martes, 29 de noviembre de 2011

Europa: La luna de Júpiter en la que podría haber vida

Una investigación realizada por el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, a cargo de la doctora Britney Shmidt podría convertirse en el principal referente para confirmar la posibilidad de algún tipo de vida en el satélite Europa, el más pequeño de los cuatro principales que orbitan al planeta Júpiter.

El conocimiento de grandes mares interiores en Europa será el argumento de base para el informe que publicará la revista Nature, donde los expertos explican que tipo de microorganismos podrían habitar esos océanos semicongelados. Las pruebas indican la existencia de un gran océano subterráneo en una zona de nombre “Caos de Conamara”, sectores que se caracterizan por tener superficies congeladas y de formas irregulares.

El estudio de Schmidt y su equipo anallizó estructuras similares a la de los inestables terrenos congelados de Europa, en zonas como Islandia y la Antártida. Las conclusiones del estudio realizado entre septiembre de 2010 y marzo de 2011 consideran posible que Europa sea más habitable de lo que se estimaba. En la investigación se utilizaron imágenes captadas por la nave espacial Galileo, lanzada en 1989 a bordo del transbordador Atlantis con la misión de explorar Júpiter y su sistema planetario. La cantidad de información proporcionada por Galileo de Júpiter ha demandado décadas de análisis por parte de los científicos asociados con la NASA.

Europa, apenas más grande que nuestra Luna, y su padre Júpiter, recibirán la visita de la sonda espacial Juno, lanzada hace tres meses con el objetivo de investigar la superficie del planeta más grande de nuestro sistema solar.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Prestamos Personales de Banco Sabadell

Cuantas veces en esta vida nos han surgido una serie de gastos, generalmente de forma totalmente imprevista, de manera que la economía familiar se puede ver resentida. Otras veces, sencillamente nos gustaria disfrutar de determinados bienes o servicios cuyo coste supone un fuerte desembolso.

En casos como estos, mucha gente se ve en la necesidad de recurrir a la financianción externa para cubrir esos gastos, como por ejemplo solicitar un préstamo personal.

Si este es tu caso, queremos informarte que Banco Sabadell es una entidad especializada en los Prestamos Personales.

¿Quieres cambiar de coche o ordenador, o simplemente necesitas dinero para los regalos de navidad? Visita tu oficina de Banco Sabadell mas cercana, y realizarán un estudio personalizado de cada cliente, de manera que le pueda ofrecer el producto de financiación que mas se ajuste a las necesidades de cada cliente.

Entre sus productos, destacan el crédito familiar, destinado a financiar las necesidades de su familia y el hogar, el crédito auto, para cuando necesitamos cambiar de coche, créditos para financiar la formación tanto propia como de nuestros hijos, y un producto muy novedoso, el CrediRenta, con el que nos realizarán realizarán un adelanto de nuestra devolución fiscal o financiarán nuestro pago de impuestos.

Si este es tu caso, Banco Sabadell es tu banco.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Los gases responsables del cambio climático baten todos los récords

La agencia meteorológica de Naciones Unidas asegura que las concentraciones de gases causantes del calentamiento global están en la actualidad en niveles récord que superan los peores escenarios de los científicos.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dice que las concentraciones de dióxido de carbono, principal responsable de la captura de calor en la atmósfera, han llegado a 389 partes por millón, la mayor concentración desde el inicio de la era industrial en 1750.

"El impacto que sufre la atmósfera debido a los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana ha vuelto a alcanzar niveles récord desde la era pre-industrial", afirmó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

Las emisiones de gases se disparan

"Incluso si lográramos detener hoy nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, algo que está lejos de ser realidad, el efecto estaría presente durante décadas en la atmósfera", declaró Jarraud durante la presentación del boletín de la OMM.

En su opinión, "ahora más que nunca antes, tenemos que comprender las complicadas, y a veces imprevisibles, interacciones entre los gases de efecto invernadero y la atmósfera, la biosfera terráquea y los océanos"

La OMM dice que sus datos revelan un aumento del 20% del óxido nitroso, del 39% de aumento en el CO2 y del 158% de aumento del metano desde entonces, todos ellos son gases de efecto invernadero contemplados en el Protocolo de Kioto como gases a reducir.

La OMM indicó que entre 1990 y 2010 hubo un incremento del 29% en la fuerza de irradiación (el efecto del calentamiento atmosférico en el clima) derivada de los gases de efecto invernadero y que el dióxido de carbono (CO2) es el responsable del 80 por ciento de ese aumento.

El CO2 es hoy el gas de efecto invernadero más presente en la atmósfera y representa en torno al 64 por ciento del total de las causas de variación del clima.

Los combustibles fósiles, principales responsables

El informe cita la quema de combustibles fósiles, la pérdida de bosques que absorben dióxido de carbono y el uso de fertilizantes como principales culpables.

Las concentraciones reflejadas por la OMM superan el peor de los siete escenarios de emisiones proyectados en el año 2001 por el panel de expertos climáticos de la ONU.

Desde el principio de la era industrial en 1750, según la OMM, su presencia en la atmósfera ha aumentado en un 39 por ciento, hasta las 389 moléculas de gas por millón de moléculas de aire limpio.

Entre 2009 y 2010 esa "abundancia atmosférica" aumentó en 2,3 unidades por millón, superando las cifras de la década de 1990, cuando fueron de 1,5 unidades por millón y de la pasada década, cuando la concentración se situó en 2 unidades por millón.

La concentración permaneció constante durante 10.000 años

Durante los 10.000 años anteriores al inicio de la era industrial, la presencia atmosférica de CO2 se mantuvo "casi constante" en torno a las 280 moléculas por millón.

Después del CO2, el metano (CH4) contribuye con el 18 por ciento de la fuerza de irradiación, con un incremento del 158% con respecto a la era pre-industrial, cuando la presencia de este gas en la atmósfera terrestre era de 700 moléculas por cada 1.000 millones de partículas de aire limpio.

Este fuerte incremento se debe sobre todo a la ganadería, la producción de arroz y la explotación de los combustibles fósiles.

Por otra parte, la actividad humana es la responsable en estos momentos del 60 por ciento de las emisiones de metano, mientras que el 40 por ciento restante procede de fuentes naturales, como las tierras húmedas.

En el caso del metano, la OMM advierte de que "después de un periodo de relativa estabilización de sus niveles entre 1999 y 2006, su presencia en la atmósfera ha vuelto a aumentar".

Por último, el óxido nítrico contribuye con un 6% a esa fuerza de irradiación y está un 20% por encima de los niveles previos a la revolución industrial.

El óxido nítrico tiene su origen en causas naturales -los océanos- y actividades humanas -el uso de fertilizantes y biomasa y otros procesos industriales.

El problema es que su impacto sobre el clima, tomando como referencia un siglo, es 298 veces superior al de las emisiones en igual cantidad de dióxido de carbono.

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Es Marte rojo de verdad?

Marte es bien conocido como el Planeta rojo pero, ¿a qué debe ese color tan llamativo? ¿Su superficie es realmente de tonos caldera o existen otros matices? La NASA explica la extraña naturaleza de este atractivo planeta en un nuevo vídeo que dura un minuto y encabeza estas líneas.

Cuando observamos el cielo nocturno desde la Tierra y localizamos las coordinadas del cuarto planeta del Sistema Solar, su color rojo nos parece evidente. Incluso los egipcios se referían a Marte como «el rojo». La explicación de su llamativo aspecto se encuentra en sus rocas, muchas de ellas ricas en hierro. Cuando se exponen al aire libre se oxidan y adquieren su particular tono rojizo. Y cuando el polvo de óxido de esas rocas se eleva a la atmósfera, un aura rosada envuelve al planeta.

Del canela al verde

Sin embargo, los satélites y vehículos de exploración -como los rovers Spirit y Opportunity y dentro de un tiempo el Curiosity- han descubierto que Marte no es completamente rojo. Gran parte del planeta es de un color caramelo y, según los minerales que encontremos en cada zona, los paisajes pueden ir del dorado, beige y marrón a un suave verde.

Marte es uno de los grandes objetivos de la investigación espacial. Mars Science Laboratory, la misión más sofisticada y ambiciosa que jamás se haya enviado a Marte, está lista para su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, en Florida. El rover Curiosity, vehículo robótico que examinará al detalle una de las regiones más intrigantes del Planeta Rojo, se encuentra ya en la punta del cohete lanzador Atlas V y esperando el momento del despegue, previsto, si todo va bien, para el 25 de noviembre.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Pentágono hace crecer de nuevo los músculos de los soldados usando células de cerdo

Los que hayan visto Dragon Ball seguro recuerdan cómo le crecían de vuelta los brazos a Piccolo cuando perdía uno. Pues bien, el siguiente desarrollo del Pentágono no es tan radical pero se parece un poquito. Con un par de células de cerdo, una cirugía y ejercicio diario, están haciendo que pacientes – soldados, para ser específicos – regeneren carne y músculo funcional.

El equipo de investigación está basado en la Universidad de Pittsburgh, y a pocos meses de hacer su primera prueba clínica, ya han operado a cuatro soldados y están ahora entrenando con grupos de cirujanos para perfeccionar la técnica. Si los avances siguen a este ritmo, la operación podría volverse estándar en dos años.

La investigación podría hacer que en los próximos años, miles de soldados y personas que hayan perdido músculos (por accidentes, cáncer, incendios, etc) puedan sobreponerse y no sufrir dolores crónicos de por vida y discapacidad. También significa que la amputación no será la única opción de tratamiento.

La investigación es financiada por el Armed Forces Institute of Regenerative Medicine (AFIRM) del Pentágono en Estados Unidos. El procedimiento es básicamente el siguiente: los cirujanos comienzan implantando una “matriz extracelular”, una especie de “pegamento de células”, cuyos componentes claves son proteínas de crecimiento de vejigas de cerdo. Esas proteínas hacen que las células madres del cuerpo humano se muevan hacia el área afectada e inicien un proceso de crecimiento de tejidos y reparación de heridas, algo que un músculo adulto no haría normalmente. Combinado con un programa intensivo de rehabilitación, para ejercitar al músculo nuevo, el cuerpo es capaz de restaurar no sólo el tejido muscular básico, sino que también los tendones y nervios necesarios para que éste funcione.

El primer paciente que se sometió a la prueba, un veterano que había perdido la mayor parte de su músculo tibial anterior, ya terminó sus seis meses de rehabilitación. “Está muy bien. Lo que habría sido una amputación, es ahora alguien que tiene un miembro que funciona mucho, mucho mejor de lo que lo hacía después de lastimarse”, afirmó el doctor Stephen Badylak, quien encabeza la investigación.

El instituto está reclutando soldados que hayan perdido al menos un 25% de la masa muscular en alguna área, para seguir probando la técnica. “De lo que hemos visto, funciona. Y hay una gran necesidad aquí. Así que por supuesto, estamos siendo tan agresivos como podemos en sacar esto adelante”, dice Badylak.

lunes, 7 de noviembre de 2011

La eyaculación frecuente mejora la calidad del ADN en los espermatozoides

La eyaculación frecuente en el hombre mejora la calidad del ADN en los espermatozoides y, por tanto, aumenta las posibilidades de que se produzca un embarazo en la mujer con técnicas de reproducción asistida.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista norteamericana "Fertility and Sterility" por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Clínica Ginemed de Sevilla.

En concreto, los investigadores han medido en los espermatozoides el nivel de fragmentación del ADN, una molécula esencial para transmitir información genética que da forma a los seres vivos y de cuya integridad depende la consecución de un desarrollo genético óptimo en el embrión.

Según ha explicado a Efe Jaime Gosálvez, de la Unidad de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, en el ADN está casi el cien por cien de la información genética que configura cualquier organismo y si está dañado en los espermatozoides el embrión puede no desarrollarse.

"Si el espermatozoide transmite un ADN fragmentado, esto da lugar a un riesgo de pérdida del embrión", ha constatado Gosálvez.

Muchas cosas son las que determinan la calidad de los espermatozoides, pero una de las más importantes, ha dicho, es la calidad del ADN.

Precisamente, ha continuado este investigador, en las técnicas de reproducción asistida actuales la importancia de la concentración o de la movilidad de los espermatozoides queda relegada a un segundo plano.

Sobre todo, en la técnica de inyección intra-citoplasmática que permite la fecundación del ovocito a pesar de que los espermatozoides sean escasos o tengan problemas de motilidad.

Pese a esto, según Gosálvez, es necesario mejorar la calidad del ADN espermático.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han hecho dos exámenes independientes, uno en Sevilla a 21 varones de entre 25 y 35 años y otro en Madrid a 12 individuos de entre 20 y 25 años.

En el primer estudio los donantes estuvieron 96 horas sin eyacular, tras lo que se masturbaron una vez cada 24 horas y se analizaron los niveles de fragmentación del ADN espermático.

En el segundo estudio los hombres, tras 24 horas de abstinencia, eyacularon una vez y otra segunda tres horas después de la primera.

En ambos casos, los investigadores constataron que existe menos daño en el ADN cuando se realizan eyaculaciones más frecuentes, hecho que se potencia tras la selección de los espermatozoides que se realiza de forma rutinaria en las clínica de reproducción asistida.

Esto facilita, ha añadido, la selección de espermatozoides libres de daño en su molécula de ADN en técnicas de reproducción asistida, e incluso las ventajas podrían ser extensibles al embarazo natural.

"Todo el mundo sospechaba estos resultados, pero hasta ahora nadie lo había demostrado", ha indicado Gosálvez, quien ha relatado que para llevar a cabo estas pruebas se ha utilizado una técnica derivada de una patente perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid y conocida como Halosperm.

Las conclusiones de este estudio contradicen lo establecido hasta ahora sobre los períodos solicitados de abstinencia sexual de varios días.

Y es que las técnicas de reproducción asistida para el varón prestan, en la actualidad, mucha atención a la motilidad y concentración elevada de los espermatozoides, pero "si tienes el ADN dañado esto da igual", por lo tanto "quizás la masturbación pueda tener, a partir de ahora, otras implicaciones de carácter fisiológico que transcienden la búsqueda del mero placer sexual".

viernes, 4 de noviembre de 2011

Científicos proponen redefinir la historia del tiempo con la “hora atómica”

En estos momentos 50 científicos del mundo entero se encuentran reunidos en algún punto de Londres considerando una propuesta que relegaría la hora GMT a parte de la historia. Más de 120 años siendo el estándar internacional para medir la hora a través de la rotación de la Tierra relegada a un segundo plano histórico por el recambio de relojes atómicos.

La reunión que ha comenzado hoy tiene las miras puestas en el próximo mes de enero del 2012, momento en el que la Unión Internacional de Telecomunicaciones se reunirá en Ginebra para votar la posible adopción de la nueva medida del tiempo.

La principal oposición llega por parte de los británicos, quienes de alguna forma ven en el cambio la pérdida de su “poder histórico”. GMT o Tiempo Medido de Greenwich se le llama al tiempo solar medio en el Observatorio Real de Greenwich (Londres), que por convención se encuentra a 0 grados de longitud.

En 1884 se convirtió en el estándar mundial del tiempo tras una conferencia en Washington. Esta medida fue durante muchísimos años la manera más precisa de medir, relojes que se basaban en el movimiento de la Tierra alrededor de su eje y el del Sol. Tomándola como base, toda relación con el tiempo partía de la misma idea.

Con el paso de los años y la necesidad de precisión en torno a actividades como la navegación o a la posición de los satélites artificiales se observó que la Tierra probablemente no era la forma más eficaz, no era el reloj perfecto (el giro no es constante, entre otras cosas debido a las mareas).

Fue a partir de la década de los 50 cuando el hombre comenzó a considerar el átomo como el reloj más preciso en la Tierra. El tiempo fue modificado entonces cambiando la definición basada en el movimiento de la Tierra a otra en la que el átomo de cesio era el protagonista. En 1972 se produjo el mayor cambio, ese año se adoptó como medida universal a la definición atómica del segundo, lo que hoy llamamos UTC o Tiempo Universal Coordinado. UTC hoy lo conforman alrededor de 400 relojes atómicos repartidos en laboratorios de todo el mundo.

El problema radica en la sincronía entre los dos tiempos. El giro de la Tierra es menos uniforme que el comportamiento de los relojes atómicos, por lo que para controlar la precisión entre ambos se admiten las dos medidas mientras no difieran en más de 0,9 segundos, en caso de que ocurriera, se añadiría o quitaría un segundo a los relojes atómicos.

Hoy el problema se ha amplificado debido a que los ajustes o variaciones que se realizan entre la velocidad de la Tierra y la velocidad atómica repercuten en los sistemas de GPS, los sistemas de posicionamiento global y en las propias redes de telefonía móvil. Así lo explica Elisa Arias, directora de tiempo en la Oficina Internacional y promotora del cambio:

Entendemos que en Gran Bretaña tengan una sensación de pérdida con GMT, pero actualmente es necesario que las redes estén sincronizadas al milisegundo. El problema en la sociedad moderna es que estamos empezando a tener definiciones y escalas de tiempo paralelas, imaginen un mundo donde hubieran hasta dos o tres definiciones del kilogramo, esto es algo parecido

Veremos en que quedan estos dos días de reunión, pero de dar el paso y responder afirmativamente este grupo de científicos, llegaría la propuesta a Ginebra en enero del 2012. De aprobarse ahí, ese segundo intercalado se suprimiría, dejando de lado por tanto la correlación con la hora GMT y pasando totalmente al tiempo atómico.

Si fuera el caso, el tiempo atómico se alejará poco a poco del tiempo solar a un ritmo de un minuto cada 60/90 años y de una hora en 600 años. El tiempo podría cambiar tras 120 años de historia bajo la GMT.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El planeta Mercurio, como un queso gruyère

La sonda espacial Messenger ha descubierto hoyos extraños en la superficie de Mercurio.

Las imágenes difundidas por la NASA revelan miles de depresiones peculiares ubicadas en distintas longitudes y latitudes, con un diámetro que varía desde los 18 metros a más de un kilómetro y medio, y con una profundidad de entre 18 a 37 metros. De momento los científicos no sabes cómo pudieron haberse formado estos agujeros.

"Estos hoyos fueron una verdadera sorpresa", comenta David Blewett, miembro del equipo científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory).

"Hemos estado pensando en Mercurio como una reliquia, como un lugar que ya no está cambiando mucho, excepto por la formación de cráteres ocasionados por impactos. Pero los hoyos parecen ser más recientes que los cráteres en los que se encuentran, y eso quiere decir que la superficie de Mercurio sigue evolucionando de manera sorprendente".

Un clima extremo

Mercurio es el planeta más cercano al Sol, por lo que está expuesto a un intenso calor y a un clima espacial extremo. Blewett piensa que estos factores desempeñan algún papel.

Una pista clave, asegura el científico en una nota de prensa de la NASA, es que muchos de los hoyos están asociados a montículos o montañas centrales en el interior de los cráteres de impacto de Mercurio.

"Ciertos minerales, por ejemplo aquellos que contienen azufre y otros elementos volátiles, serían fácilmente vaporizados por el calor, el viento solar y los micro-meteoroides que Mercurio experimenta todos los días", señala el científico. "Tal vez el azufre se está vaporizando, dejando sólo los otros minerales y, por lo tanto, debilitando a la roca y haciéndola más "esponjosa". Entonces, la roca se desmoronaría y erosionaría más rápidamente formando estas depresiones", sugiere el investigador.