo por asteroides y meteoritos, hace unos 4.500 millones de años, explica la NASA. Estos choques, junto con la desintegración de elementos radiactivos, hicieron que la luna fuera un cuerpo caliente que posteriormente se enfrió.

Los científicos apuntan que este hallazgo muestra que en el interior de la luna, que antes estaba fundido, ha habido actividad tectónica después de lo que se había estimado.

jueves, 19 de agosto de 2010

La cara de Marte: el fin de un mito

El rostro marciano de tres kilómetro resulta ser simplemente una meseta, según han confirmado las fotos de la NASA

La primera fotografía que se mostró de esta formación en el Planeta Rojo data de 1976 y dejaba ver una cara en la superficie del desierto del planeta. Muchos lo interpretaron como una figura que supuestamente habría esculpido una presencia inteligente que habitaba el planeta marciano.

También hubo quienes acusaron a la agencia espacial de los EEUU de practicar una política de secretismo y desinformación, debido a que la imagen difundida tiene defectos en la ampliación fotográfica causada por el sistema de compresión y extraños efectos en el ángulo de la luz solar. Las sombras creadas en el observador ofrecen la ilusión de estar visualizando ojos, nariz y boca.

El fin de este mito llega recientemente con una foto tomada de la formación rocosa, hecha con la cámara de alta resolución HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment), que equipa el Mars Reconnaissance Orbiter. Resultado: el 3D muestra simplemente una meseta rocosa de tres kilómetros de largo y varios cientos de metros de altura, ubicada en la región de Cidonia, donde se cree que en el pasado remoto se encontraba un posible mar.


miércoles, 18 de agosto de 2010

Un virus informático "no identificado" robó un millón de dólares en Inglaterra

Entre el 5 de julio y el 4 de agosto pasados, unas tres mil cuentas bancarias del Reino Unido fueron víctimas de un troyano (virus informático que espía los movimientos en la computadora) que les robó casi un millón de dólares (675.000 libras esterlinas).

Las compañías de seguridad informática aún no han desarrollado una forma de detectar al Zeus v3, como bautizaron a este sofisticado virus que después de efectuar el robo despista a sus víctimas con una página falsa del banco en la que el saldo de sus cuentas no ha sido alterado. Según publicó hoy el diario británico Daily Mail, el virus sigue infectando computadoras en este momento.

El mismo diario publicó que se trata de una variante del troyano bancario Zeus, que apareció por primera vez hace tres años. El control y la dirección del virus se lleva a cabo desde servidores de Europa del Este, que se hacen con las contraseñas y hasta transfieren dinero automáticamente cuando detectan que la cuenta tiene como mínimo 800 libras esterlinas (1.250 dólares).

Como dicen en el portal Techcrunch, lo peor es que aún no hay un programa capaz de detectar el troyano, algo que en su opinión sólo deja una drástica solución: dejar de usar Internet. "¿Una sobreactuación? Sí, desde luego, pero parece que estamos ante un malware muy desagradable", se defienden anticipando las quejas.

De acuerdo con la empresa productora de software antivirus McAfee, el malware experimentó un gran crecimiento en el primer semestre del año. Según los datos del organismo británico que vigila el fraude financiero publicados por el Daily Mail, el año pasado se perdieron £ 59.7 millones por este tipo de engaños en banca electrónica.

martes, 17 de agosto de 2010

La luna helada Tethys desde la Cassini


¿Qué proceso forma esta inusual superficie de la Luna de Saturno Tethys? Para encontrar las causas, la NASA ha enviado la nave espacial robótica Cassini a pasar por la enigmática luna en 2005.

La imagen es una de las de mayor resolución de Tethys que se han logrado. El persistente color blanco de Tethys es creado por partículas de hielo que continuamente caen sobre la luna desde el difuso E-ring de Satuno, que provienen de la luna de Saruno Encelado.

Algunos de los extraños patrones en los cráteres de Tethys aún no han sido entendidos, sin embargo, una inspección profunda de la imagen del polo sur de Tethys revela un gran rsico que desciende diagonalmente desde su mitad: Ithaca Chasma.

La teoría mantenida sobre la creación de este gran cañón se sostiene en tremendo impacto que se produjo cuando los océanos internos de Tethys se congelaron. Por tanto, Tethys puede que albergara en algún momento océanos internos, posiblemente similares a los océanos subterráneos que algunas hipótesis sostienen que existen bajo la superficie de Encelado hoy día.

viernes, 13 de agosto de 2010

Según Stephen Hawking, o la humanidad coloniza el espacio o desaparece

El físico teórico Stephen Hawking cree que la humanidad se habrá extinguido antes de que concluya este milenio a menos de que colonice el espacio, según declaraciones que recoge el portal de internet Big Think.

En el pasado reciente la supervivencia de la humanidad "ha sido más bien una cuestión de suerte", afirma Hawking, quien en sus declaraciones a Big Think puso como ejemplo la crisis de los misiles en Cuba, en 1963, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron cerca de una confrontación nuclear.

Según Hawking, que tiene 68 años y trabaja como físico en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), "la frecuencia de tales ocasiones probablemente aumentará en el futuro y necesitaremos tener mucho cuidado y mejor criterio para superarlas exitosamente".
Entre los próximos mil años más o menos que según Hawking le costará a la humanidad hacer inhabitable el planeta y los mil millones de años que le tomará al sol convertir en árida a la Tierra, está siempre la posibilidad de que una supernova cercana, un asteroide o un agujero negro nos liquiden a todos

Las declaraciones de Hawking son recogidas por Andrew Dermont, que es el responsable de la citada página de internet, quien a su vez advierte: "tenemos que empezar a pensar seriamente cómo nos liberaremos de los límites de este planeta agonizante".

Hawking dijo, durante la entrevista cuya fecha y lugar no se indican, que "a pesar del instinto egoísta y agresivo de la humanidad", hay algunos impedimentos biológicos para que se encuentre otro planeta apto para ser habitado por humanos.

"El planeta se está calentando, la población de la Tierra crece a un ritmo exponencial y los recursos naturales vitales para nuestra supervivencia se agotan más rápido de lo que podemos sustituirlos con alternativas sostenibles", señaló, por su parte, Dermont.

Aún si la humanidad lograra esquivar la extinción por una guerra mundial "sigue siendo una conclusión indiscutible que nuestro sol se expandirá y tragará a la tierra en unos 7.600 millones de años", añadió Dermont.

Y en este contexto, Dermont, citando a Hawking, indica que "ha llegado el momento de liberarnos de la Madre Tierra".

Hawking ya había expresado en otras ocasiones la idea de que el futuro de la humanidad está en el espacio exterior.

Según Dermont, Hawking dijo a Big Think: "será ya bastante difícil evitar el desastre en el planeta tierra en los próximos cien años, para no mencionar lo que pueda ocurrir en los próximos mil años, o un millón de años".

Los humanos deben ser muy cautelosos acerca de los contactos con otras formas de vida que pueda haber en el espacio exterior ya que "no podemos estar seguros de que los extraterrestres serán amistosos", había advertido Hawking hace tiempo.

Ahora, según Dermont, Hawking dijo que "la raza humana no debería poner todos los huevos en una canasta, o un planeta".

"Esperemos poder impedir que se nos caiga la canasta antes de que hayamos dispersado la carga", concluyó Dermont.

jueves, 12 de agosto de 2010

Todo a punto para la lluvia de estrellas

La ausencia de luna propiciará durante la próxima noche, pero sobre todo la noche del jueves, una mejor observación de las Perseidas, la tradicional "lluvia de estrellas" que llega cada verano en torno a la festividad de San Lorenzo.

Es precisamente esa fecha la que da a esa lluvia de estrellas uno de los nombres más populares: el de "lágrimas de San Lorenzo".

Pero no se trata en realidad de estrellas, sino de diminutas partículas de polvo, en muchos casos más pequeñas que un grano de arena, que se desintegran cuando entran en la atmósfera y crean los trazos luminosos que dan el aspecto de "estrella fugaz".

Las previsiones meteorológicas apuntan que los cielos estarán prácticamente despejados la próxima noche en gran parte de la península, aunque la observación de las "lágrimas" será más difícil en la cornisa cantábrica, en muchos puntos de la mitad norte y en zonas del sureste peninsular, donde los cielos despejados se alternarán con las nubes.

En Baleares, el cielo será muy propicio para ver las Perseidas, y en el archipiélago canario las nubes impedirán también en muchas zonas una observación continuada de este fenómeno, según las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha destacado que la mejor noche para contemplar la "lluvia" será la del jueves, cuando se podrán observar unos 100 meteoros cada hora.

Además, esta institución científica ha precisado que la casi ausencia de luna, que se encuentra estos días iniciando su fase creciente, propiciará en los lugares donde el cielo esté despejado ver las "Perseidas" con más claridad, lo que aumenta la espectacularidad del fenómeno.

La ausencia de Luna, debido a que ésta se encontrará iniciando su fase creciente, permitirá ver el fenómeno con mayor claridad, aumentando su espectacularidad.

El mejor momento para observarlo, ha señalado el IAC, es después de la medianoche, cuando aparece en el cielo la constelación de Perseo, de la que este fenómeno recibe el nombre y desde la que cual, debido a un efecto óptico, parece que proceden las "lágrimas".

Las "estrellas fugaces" son pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol, ha detallado el IAC.

En el caso de las Perseidas, el causante de la "lluvia" sobre la Tierra es el cometa "Swift-Tuttle", que da una vuelta alrededor del Sol cada 130 años.

La intensidad de la lluvia de estrellas depende de la coincidencia de la órbita de la tierra con la del cometa Swift-Tuttle, y la lluvia se produce cada año durante estas fechas porque la tierra pasa cerca de su órbita.

Según el IAC, este año se espera una lluvia de estrellas "normal", pero durante los últimos 20 años las Perseidas han sorprendido con ráfagas de entre 150 y 400 meteoros a la hora debido a la existencia de zonas más densas dentro de la corriente de polvo cósmico.

Esta institución científica ha destacado que la mejor forma de disfrutar de la lluvia de estrellas es a simple vista, sin anteojos ni telescopios, y tratando de abarcar el mayor campo de visión del cielo posible.

Así, lugares como playas o miradores se han convertido en habituales para observar el fenómeno de esta noche, como la "silla de Felipe II" en la madrileña sierra de Guadarrama.

La cita con las "Perseidas" es aprovechada además cada año para la organización de actividades lúdicas y festivas, y las observaciones son acompañadas en numerosos lugares por las "fiestas de las estrellas".

miércoles, 11 de agosto de 2010

Bolsas Biodegradables: Efectos “Colaterales”

Segun los criterios de la sociedad europea del reciclaje, expresados en la nueva Directiva marco de residuos, la opción de la bolsa reutilizable debería ser indiscutiblemente prioritaria frente a cualquiera de índole reciclable. Otra cuestión que frecuentemente se confunde, incluso en otras legislaturas por parte del propio Ministerio, es la diferencia entre el “segundo uso” y la “reutilización”. La UE distingue claramente ambos conceptos por el número de rotaciones.

Tanto en el contenido del PNIR como en el texto del borrador de Proyecto de Ley sometido en la actualidad a información pública el Ministerio opta por la sustitución de bolsas de plástico de un solo uso de tipo convencional por otras biodegradables u oxodegradables.

Resulta curioso que el Ministerio se haya definido por el criticado modelo francés. En efecto, hace un par de campañas el Parlamento francés aprobó una norma promovida por el Ministerio de Agricultura a favor de las bolsas biodegradables fabricadas a partir de materias primas de índole agrícola. La entonces ministra francesa de Medio Ambiente discrepó públicamente de esta solución, pues en su opinión lo ambientalmente deseable era un tránsito hacia la bolsa reutilizable. Coincido plenamente con el criterio de esta señora, y no acabo de entender el motivo de abrazar la causa de lo biodegradable frente a la reutilización.

Es evidente que si se sintoniza con los criterios de la sociedad europea del reciclaje, expresados en la nueva Directiva marco de residuos, la opción de la bolsa reutilizable debería ser indiscutiblemente prioritaria frente a cualquiera de índole reciclable. Dicho lo cual añadiría que, en segundo término, cualquier sustitución entre reciclables debiera tener el objetivo de mejorar las condiciones para tal fin.

No me resisto a realizar un comentario desde el escepticismo. Da la impresión que algunas administraciones con una gestión “manifiestamente mejorable” piensan salvar la legislatura “haciendo sangre” con las bolsas de plástico. Líbreme el cielo de convertirme en el apóstol de las bolsas, pero me gustaría que éstas no fueran la única manera de teñir de verde las acciones de gobierno.

Muchas veces se justifica la ojeriza con las bolsas de plástico en que andan pululando por campos, montes y playas. Nada más cierto. Pero esta guarrería no se va a solucionar por cambiar unas bolsas por otras. Cierto es que se podrá minimizar el daño ambiental pero cierto es, también, que ya va siendo hora de empeñarse en una cruzada anti-littering, que tiene mucho que ver con la educación del personal. La suciedad con la que convivimos en España no es un mal necesario. Es una señal inequívoca de que, aunque ganemos en el fútbol, todavía nos falta un hervor para andar por el mundo. Todos conocemos calles, campos, montes y playas en “extranjerolandia” donde se podrían comer sopas en el suelo si tal fuera nuestro capricho.

Recuerdo una anécdota que me contó Domenech Cucurrull de la que él fue testigo. Paseaba nuestro amigo por las calles de Zurich en una fría noche de invierno cuando avista a un ciudadano suizo empeñado en traspasar los umbrales de la cogorza a base de liquidarse todas las botellas de cerveza contenidas en una caja. El fulano abría una botella y se la bebía e inmediatamente después tiraba el envase en el contenedor de vidrio, junto al que había situado el banco donde se sentaba.

Una de las circunstancias que agravan los problemas ambientales en España suscitados por las bolsas de plástico de un solo uso es su gratuidad. En efecto, hasta hace nada estas bolsas se “regalaban” gentilmente en las cajas de los supermercados “a troche y moche”. Esto hace que para el ciudadano sea algo sin valor. Sostiene la industria que es una exigencia de los consumidores. Sostengo yo, que prefiero que me regalen el jamón 5 Jotas y que me cobren la bolsa de plástico. Es un poco demagógico, pero siempre he tenido mucho éxito en mis charlas. Pero, en serio, el darle un valor a la bolsa sería el comienzo de la concienciación.

Otra cuestión que frecuentemente se confunde, incluso en otras legislaturas por parte del propio Ministerio, es la diferencia entre el “segundo uso” y la “reutilización”. La UE distingue claramente ambos conceptos por el número de rotaciones. Usar una bolsa para llevar la merienda es un segundo uso pero no es reutilización. Llenar una bolsa con la basura es un segundo uso pero tampoco es reutilización. Además, curiosamente he visto como hay municipios donde se promueve este segundo uso y a la vez se prohíbe en ordenanzas de hace 20 años, donde se obligaba la utilización de bolsas específicas.Llegados a este punto la cuestión es que sustituir la bolsa convencional por la biodegradable en términos generales no tiene efectos apreciables en relación con la prevención. Se podría argumentar que sí los tiene en cuanto a la prevención cualitativa por su reciclabilidad. Pero esto no está tan claro. Igualmente se podría argumentar de los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto. Asimismo, tampoco está tan claro. Cuando digo que no está tan claro quiero decir exactamente eso. Digo que sería muy importante estudiar a fondo la cuestión para no caer en un eslogan-trampa que haga peor el remedio que la enfermedad.

Si se analiza la cuestión desde el punto de vista del reciclaje mecánico nos encontramos con las primeras dudas. Existen estudios empíricos, de presumible solvencia, y otros de carácter experimental, que permiten asegurar que la granza obtenida mediante reciclado mecánico con una mezcla que no supere el 8% de un solo tipo de biopolímero es posible utilizarla para la fabricación de nuevos productos (tuberías y bolsas fundamentalmente). A partir de este porcentaje no es posible asegurar, a día de hoy, que la granza se pueda utilizar, y menos aún si se trata de mezclas con más de un solo tipo de biopolímero. Lo que sí se puede afirmar, con los resultados de los citados estudios, es que a partir de un 20% de mezcla la granza queda inutilizada para la fabricación de los productos finales a los que actualmente se destina. Además no existe una certidumbre sobre el impacto que estas mezclas pudieran tener sobre el producto final que se fabrique, es decir, si la propia degradabilidad, inherente a la materia prima con la que se ha fabricado, afectaría a sus condiciones mecánicas y físicas para su uso y en qué plazos.

Desde el punto de vista del compostaje las cosas tampoco son tan inmediatas. Experiencias análogas a las precitadas parecen demostrar que las bolsas existentes biodegradables requieren una permanencia en los túneles de entre tres a cuatro veces más tiempo que la basura normal, alcanzando porcentajes que en la mitad de los casos no llegan ni al 30% de biodegradación para los tiempos de residencia habituales del material a compostar, superándose este porcentaje, muy raras veces, por encima del 60%. En el caso de las pilas, la situación mejora algo, dado que los tiempos de residencia son muy superiores, del orden de 4 veces, lo que significa que para algunos tipos de bolsas biodegradables, ni mucho menos todas, es posible alcanzar porcentajes cercanos al 90%. No obstante, el problema se agrava porque esta tecnología tiende a desaparecer y ser sustituida por la de túnel. Los estudios realizados abren la posibilidad de analizar si con las bolsas trituradas sería posible alcanzar mejores porcentajes de biodegradación, lo que está por ver y llevaría, en cualquier caso, a la práctica necesidad de generar un flujo propio de bolsas biodegradables para hacer eficiente el sistema. La pregunta entonces es donde se tiran las bolsas biodegradables ¿al cubo de los envases? ¿al cubo del resto? En su caso, ¿al de materia orgánica? El ciudadano tendrá que distinguir entre las bolsas que usa, conociendo el origen de las mismas para tirarlas en un contenedor o en otro. Me parece a mí que estamos exigiendo demasiado.

En Francia, todo este tema lo resuelven porque todas las bolsas se incineran. Pero ¿para este viaje hacían falta estas alforjas? Evidentemente el objetivo de la sustitución no puede ser éste.

Partiendo de la base de que yo soy partidario de hacer los máximos esfuerzos en la bolsa reutilizable, no me opongo a la sustitución en las de un solo uso de bolsas convencionales por biodegradables. Pero me parece que se debería tener la prudencia de analizar dentro de un concepto del ciclo de vida las auténticas mejoras que el cambio va a significar. E identificar los puntos fuertes y débiles de este proceso para abordarlo con las mayores garantías, incluidas las ambientales.

Yo creo que este no es un caso único. Es imposible avanzar seriamente en objetivos ambientales sin analizar y estudiar los casos concretos. Es muy difícil tratar de dar soluciones uniformes a una inmensidad de casos que no lo son. Esto es una mala noticia para los fanáticos del eslogan y hace que el gran trabajo no esté en legislar sino en gestionar y desarrollar lo que se legisla. Esto no es negativo, sino un reto ilusionante.

martes, 10 de agosto de 2010

Bioelectricidad cerebral para detectar la epilepsia

Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha presentado un nuevo algoritmo que analiza la información de los electroencefalogramas de una forma novedosa para detectar enfermedades neurodegenerativas como la epilepsia, a través de las señales bioeléctricas del cerebro.







La investigación, realizada conjuntamente entre ingenieros y médicos de la UC3M, la Clínica Universitaria de Navarra y la Universidad Pública de Navarra, se inició como una colaboración centrada en descubrir e interpretar los fenómenos bioeléctricos originados en la corteza cerebral, con el objetivo de aplicar estos estudios al análisis de distintas patologías, como la enfermedad del Parkinson, Alzheimer o la epilepsia. Para ello, se utiliza como método de obtención de las señales cerebrales la electroencefalografía, que es la exploración y registro neurofisiológico de los potenciales eléctricos generados en el cerebro empleando electrodos situados sobre la superficie del cuero cabelludo.

Los primeros resultados obtenidos por los científicos fueron prometedores y mostraron la necesidad de reducir la cantidad de información que se obtiene del electroencefalograma, puesto que analizar todas sus características requiere mucho tiempo y gran capacidad computacional. Para ello, han diseñado un algoritmo que permite extraer las características más relevantes de la señal que se asocian a la epilepsia para poder detectar y clasificar con mayor rapidez las crisis epilépticas, así como también determinar qué partes o zonas del cerebro están más afectadas. "La ventaja que tiene este método es que permite desarrollar tareas de detección, clasificación o localización de enfermedades neurológicas con poca información", explica uno de los autores de la investigación, Carlos Guerrero Mosquera, del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M. "El electroencefalograma - añade - contiene mucha información y lo que nosotros buscamos es tratar de mejorar la eficacia de tareas analizando poca información, mediante la selección de los datos de la señal más significativos".

Este novedoso método, publicado recientemente en la revista Medical & Biological Engineering & Computing, ha sido comparado con otras técnicas y los resultados de tal análisis se presentarán en una de las conferencias más importantes de ingeniería biomédica, el International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, que tendrá lugar del 31 de agosto al 4 de septiembre en Buenos Aires (Argentina). Este método se puede dividir, grosso modo, en cuatro tareas fundamentales: la adquisición de la señal por medio de la electroencefalografía, la limpieza o pre-procesamiento de la señal para eliminar el ruido y la extracción / selección de características dependiendo de la aplicación que se desee hacer. "Para la detección la idea es que este proceso se haga en línea, pero por ahora trabajamos con las bases de datos", señala Carlos Guerrero. "Posteriormente - puntualiza - cuando la aplicación presenta un buen desempeño, intentamos reducir el coste computacional mediante la selección de características".


Este método, explican los investigadores, extrae información sobre el plan tiempo-frecuencia de la señal de una forma sencilla y novedosa, facilitando las tareas de detección y clasificación de segmentos con epilepsia y abriendo la posibilidad de aplicar este algoritmo en otras patologías. "Inicialmente hemos desarrollado este método para la clasificación y detección de crisis epilépticas, pero como trabajo futuro deseamos aplicarlo a otras enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, el Alzheimer o el análisis de diversos trastornos del sueño", revela Guerrero.

lunes, 9 de agosto de 2010

Las sombrillas de playa no eliminan toda la radiación solar

Un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia (UV) ha comprobado que bajo las sombrillas de playa se filtra un 34% de radiación ultravioleta. Según publican en la revista Photochemistry and Photobiology, las sombrillas interceptan todo el flujo directo que llega del Sol, pero no la radiación difusa que se cuela por los lados.







"Hemos comprobado que la irradiancia (radiación incidente por unidad de superficie) que llega al suelo cubierto por una sombrilla es el 34% de la total", destaca a SINC José Antonio Martínez-Lozano, coautor del estudio y coordinador del Grupo de Investigación de Radiación Solar en la UV.


Para realizar el trabajo, que ha publicado recientemente la revista Photochemistry and Photobiology, el equipo colocó un sensor de rayos ultravioletas en la base de una sombrilla de lona pintada de azul y blanco, de 80 cm de radio y 1,5 metros de altura.


"La sombrilla intercepta la radiación directa que llega del Sol, pero parte de la radiación difusa, que es aproximadamente un 60 % de la global, alcanza el sensor desde el cielo no cubierto por la sombrilla", explica Martínez-Lozano.
Los resultados demuestran que la loneta tiene una capacidad muy alta para absorber la radiación, "con sólo un 5% de transmisividad", pero eso no impide que la radiación ultravioleta difusa se cuele por los lados.


El equipo ha desarrollado, además, un modelo geométrico de obstrucción del cielo para calcular la irradiancia que se recibe en los distintos planos horizontales y verticales bajo la sombrilla. En el caso de la irradiancia horizontal, los valores que proporciona el modelo coinciden con los registrados experimentalmente con sólo un error relativo del 3%.
De este forma, y utilizando diversas configuraciones de cielo, suelo y sombrilla, los investigadores han podido simular la situación real de las personas, que no siempre permanecen acostadas bajo los quitasoles, sino que se pueden levantar, sentar o estar de pie.


Protección contra el cáncer de piel
Los científicos confían en que este estudio ayude a entender mejor la epidemiología de algunos cánceres de piel. El exceso de radiación ultravioleta no solo se relaciona con la aparición de melanomas, también con las quemaduras solares, el fotoenvejecimiento, diversos daños oculares -especialmente cataratas-, debilitamiento del sistema inmunitario y daños en el ADN.


La atmósfera terrestre es una barrera natural que atenúa los efectos nocivos de los rayos UV, pero los expertos recomiendan utilizar otras, como sombrillas, prendas de vestir, sombreros de más de 7 cm de ala, gafas con protección y cremas solares. Además aconsejan reducir el tiempo de exposición y evitar las horas en las que el sol está más alto (entre las 12h y las 16h, hora local).


En cualquier caso, el uso racional de las radiaciones ultravioletas también tiene efectos beneficiosos para la salud humana, pues éstas sirven para tratar enfermedades dermatológicas y formar vitamina D3. Incluso algunos estudios destacan sus propiedades para disminuir la hipertensión y reducir la aparición de determinados cánceres internos, como el de próstata.

martes, 3 de agosto de 2010

Gel promete reducir riesgo de VIH-SIDA

Pruebas preliminares con un gel microbicida redujeron en un 39% las infecciones en un grupo de mujeres sudafricanas, indicaron investigadores.


Investigadores sostienen que un gel actualmente bajo prueba en Sudáfrica disminuyó sustancialmente el riesgo de infección de VIH-SIDA entre mujeres que lo utilizaron consistentemente antes de tener relaciones sexuales.
Un estudio dado a conocer este lunes por el Centro para el Programa de Investigación del SIDA de Sudáfrica (CAPRISA, según sus siglas en inglés) indica que el gel microbicida basado en el fármaco tenofovir redujo la tasa de infección de VIH en un 39% en un grupo de casi 900 voluntarias a lo largo de dos años y medio.

Si los resultados se confirman, el gel podría ser una forma de defensa para mujeres cuyas parejas se niegan a usar condón.
La investigación presentada en la XVIII Conferencia internacional sobre el SIDA en Viena también constató que el gel redujo en un 51% la tasa de infección del herpes simplex virus-2.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA calificaron la noticia como un avance revolucionario.

"Le estamos dando esperanza a las mujeres. Por primera vez hemos visto resultados para una opción de prevención de VIH iniciada y controlada para mujeres", señaló el director de ONUSIDA, Michel Sidibé, según un comunicado del organismo de Naciones Unidas.

"Si se confirma esto, un microbicida será una opción poderosa para la revolución de la prevención y nos ayudará a romper la trayectoria de la epidemia del SIDA", agregó.
Años de estudios

Los investigadores llevan años tratando de elaborar un gel protector, una crema o una pastilla que se puedan usar antes del acto sexual y ayuden a prevenir contra el VIH-SIDA.
"Sin embargo la eficacia del gel al parecer se redujo después de 18 meses. El gel, que contiene el fármaco antisida tenofovir, todavía está en etapa de pruebas", señaló desde Viena la periodista de la BBC, Bethany Bell.
"Deberá ser sometido a varios años de extensas pruebas antes de que se tome una decisión para determinar si se podrá utilizar de forma masiva", agregó.

lunes, 2 de agosto de 2010

140 años después, la ecuación de Boltzmann ha sido resuelta


Philip T. Gressman y Robert M. Strain, dos matemáticos de la Universidad de Pennsylvania han hecho historia al resolver la ecuación de Boltzmann, una ecuación de séptimo grado formulada hace 140 años y que hasta ahora nadie había logrado solucionar. El trabajo ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) y financiado por la National Science Foundation.

Desarrollada durante las décadas de 1860 y 1870 por los físicos Ludwig Boltzmann y James Clerk Maxwell, esta ecuación es fundamental en el estudio de la cinética de los gases ya que es capaz de predecir la distribución en el espacio del material gaseoso y la manera en que éste responde a diversos cambios como presión, temperatura, etc.

A pesar de que esta ecuación ha permanecido sin solución durante 140 años, su importancia histórica es incuestionable ya que ha sido ampliamente utilizada desde su formulación y los múltiples experimentos llevados a cabo durante décadas han corroborado una y otra vez la validez de sus predicciones.

Gressman y Strain han conseguido resolver este complicadísimo problema utilizando técnicas matemáticas de los campos de ecuaciones diferenciales parciales y análisis armónico, pero por el momento pero sólo han logrado encontrar soluciones para los casos en los que los gases se encuentran en estado de equilibrio perfecto.

Un gas se halla en un estado de equilibrio cuando su nivel de entropía es máximo, es decir, cuando las partículas están totalmente mezcladas y el desorden es máximo.

Es llamativo el hecho de que la mayoría de las técnicas matemáticas utilizadas en la resolución de esta ecuación fueron desarrolladas en los últimos 50 años por lo que no se conocían cuando Boltzmann y Maxwell formularon su famosa ecuación.

Como dice el propio Robert Strain, “Consideramos que es importante destacar que esta ecuación, desarrollada por Boltzmann y Maxwell en 1867 y 1872, nos ofrece un excepcional ejemplo en el que una serie de derivadas geométricas fraccionales se producen en un modelo físico del mundo natural”. “Las técnicas matemáticas necesarias para estudiar estos fenómenos sólo se han desarrollado en la era moderna”, añade Strain.

Ludwig Edward Boltzmann fue un verdadero pionero de la mecánica estadística, el campo de la física que estudia e intenta predecir el comportamiento de los sistemas formados por muchas partículas.

Fue también el creador de la constante que lleva su nombre, la constante de Boltzmann, un concepto fundamental en termodinámica que relaciona la temperatura absoluta, esto es, la temperatura medida con respecto a una escala que comienza en el cero absoluto (-273ºC) y la energía.

A pesar de sus grandes aportaciones, en la actualidad completamente aceptadas, Boltzmann se suicidó en 1906. Trastornos psíquicos, posiblemente agravados por las duras críticas de la comunidad científica hacia parte de su trabajo, pudieron influir en su trágico final.

Unos años después de su muerte, los estudios del físico-químico francés Jean Baptiste Perrin ayudaron a limpiar su nombre ya que confirmaron, entre otras cosas, la validez de la constante de Boltzmann. Ahora, con la resolución de su famosa ecuación, se ha reconocido de nuevo la importancia de su trabajo en la historia de la ciencia.